Está en la página 1de 20

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GRADO
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

GRADO EN DERECHO

YOLANDA GÓMEZ SÁNCHEZ


Catedrática de Derecho Constitucional
CRISTINA ELÍAS MÉNDEZ
Profesora Titular de Derecho Constitucional
LEYRE BURGUERA AMEAVE
Profesora Ayudante de Derecho Constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

1.- PLAN DE TRABAJO

1.1. PROGRAMA DETALLADO E INDICACIONES GENERALES


SOBRE LA ASIGNATURA.

Como se ha señalado en la primera parte de esta Guía, los objetivos generales de esta
asignatura son ofrecer al alumno los conocimientos necesarios sobre el sistema de derechos y
libertades consagrado en España como Estado miembro de la Unión Europea y miembro
también del Consejo de Europa y otras organizaciones internacional de defensa de los derechos.

De otra parte, la implantación en la UNED del Espacio Europeo de Enseñanza Superior obliga a
adoptar las necesarias medidas de ajuste y organización de la docencia acordes con este nuevo
sistema en el marco de los derechos a la libertad de cátedra y de libertad de enseñanza lo cual
se manifiesta, principalmente, en el manejo del material didáctico básico y en el sistema de
evaluación.

Es importante resaltar que la materia objeto de esta disciplina, los derechos y libertades,
requieren un estudio profundo y sistemático. Contrariamente a lo que, en un principio, pudiera
parecer, no es una materia sencilla. La mayor dificultad de esta asignatura se encuentra en que
dicha materia suele ser conocida -a nivel de ciudadano- por la mayoría de los estudiantes. Sin
embargo, lo que se pide al alumno para superar esta asignatura es algo muy diferente de ese
conocimiento general. Se trata de alcanzar destrezas y habilidades jurídicas en materia de
derechos y libertades que permitan al alumno abordar problemas prácticos en esta materia y
entender y elaborar diferentes documentos jurídicos igualmente relativos al tema. De igual forma,
no toda metodología es adecuada para el aprendizaje de esta materia y opciones metodológicas
que podrían ser útiles en la enseñanza de otras disciplinas no son idóneas para esta materia.

De otra parte y de conformidad con las normas de la UNED, se implanta el sistema de


evaluación continua el cual, sin embargo, es optativo para el alumno que podrá evaluar sus
conocimientos presentándose a las pruebas presenciales en las convocatorias ordinarias y
extraordinarias que se celebren. El sistema de evaluación continua consiste en la posibilidad de
realizar una prueba optativa, en los términos que más adelante se explicitan, además de la
realización del examen presencial de carácter obligatorio.

El objetivo de esta asignatura es permitir al alumno adquirir unos conocimientos jurídicos amplios
y rigurosos sobre el sistema español de derechos fundamentales. Al final del curso el alumno
deberá de ser capaz de:

Realizar búsquedas legislativas y jurisprudenciales


Manejar de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales
Manejar con rigor y habilidad los diferentes textos legislativos sobre derechos
fundamentales.
Demostrar especial habilidad para la argumentación jurídica, con especial atención del
principio de proporcionalidad.
Demostrar capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como
herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

Conocer los derechos y libertades constitucionales en España, sus garantías y el


sistema europeo de Derechos.
Saber resolver conflictos entre derechos fundamentales y otros bienes jurídicos
Entender la interpretación de los derechos fundamentales realizada por el Tribunal
Constitucional, Tribunal Supremo y Tribunales ordinarios.
Entender la interpretación de los derechos fundamentales a partir de los textos y órganos
internacionales y supranacionales.
Conocer y reconocer en casos prácticos (sentencias) las garantías de los derechos
fundamentales y las vías prácticas para su defensa.

Como corresponde al ámbito de la enseñanza superior, en el aprendizaje de esta asignatura se


huye de la estandarización de la metodología y de un sistema cerrado de adquisición de los
conocimientos. A través de la lectura de la legislación y del manejo de los demás materiales se
espera del alumno que forme un criterio propio sobre el sistema multinivel de los derechos
fundamentales, pero no de cualquier manera, sino a partir y con base en el sistema jurídico
multinivel actualmente vigente en España, trabajando directamente sobre los textos, elaborando
sus propios resúmenes, esquemas, cuestionándose los problemas y buscando autónomamente
su solución. Estas actividades complementarias son útiles en esta asignatura si son realizadas
directamente por el alumno (aunque en ocasiones requiera la ayuda del tutor) pero no si las ha
realizado otra persona (aunque sea el propio equipo docente). Por este motivo, en esta
asignatura se insiste especialmente en el trabajo individual del alumno lo cual no significa
obviamente que no utilice los medios de consulta que estarán a su disposición y, muy
especialmente, la ayuda de los profesores tutores de la disciplina.

1.2 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE

1.2.1. INDICACIONES GENERALES SOBRE LA PLANIFICACIÓN

Una correcta planificación de las actividades del aprendizaje facilita al estudiante obtener los
resultados propuestos. Por ello, las Profesoras responsables de la asignatura consideran
conveniente que el alumno dedique:

Como mínimo, un 35% del aprendizaje a las horas dedicadas a la revisión, análisis y
estudio de la legislación, la jurisprudencia y la documentación relativa a los contenidos
de la asignatura.
Como mínimo un 35% del aprendizaje a las horas de estudio de los contenidos de la
asignatura.
Como máximo, un 10% del aprendizaje a la realización del trabajo o pruebas voluntarias
que podrán repercutir hasta un 25% de la calificación final de la asignatura.
Como máximo, un 20% del aprendizaje a la consulta del material complementario de la
asignatura. En este cómputo temporal están incluidas las horas dedicadas a búsquedas
doctrinales, legislativas y jurisprudenciales, realización de esquemas, resúmenes y
consulta de glosarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

1.2.2. CALENDARIO DE TRABAJO ORIENTATIVO

Conforme a los criterios del EEES el cálculo del tiempo que cada alumno debe destinar a una
asignatura de 5 créditos, como lo es “Constitucional II”, debe ser de 125 horas, pero este cálculo
puede resultar claramente insuficiente para conseguir los objetivos inherentes al estudio del
sistema de derechos y libertades en función de las circunstancias del alumno. Este cómputo es,
por tanto, teórico ya que cada alumno deberá acomodar el aprendizaje a sus disponibilidades
horarias, a su formación previa, a su propia organización y, en suma, a una serie de factores
personales y sociales que pueden influir en su autoaprendizaje.

En consecuencia, aunque, a continuación, se propone un calendario de trabajo como es


requerido por la UNED, se entiende que cualquier planificación o “medida” del tiempo es
orientativa para el alumno que la podrá modular o modificar de acuerdo con sus circunstancias
de tiempo y disponibilidad en el marco de la enseñanza no presencial. El curso está planificado
en 15 semanas; se prevé la finalización del plazo para la entrega por parte del alumno de la
prueba de evaluación continua (PEC) y, también, se prevén dos semanas de repaso previas a la
realización de la prueba presencial, la decimocuarta y la decimoquinta semanas.

SEMANA TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


PROGRAMA

PRIMERA -------------- -Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


-Lectura detenida de la Guía de Estudio de la asignatura
Semana
(Parte General y Parte Especial)
-Asistencia a tutorías y resolución de dudas

SEGUNDA Tema I - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas

TERCERA Tema II - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas

CUARTA Temas III y IV - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


-Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
-Asistencia a tutorías y resolución de dudas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

QUINTA Tema V - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas
SEXTA Tema VI - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa
- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Aclaración de dudas sobre el contenido teórico de la
asignatura
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas

SÉPTIMA Temas VII y VIII - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


-Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
-Asistencia a tutorías y resolución de dudas

OCTAVA Tema IX - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Elaboración del trabajo (prueba de evaluación continua) si
es al caso
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas

NOVENA Temas X y XI - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas
15 de diciembre Plazo de entrega de la
prueba optativa de
evaluación continua a
través de la plataforma alF

DÉCIMA Temas XII y XIII - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


-Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

DECIMOPRIMERA Tema XIV y XV - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Aclaración de dudas sobre el contenido teórico de la
asignatura

DECIMOSEGUNDA Temas XVI y XVII - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa


- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas
DECIMOTERCERA Temas XVIII y XIX - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa
- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas
DECIMOCUARTA REPASO - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa
- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas
DECIMOQUINTA REPASO - Búsqueda y selección doctrinal, jurisprudencial y legislativa
- Lectura detenida y reflexiva del contenido teórico
Semana
correspondiente a este tema
- Estudio de contenidos
- Asistencia a tutorías y resolución de dudas
PRUEBA PRESENCIAL

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS


CONTENIDOS

2.1 INTRODUCCIÓN A LOS BLOQUES TEMÁTICOS Y RESULTADOS


DEL APRENDIZAJE

El programa de la asignatura está dividido en dos bloques aunque el alumno debe tener en
cuenta que toda la materia está relacionada puesto que esta asignatura no versa sobre el
estudio acumulativo de los diferentes derechos y libertades sino sobre el sistema multinivel de
derechos vigente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

PRIMERA PARTE: SISTEMA MULTINIVEL DE DERECHOS FUNDAMENTALES


SEGUNDA PARTE: ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y
GARANTÍAS DE LOS DERECHOS.

Así, a través de este programa docente se ha tratado de definir el que creemos debe
corresponder a la asignatura de Constitucional II, manifestando la necesidad de que en él tengan
presencia algunos conceptos propios de la dogmática jurídica y del Derecho de la Unión
Europea, en tanto a su través se podrán obtener los conocimientos previos que permitirán al
estudiante del Grado en Derecho comprender de manera más precisa nuestro ordenamiento
constitucional y nuestras instituciones.

PRIMERA PARTE: DERECHOS FUNDAMENTALES. PARTE GENERAL.

Las Lecciones 1 a 10 versan sobre los conceptos que permitirán al alumno la mejor comprensión
del estudio de los diferentes derechos en concreto partiendo de la teoría del constitucionalismo
multinivel. En este primer grupo de lecciones se ha incluido el estudio de las garantías de los
derechos y también la interpretación y la suspensión de los derechos. En primer lugar, se estudia
el origen y evolución de los derechos desde el concepto historicista de las generaciones de
derechos enmarcados en el contexto estatal de referencia, y a continuación se estudia los
principios del ordenamiento jurídico que se completa con la sistemática de los derechos en la
Constitución española de 1978 en el Capítulo 5. A continuación, y siguiendo dentro de la
estructura multinivel, se analizan el origen y evolución de los derechos en la Unión Europea y en
el marco internacional y nacional. Se prosigue con el estudio de los conceptos transversales
tales como, requisitos para el ejercicio de los derechos, contenido esencial y clasificación,
suspensión, interpretación y garantías.
Es muy importante que el alumno fije debidamente los conceptos de estas primeras lecciones ya
que le serán de mucha utilidad para realizar el estudio posterior de los derechos concretos. Se
trata de una materia compleja que requiere un estudio detenido y, quizá, la fijación del
conocimiento a través de la realización autónoma de esquemas o resúmenes en la medida en la
que cada alumno lo precise.
De este grupo de Lecciones, se excluye del examen las Lecciones 1 y 8, según se específica en
el Programa.

SEGUNDA PARTE: ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Las Lecciones 11 a 19 abordan el estudio individualizado de los derechos siguiendo el orden a


continuación reseñado: igualdad (lección 11), derechos del artículo 15 de la Constitución (lección
12), libertades del artículo 16 de la misma (lección 13), libertad y seguridad (lección 14),
derechos al honor y a la intimidad y a la propia imagen (lección 15), Libertad de expresión y
derecho a la información; derecho a la educación y libertad de enseñanza (lección 16), derecho
de reunión; derecho de asociación; partidos políticos, derecho de sindicación, derecho de
huelga; derecho de petición (lección 17), derecho de participación y sufragio: sistema electoral
(lección 18), derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y
económica (lección 19).
De este grupo de Lecciones, se excluye del examen la Lección 19, según se específica en el
Programa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

En relación a este grupo de temas no debe olvidar el alumno la importancia de retener los datos
concretos y de no confundirlos lo cual determina un aprendizaje incorrecto. El que podría
considerarse amplio contenido de estas lecciones no es más que consecuencia de la extensión y
complejidad con la que los derechos y libertades están -y deben estar- tratados en los sistemas
jurídicos. En materia de derechos y libertades nada puede obviarse ni presuponerse ni
extenderse por analogía sin fundamento bastante. No es posible estudiar un poco los derechos y
libertades pues ello supone no estudiarlos.

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN

Dado que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, el estudio de las
normas que son objeto de otras disciplinas jurídicas encuentra, habitualmente, su fundamento en
preceptos constitucionales. Es por ello que el Derecho Constitucional pasa, en la actualidad, por
su consideración de Derecho Común, ocupando, de este modo, una posición que en épocas
pasadas correspondió a otras ramas del Derecho. Dentro del Derecho Constitucional, el estudio
de los derechos constitucionales y, muy especialmente, el de los derechos fundamentales cobra
una importancia extraordinaria en los estudios de Derecho.

Desde estas consideraciones, el estudio de la asignatura de Constitucional II, en tanto disciplina


propia de Derecho Constitucional, se configura como asignatura de carácter obligatorio. Se trata,
por tanto, tal y como manifestamos en un momento anterior de esta Guía de estudio, de una
asignatura esencial del Grado en Derecho, que pretende aportar al alumno los conocimientos
teóricos y prácticos que precisa para conocer en profundidad el sistema multinivel de derechos y
libertades constitucionales, de primordial importancia en una sociedad democrática y también en
orden a la formación que todo profesional del Derecho debe acreditar.

2.3 MATERIALES REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO

a) Material didáctico básico.

Como ya se ha señalado en el apartado 1.1.2 de esta Guía, el alumno, en el ejercicio de su


libertad discente, puede preparar la asignatura con el material (legislativo, jurisprudencial y
doctrinal) que estime pertinente y más adecuado a su autoaprendizaje. No obstante, y toda vez
que la UNED solicita que se fije formalmente un materia didáctico básico, a modo de
recomendación puede resultar adecuado en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza
Superior implantado en la UNED y para el enfoque multinivel de esta asignatura:

Constitucionalismo multinivel: derechos fundamentales, Gómez Sánchez, Yolanda,


Editorial Sanz y Torres, 3ª ed., Madrid, 2015 (Ver, también, material didáctico complementario).

b) Material de consulta.

Para las consultas legislativas, puede resultar idóneo cualquier código actualizado, entre ellos:
Título: Código de Derecho Constitucional (Capítulo I a V), publicación con CD incorporado.
Autor: Francisco Balaguer Callejón (Coordinador)
Editorial: Tecnos, 4ª ed., 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

El alumno puede también sustituir el material anterior por la consulta directa de la legislación y la
jurisprudencia, así como los documentos de la Unión Europea y del Consejo de Europa en:

www.boe.es
http://noticias.juridicas.com/
www.tribunalconstitucional.es
http://europa.eu/index_es.htm
http://europa.eu/scadplus/glossary/charter_fundamental_rights_es.htm
http://www.coe.int/

En el espacio virtual de esta asignatura, los alumnos podrán encontrar información relativa a
cada lección del programa.

c) Material didáctico complementario.

1. Derecho Constitucional, vol. II, Balaguer Callejón, F., Cámara Villar, G., López Aguilar,
J.F., Balaguer Callejón, M.L., Montilla Martos, A., Tecnos, Madrid, 2010.
2. Estudio sobre las libertades, Sánchez Ferriz, R., Tirant lo Blanch, 2ª ed., Valencia, 1995.
3. Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea: Derechos fundamentales, de
Beneyto Pérez, J.M., Aranzadi, 2009
4. Derechos Fundamentales y su protección jurisdiccional, de VV.AA. Colex, 2007

No deje el alumno de escuchar las emisiones radiofónicas a lo largo del curso. En ellas se darán
orientaciones e informaciones sobre el estudio y los exámenes. Vea igualmente los espacios
televisivos que se programen.

d) Otros materiales.

Ver apartado c) del epígrafe 1.1.2 de esta guía.

2.4 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Junto al material didáctico básico, el estudiante podrá utilizar también el material complementario
que se detalla. El material complementario ayudará al alumno a reforzar el aprendizaje, además,
en el espacio virtual de esta asignatura, el alumno encontrará información complementaria.
Además, se recomienda al alumno el estudio directo de la legislación, la jurisprudencia y la
documentación relativa a esta materia. Se le recomienda igualmente, si lo estima útil para su
aprendizaje, que elabore esquemas y resúmenes de los diferentes temas de estudio. Estos
sistemas de fijación del conocimiento solo son útiles si son realizados por el propio alumno y
carece, por tanto, de utilidad pedagógica en esta disciplina la utilización de esquemas,
resúmenes y glosarios realizados por otros (incluido el equipo docente).

2.5 ORIENTACIONES SOBRE EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Para posibilitar la realización de ejercicios de autoevaluación, se recomienda al alumno el


siguiente material:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

“Materiales de derecho constitucional II: derechos fundamentales”, de Lorenzo Cotino


Hueso.

Acceso libre en:


http://documentostics.com/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,1428/

2.6 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El discente podrá consultar documentos e informaciones de interés en la plataforma alF,


especialmente diversos enlaces donde podrá encontrar jurisprudencia sobre la materia.

La realización de los ejercicios prácticos y comentarios jurisprudenciales de manera autónoma


por el estudiante facilitarán tanto la consolidación de los conocimientos adquiridos durante el
proceso de aprendizaje, como la adquisición de destrezas prácticas relacionadas con los
contenidos de la asignatura, destrezas que, además, servirán para que el estudiante desarrolle y
consolide, en este segundo curso del Grado en Derecho, el espíritu crítico que se exige a
cualquier profesional del Derecho.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

3.1 TRABAJO VOLUNTARIO E INFORME DEL TUTOR/A

En cumplimiento del principio de igualdad de trato, la Prueba de Evaluación Continua (PEC) será
la misma tanto para los estudiantes presenciales como para aquellos que no asisten a tutoría
presencial.

Como ya se ha indicado en un epígrafe anterior, la evaluación continua es optativa y el alumno


puede decidir ser evaluado exclusivamente a través de las pruebas presenciales. Con la
realización de la evaluación continua el alumno puede mejorar o empeorar su calificación
respecto de la obtenida en las pruebas presenciales ya que, de realizar la prueba, su calificación
computará un 25% para su calificación final (2.5 puntos)

La prueba de evaluación continua (PEC) consiste en la elaboración de un trabajo original por


parte del alumno, de una extensión no menor de 20 folios, letra Times New Roman 12,
espaciado 1,5, que contenga un comentario crítico y extracción de las líneas
jurisprudenciales establecidas por el Tribunal Constitucional sobre naturaleza jurídica de
los partidos políticos y sobre su posible disolución a partir de sus Sentencias: 3/1981, de
2 de febrero; 10/1983, de 21 de febrero; 48/2003, de 12 de marzo y 62/2011, de 5 de mayo.
El trabajo deberá incluir una introducción sobre la materia de estas sentencias y el artículo o
artículos de la Constitución relacionados con dicha materia.

Los estudiantes deben entregar los ejercicios o pruebas de evaluación continua a través de la
plataforma alF mediante la herramienta de “Tareas”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

El plazo de entrega del trabajo termina inexcusablemente el 15 de diciembre de 2015 y no


podrá en ningún caso ser evaluado un trabajo que se entregue con posterioridad a dicha fecha.

Los estudiantes deben tener especialmente en cuenta que su trabajo debe ser enteramente
original y que no será admisible ningún trabajo en el que se reproduzcan literalmente trabajos
ajenos (copia/plagio). Si el profesor tutor/a detectara en algún trabajo cualquiera de estas
anomalías deberá comunicarlo a la Profesora responsable y al Servicio de Inspección para que
se adopten las medidas que procedan, lo que incluye la posible apertura de un expediente
disciplinario.

Se estima que el trabajo puede requerir un 10% de las horas dedicadas al aprendizaje. Si el
alumno realiza esta prueba optativa, la calificación de la misma se integrará en la calificación
final que se publique tras la realización de la prueba presencial de la asignatura (obligatoria), por
tanto la puntuación que se publique será la calificación final del estudiante en la evaluación de
esta asignatura.

4.- GLOSARIO

Dada la transversalidad de los derechos y libertades en el sistema jurídico, el verdadero interés


práctico estaría en disponer de un diccionario jurídico actualizado y de calidad. La incorporación
de un glosario para el estudio de esta disciplina tiene escaso valor práctico, aun así y dado que
así lo determina la UNED, a continuación se inserta un glosario básico. No obstante, se
recomienda que cada estudiante vaya enriqueciendo este glosario, que debe servir más bien de
punto de partida, para elaborar un glosario más amplio.

Este glosario puede también ser completado en lo referente a la Unión Europea acudiendo al
siguiente link:
http://europa.eu/scadplus/glossary/index_es.htm

capacidad de obrar Capacidad de intervenir personalmente y sin intermediarios en


el mundo jurídico en general (y por ende también en todo lo
concerniente a sus derechos y libertades).

capacidad jurídica Capacidad de ser destinatario de los efectos jurídicos previstos


por la norma.

Censo Electoral Contiene la inscripción de quienes reúnen los requisitos para


ser elector y no se hallen privados, definitiva o temporalmente,
del derecho de sufragio; se compone por el censo de los
electores residentes en España y por el censo de los electores
residentes-ausentes que viven en el extranjero. Es único para
toda clase de elecciones, sin perjuicio de su posible ampliación
para las elecciones municipales y del Parlamento Europeo. (vid.
Capítulo IV LO 5/1985)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

Ciudadanía Capacidad de los nacionales de un país para disfrutar


plenamente de los derechos políticos y poder así, participar en
los asuntos públicos y acceder a los cargos públicos.
Comisión General de Secretarios de Órgano de colaboración y apoyo el Gobierno integrado por los
Estado y Subsecretarios titulares de las Secretarías de Estado y por los Subsecretarios
de los distintos Departamentos Ministeriales. Vid. art. 8 LG
50/1997
Consejo General del Poder Judicial Órgano de gobierno del Poder Judicial. Vid. art. 122 CE

Constitución Es la norma jurídica suprema de un ordenamiento jurídico. En


tanto que norma jurídica, la Constitución formalmente es una
norma especial que se diferencia de las demás por el
procedimiento de creación (proceso constituyente), por el
procedimiento especial de reforma y por disponer de una
especial fuerza normativa (es la norma suprema). Y
materialmente es la norma cuyo objeto es la organización de la
sociedad y del Estado, es decir, la norma que regula los fines,
las funciones, los órganos, sus competencias y las relaciones
entre ellos, y la que recoge los derechos de los ciudadanos y
regula las relaciones entre éstos y los poderes públicos.

Contenido esencial Núcleo básico o esencia de cada derecho que no puede ser
traspasada por la legislación de desarrollo sin que el sentido del
mismo quede desvirtuado.

Control concentrado Es el tipo de control de constitucionalidad que existe en


de la constitucionalidad de la ley: España, reservando únicamente a un órgano específico, el
Tribunal Constitucional, la facultad de contrastar si una norma
con rango de ley es o no conforme con la Constitución.
Control de Constitucionalidad Mecanismo de control jurisdiccional a través del cual el
ordenamiento jurídico reacciona frente a la existencia de
normas contrarias a la Constitución; constituye la garantía de la
primacía de la norma constitucional sobre el resto del
ordenamiento, mas, de forma primordial, sobre las leyes.

D
Decreto legislativo Los decretos legislativos son normas con fuerza de ley dictadas por
el Gobierno en virtud de una autorización expresa de las Cortes,
denominada delegación legislativa. Las Cortes atribuyen al
Gobierno, mediante una ley de delegación, la potestad de dictar un
decreto legislativo en los términos previstos en dicha ley, y dentro de
los límites y requisitos expresamente contemplados en ella.
Decreto Ley Disposición legislativa provisional dictada por el Gobierno en casos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

de extraordinaria y urgente necesidad. Vid. art. 86 CE

Derecho a la intimidad El derecho a la intimidad personal y familiar permite al sujeto


mantener fuera de la acción y conocimiento de terceros su ámbito
personal y familiar.

Derecho a la propia imagen Derecho a controlar la difusión del aspecto más externo, el de la
figura humana, carta de presentación de una persona en su entorno
social.

Derecho al honor El derecho al honor protege la valoración que de la persona en


cuestión se tenga en su ámbito personal o social.

Derecho constitucional Denominamos así al derecho que recibe regulación en la


Constitución.

Derecho fundamental En este contexto, denominamos así a un grupo de derechos


constitucionales a los que la Constitución ha otorgado especiales
garantías.

Derechos fundamentales en Derechos contenidos en la Sección primera del Capítulo segundo del
España Título primero de la Constitución española, cuyo desarrollo requiere
ley orgánica y que gozan de las máximas garantías normativas,
institucionales y jurisdiccionales previstas en el ordenamiento jurídico

Derecho objetivo Conjunto de preceptos o normas que integran un Ordenamiento


jurídico.

Derecho subjetivo Poder, facultad o autonomía reconocidos a un sujeto a cuya voluntad


se entrega el ejercicio y defensa de una esfera de libertad.

Derechos intangibles o inderogables Estos derechos no pueden ser suspendidos por los Estados ni en
caso de desórdenes públicos o conflicto bélico.

Derechos restringidos Estos derechos se caracterizan porque, junto a su reconocimiento,


se incluye la previsión de que puedan estar sometidos a ciertas
restricciones por los Estados miembros.

Derecho a la intimidad Derecho que protege la existencia de un ámbito propio y reservado


frente a la acción y conocimiento de los demás, necesario según las
pautas de nuestra cultura para mantener una calidad mínima de la
vida humana. Vid. art. 18 CE y LO 1/1982
Derecho de asilo Protección que presta un Estado, dentro de su territorio, a aquellas
personas no nacionales suyas que son perseguidas por motivos
políticos o ideológicos por las autoridades de otro Estado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

E
Estado de Derecho: Aquel en el que el poder político está limitado jurídicamente. En
el Estado de Derecho concurren cuatro elementos: a) Imperio
de la ley, en cuanto la misma plasma racionalmente la voluntad
popular. b) Garantía jurídica de los derechos y libertades de los
ciudadanos. C) División de poderes y d) Sumisión del poder
ejecutivo a la ley.
Estado democrático: Estado que aspira a que la convivencia social respete el
principio de igualdad entre los ciudadanos. El Estado
democrático respeta el pluralismo político, reconoce el origen
popular del poder y se organiza políticamente mediante el
principio de representación, a través de elecciones auténticas,
combinado con el principio de participación.
Estado social: Modelo de Estado que tiene como meta alcanzar la justicia
social por medio de la legislación y de la acción positiva de los
poderes públicos. El Estado social se propone “promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y los
grupos en que se integra sean reales y efectivas “ y hace suyos
unos determinados “principios rectores de la política social y
económica”.
Estatuto de Autonomía Norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. Vid.
Título VIII CE

F
Fuentes del derecho Son las diferentes categorías o tipos normativos que componen
un ordenamiento jurídico. El propio ordenamiento define esos
distintos tipos normativos mediante ciertos elementos formales
y materiales, y les atribuye un determinado régimen jurídico. A
través de esos tipos normativos se incorporan nuevas normas
jurídicas al ordenamiento cuyo régimen jurídico vendrá
determinado por la categoría o fuente a la que pertenezcan.
Fuerza de ley El rango de ley (vid. infra) implica que las normas que se
localizan en esa posición del ordenamiento jurídico adquieren
una determinada fuerza, la llamada “fuerza de ley”, que se
concreta en la capacidad de innovación activa (puede derogar
cualquier norma inferior) y en la resistencia pasiva (no puede
ser derogada por ninguna norma inferior). Es la consecuencia
de tener rango de ley.

G
Gobierno Órgano constitucional, políticamente responsable ante las
Cortes Generales, formado por el Presidente del Gobierno, los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

Vicepresidentes en su caso, los Ministros y los demás


miembros que establezca la Ley, al que la Constitución atribuye
la dirección de la política interior y exterior, de la Administración
civil y militar y de la defensa del Estado, además de la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria. Vid. Títulos IV y V CE,
esp. art. 97 CE, y LG 50/1997
Gobierno en funciones Situación de carácter interino en que se encuentra el órgano
gubernamental desde su cese (por celebración de elecciones
generales o por pérdida de la confianza parlamentaria) hasta la
toma de posesión del nuevo Gobierno. Vid. art. 101 CE y art. 21
LG 50/1997

I
Igualdad Manifestación de la dignidad humana que se concreta en la
igualdad formal de todos los españoles ante la ley y la
prohibición de toda forma de discriminación. El Estado debe
permitir el ejercicio de sus derechos y libertades por los
ciudadanos y, a la vez, promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo sean reales y efectivas.
Inmunidad parlamentaria: Prerrogativa de los parlamentarios (diputados y senadores),
que pretende garantizar su independencia en el ejercicio de sus
funciones. Impide su detención –salvo caso de flagrante delito-
y su procesamiento judicial sin previa autorización de la
Cámara a la que pertenece. La finalidad última es permitir al
parlamentario el libre ejercicio de su función, asegurándole
protección frente a las acciones intentadas en su contra por los
particulares o el gobierno.

J
Justicia: Valor o fin ideal a que debe tender todo el ordenamiento
jurídico. Es el criterio de valoración destinado a conformar el
comportamiento social.

L
Ley ordinaria La ley ordinaria es el tipo básico de ley, la que responde a la
definición clásica general: es la norma aprobada por el
Parlamento a través del procedimiento legislativo. Así pues, se
define desde un punto de vista básicamente formal.
Materialmente, las leyes ordinarias se definen por exclusión:
todo lo que no caiga dentro de la reserva hecha a otras normas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

con rango de ley puede regularse por ley ordinaria.


Ley orgánica La ley orgánica es un tipo especial de ley que se define por dos
elementos: uno formal y otro material. Formalmente es una ley
aprobada por el Parlamento a través de un procedimiento
agravado respecto al procedimiento ordinario de la ley.
Materialmente estas leyes regulan materias reservadas
señaladas por la Constitución, materias de naturaleza “casi
constitucional” que suponen el primer desarrollo, el desarrollo
más inmediato de la misma.
Leyes de Transferencia o Delegación Instrumento de ampliación extraestatutaria de la potestad
legislativa de las Comunidades Autónomas. Vid. Art. 150 CE
Libertad: Autonomía del individuo para elegir entre las diversas opciones
que se le presenten, de acuerdo con sus propios intereses,
convicciones o preferencias.

M
Mayoría de edad Momento de incorporación de los ciudadanos a la plenitud de la
vida jurídica alcanzando la plena capacidad de obrar. Los
españoles son mayores de edad a los dieciocho años. Vid. art.
12 CE
Ministerio Fiscal Órgano de relevancia constitucional con personalidad jurídica
propia, integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial
que ejerce su misión por medio de órganos propios, conforme a
los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica
y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa
de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la Ley, de oficio o a petición de los
interesados, así como velar por la independencia de los
Tribunales, y procurar ante éstos la satisfacción del interés
social. Vid. art. 124 CE
Moción de censura Instrumento de exigencia de responsabilidad política a instancia
del Congreso de los Diputados; en nuestro ordenamiento tiene
carácter constructivo, esto es, implica el cese del Gobierno y la
investidura de un nuevo Presidente en el supuesto de obtener
la mayoría requerida (absoluta) Vid. arts. 113 y 114 CE
Monarquía parlamentaria Forma de la Jefatura del Estado, caracterizada por la existencia
de un Rey como Jefe del Estado, el cual sólo tiene poderes
arbitrales o moderadores y al que se le atribuyen, formalmente,
unas funciones que corresponden, en la mayoría de los casos,
materialmente al Gobierno que dispone de la confianza del
Parlamento, más en concreto del Congreso de los Diputados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

N
Nacionalidad Derecho fundamental consistente en el vínculo jurídico, estable
y permanente, que une a las personas con un Estado, que les
hace sujetos de derechos, libertades y deberes.
Norma jurídica Es una proposición prescriptiva obligatoria, es decir, el
significado o contenido de un enunciado lingüístico
(proposición), que prescribe, que trata de modificar el
comportamiento (prescriptiva), y que crea una obligación, nos
sentimos obligados a cumplirla (obligatoria). Pero, además,
frente a otro tipos de normas, como las normas morales o las
normas sociales, las normas jurídicas se definen por su
pertenencia a un ordenamiento jurídico.

O
Oficina del Censo Electoral Órgano encargado de la formación del Censo Electoral que
ejerce sus competencias bajo la dirección y la supervisión de la
Junta Electoral Central (vid. Capítulo III LO 5/1985)

P
Pluralismo político Faceta de la libertad e instrumento para alcanzar la libertad
política. No hay una verdad política absoluta, por lo que se
puede perseguir el logro del bien común desde doctrinas
políticas diferentes, lo que conlleva el derecho a asociarse
libremente para fines políticos y el deber de respetar las
posiciones discrepantes.
Potestad Reglamentaria Capacidad atribuida al poder ejecutivo de dictar normas de
rango inferior a las leyes, por lo común en desarrollo o
aplicación de éstas. Vid. art. 97 CE y art. 23 LG 50/1997
Preámbulo Declaración de principios sustantivos y cardinales que sirven
como fundamento para los demás preceptos establecidos en la
Constitución. Podría decirse que el preámbulo informa todo el
cuerpo constitucional, y puede servir para interpretar
adecuadamente los preceptos constitucionales.
Principio de competencia Es un principio de ordenación de las normas jurídicas
complementario y corrector del principio de jerarquía (vid. infra).
Consiste en la distribución de materias entre las diversas
fuentes, a las que se asigna la regulación de esas materias. La
ordenación en este caso es horizontal, entre normas que se
sitúan en el mismo nivel jerárquico. Este principio exige un
deber de respeto recíproco entre normas cuyos ámbitos
materiales de validez no coinciden.
Principio de jerarquía Es el principio básico de ordenación de las normas jurídicas.
Las distintas categorías normativas se ordenan de forma

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

jerárquica, verticalmente, según la jerarquía de los órganos que


las producen. Este principio implica un deber de obediencia de
la norma inferior respecto de la superior (del órgano superior),
que va unido a la ausencia de obligación de respeto de la
norma superior respecto a la inferior.
Principio de prevalencia Es un principio definido en el art. 149.3 CE, conforme al cual,
en caso de conflicto, las normas de los órganos centrales del
Estado prevalecerán sobre las de las Comunidades
Autónomas, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva
competencia de éstas. Tiene su fundamento en el rasgo de
coherencia que debe definir a todo ordenamiento jurídico, y de
acuerdo con el cual el propio ordenamiento debe prever las
reglas para resolver los posibles conflictos entre normas que se
puedan dar.
Principio de supletoriedad Es un principio establecido en el art. 149.3 CE, conforme al cual
el derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de
las Comunidades Autónomas. Tiene su fundamento en el rasgo
de plenitud que debe definir a todo ordenamiento jurídico, de
modo que, ante una laguna en un ordenamiento autonómico,
actúa de forma supletoria el derecho de los órganos centrales
del Estado.
Proposición de Ley Propuesta de ley elaborada por uno o varios grupos
parlamentarios para su trámite en el Parlamento.
Proyecto de Ley Propuesta de ley elaborada por el Gobierno y enviada al
Parlamento.

R
Rango de ley Es la posición específica que ocupan las leyes en la jerarquía
de las normas de un ordenamiento jurídico: son inferiores a la
Constitución y superiores al reglamento. Pero lo característico
de los actuales sistemas normativos es que este “rango de ley”
no lo ocupa sólo la ley ordinaria, aprobada por el parlamento a
través del procedimiento legislativo, sino también otras normas
que se subordinan a la Constitución y que son superiores al
reglamento, como la Ley Orgánica, el Decreto Legislativo y el
Decreto Ley.
Recurso de amparo Instrumento procesal de tutela de determinadas libertades y
derechos que se interpone ante el Tribunal Constitucional. Vid.
arts. 53.2.2, 161. 1. b) y 162. 1.b) CE y arts. 41 a 58 LOTC
2/1979
Recurso de Habeas Corpus Derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer
inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que,
oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

o mantenerse.
Refrendo Instituto que obliga a que en todos los actos del Estado en que
sea necesaria la intervención del Rey, figure además de la firma
real, la contrafirma del Presidente del Gobierno, del Ministro
competente o del Presidente del Congreso. Mediante la
contrafirma que representa el refrendo, la responsabilidad se
traslada del Rey a la persona refrendante.
Regencia Institución cuyo titular o titulares sustituyen a la persona del Rey
de forma provisional y ejerce/n las funciones que
constitucionalmente se atribuyen al Monarca, durante su menor
edad o su inhabilitación.
Reglamento Fuente procedente del Gobierno caracterizada por su
sometimiento a la ley. Vid. art. 97 CE y art. 23 LG 50/1997

S
Secretario de Estado Órgano superior de la Administración General del Estado,
directamente responsables de la ejecución de la acción del
Gobierno en un sector de actividad específica de un
Departamento o de la Presidencia del Gobierno; actúan bajo la
dirección del titular del Departamento al que pertenezcan. Vid.
art. 7 LG 50/1997
Senado Cámara de Representación Territorial. Vid. art. 69 CE y RS

T
Tratado Internacional A tenor de la Convención de Viena sobre Derecho de Tratados,
se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional,
ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Tribunal Constitucional Órgano jurisdiccional único en su orden, compuesto por 12
magistrados nombrados por el Rey (cuatro a propuesta del
Congreso, cuatro a propuesta del Senado, dos a propuesta del
Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial), entre cuyas competencias está el control de
constitucionalidad de las normas con rango de ley, así como la
resolución de recursos de amparo, de conflictos de
competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o
entre éstas entre sí y de conflictos de atribuciones entre
órganos constitucionales del Estado. Vid. Tít. IX CE y LOTC
Tribunal Supremo Órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo
dispuesto en materia de garantías constitucionales, en la que el
órgano supremo es el Tribunal Constitucional. Vid. art. 123 CE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19


DERECHO CONSTITUCIONAL II
Dra. Yolanda Gómez Sánchez

Tutor/a del Rey Persona a la se confía la función jurídica de guardar y proteger


al Rey y sus bienes durante su menor edad.

V
Valor de ley Es una expresión con la que hace referencia al régimen jurídico
específico de esta norma jurídica. El ordenamiento le otorga un
valor específico a la ley sobre la base de la posición que ocupa.
El valor de la ley se refleja en como trata el ordenamiento a la
ley y, en concreto, en la atribución de la competencia de control
al Tribunal Constitucional, en atención al valor que se le otorga
como fuente que manifiesta el principio democrático dentro del
orden constitucional. La validez de la ley sólo podrá
determinarla el Tribunal Constitucional que tiene el monopolio
del enjuiciamiento de la validez de las normas con rango de ley.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

También podría gustarte