Actividades Educativas 3º Eso Pendiente

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PREVISTAS PARA LOS DÍAS 14-24 DE ABRIL / LENGUA Y

LITERATURA PENDIENTE DE 3º ESO

 BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA:


 Repaso del tema 4 de Literatura (las semanas anteriores ya se facilitaron
ejercicios). Los alumnos repasarán las características, los autores y alguna
obra principal de cada uno.
 Tema 5 de Literatura: La novela moderna y la evolución del héroe. Los
alumnos harán un esquema del tema para sintetizar los aspectos
fundamentales.
 Después de repasar ambos temas, realizarán estos ejercicios, que
tendrán que enviar a la profesora por correo electrónico:
ncordovillacabeza@educa.madrid.org
 FECHA DE ENTREGA DE LOS EJERCICIOS: 24 de abril (viernes)
 Se recomienda que los alumnos entren en el aula virtual del centro:
Lengua castellana / Lengua y Literatura de 3ºC. Tienen resúmenes,
ejercicios, vídeos,…que les pueden ayudar a seguir los contenidos de la
materia.
 IMPORTANTE: El examen de recuperación de la parte de Literatura
pendiente de 3º, previsto para el 20 de abril, se suspende. En cuanto
sepamos cómo vamos a evaluar la materia, les informaremos.

1. Marca con una cruz los temas principales de la poesía de Garcilaso:

Amor. Carpe diem.

Soneto. Naturaleza.

Endecasílabo. Mitología.

2. Marca con una X las caraterísticas de la novela picaresca:

No hay narrador El protagonista es un antihéroe

La acción muestra la mentira y el hurto para sobrevivir El amor no tiene importancia

Aparece retratada la sociedad El amor es fundamental para el


caballero

3. ¿A qué tipo de poesía del siglo XVI pertenece este texto?

Nada te turbe; Quien a Dios tiene,

nada te espante; nada le falta.

todo se pasa; Solo Dios basta.

Dios no se muda, (Santa Teresa de Jesús)

todo lo alcanza.
4. Cita las características fundamentales de las novelas de caballerías.

5. Escribe el título de los Novelas ejemplares de Cervantes.

6. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

–Es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Panza, a quien en mi locura hice mi escudero, tiene,
no se le pida cuenta alguna. Si quedara algo, después de haberse pagado lo que le debo, el resto sea suyo,
que será bien poco y le haga buen provecho. Y si estando loco quise darle el gobierno de una isla, pudiera
ahora, estando cuerdo, darle el de un reino, gustoso se lo daría, porque la sencillez de su condición y
fidelidad de su trato lo merecen.

Y volviendo a Sancho, le dijo:

–Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado para parecer loco como yo, haciéndote caer en el error
en que yo he caído.

–¡Ay! –respondió Sancho llorando–. No se muera vuesa merced, sino tome mi consejo y viva muchos
años. Porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir. […]

– A qué momento de la obra crees que pertenece el texto?

– ¿Cómo se presenta Don Quijote aquí, loco o lúcido?

- ¿Cómo reacciona Sancho Panza? ¿Te parece lógica esta reacción?

7. Responde a estas preguntas tipo test:

- ¿Cuándo se desarrolló el Renacimiento? b Lugar idílico para el encuentro amoroso y


para recobrar la serenidad tras el sufrimiento
a En el siglo XV.
que
b En el siglo XVII.
provoca un amor no correspondido.
c En el siglo XVI.
c Invitación a disfrutar el presente sin
d En el siglo XVIII. preocuparse por el futuro.
- ¿Cómo se denomina el pensamiento que d Exaltación de la vida en el campo y los
sitúa al hombre en el centro de la naturaleza pequeños placeres de la naturaleza y de la
con la que este debe relacionarse reflexión en paz con uno mismo.
armónicamente?
- ¿Cuáles son los dos místicos más
a Teocentrismo. importantes de la literatura española?
b Vitalismo. a San Juan de la Cruz y fray Luis de León.
c Misticismo. b San Juan de la Cruz y santa Teresa de
d Antropocentrismo Jesús.

- ¿Qué tópico desarrolla el locus amoenus? c Santa Teresa de Jesús y fray Luis de León.

a Mito que hace referencia a una época remota d Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega.
en la que la humanidad vivía en paz y los seres
humanos eran inocentes e inmortales. - Amadís de Gaula es la obra más
representativa de

la novela:
a Pastoril.

b De caballerías.

c Morisca.

d Bizantina.

- Lazarillo de Tormes consta de un prólogo


seguido de:

a Cinco tratados.

b Seis tratados.

c Siete tratados.

d Ocho tratados.

También podría gustarte