Está en la página 1de 4

INFORMACIÓN DE LA MATERIA

LICENCIATURA: LICENCIATURA EN QUIMICA DE ALIEMNTOS


NOMBRE ASIGNATURA: ANÁLISIS FISICOQÍMICO E INSTRUMENTAL DE
ALIMENTOS
UNIDAD: 2. ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS
OBJETIVOS: APLICAR LOS MÉTODOS CLÁSICOS E INSTRUMENTALES
CONSIDERANDO LAS CONDICIONES DE ANÁLISIS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES QUÍMICAS DE UN ALIMENTO.
INFORMACIÓN DE CONTACTO

NOMBRE: FABIOLA ARACELI GUZMÁN ORTIZ


CORREO INSTITUCIONAL: fabiola_guzman@uaeh.edu.mx
TELEFONO DE CONTACTO (opcional):
TEMARIO (El temario de la materia el cual se encuentra en el Syllabus)

DISEÑO INSTRUCCIONAL para la aplicación de Estrategias de aprendizaje abordando los


contenidos de temas y subtemas

ACTIVIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD: 2. ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS

DURACIÓN: 8 hrs. (Colocar el número de horas que requiere la actividad)

MODALIDAD: Equipo (Elegir entre Individual y/o Colaborativa)

ACTIVIDAD: (Colocar el consecutivo de pasos que debe desarrollar el


participante)

Investigar y desarrollar una presentación en power point abordando los siguientes


temas:
Antioxidantes
Colorantes
Conservadores
Edulcorantes
Potenciadores de sabor
Estabilizantes (gelificantes, espesantes)
La presentación deberá tener la preparación de la muestra, fundamento del método
procedimiento e interpretación de resultados de cada uno de los temas.
La presentación debe sea amena y clara, es necesario coloca el texto que desea
explicar en la parte de notas de la diapositiva, así como la referencia bibliográfica.

La presentación deberás subirla en la carpeta correspondiente a tu equipo.


Esta actividad deberá ser subida a la carpeta el día 14 de abril de 13 a 14 horas.
Representa el 30% de la heteroevaluación.

El cuestionario podrás realizarlo en computadora en formato word y subirlo en la


carpeta del equipo correspondiente.

Lee cuidadosamente y contesta el siguiente cuestionario


1.- Explica la siguiente imagen

2.- Enlista los tipos de antioxidantes utilizados en alimentos, clasifícalos en naturales


y artificiales.
3.- Enlista el tipo de edulcorantes naturales y artificiales y la concentración máxima
permitida en alimentos, agrúpalos de acuerdo al tipo de alimento.
4.- Indica que tipo de colorantes se utilizan en alimentos y cuáles no son permitidos.
5.- Explica como realizar la extracción de benzoato de sodio en una muestra para ser
analizada posteriormente por espectrofotometría y cromatografía.
RECURSOS: Colocar las URL's de los recursos requeridos para la actividad (debidamente
referenciados)

https://drive.google.com/open?id=19_B0NVfwr-qPjJMEasBXXQ1piTkOgg0X

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:(Se indica la evidencia que se espera obtener por


parte del alumno)
Presentación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: (Indicar que instrumento de evaluación se
utilizara)
Lista de cotejo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: (Se indica la bibliografía utilizada para el
desarrollo de la unidad)

1. Nielsen, S. (2007). Análisis de los alimentos. Madrid: Acribia.


2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-
FAO . (2006). Guía para muestreo de alimentos.Santo Domingo: Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO.
3. Kirk, R. S. (1996). Composición y análisis de alimentos de Pearson
(Segunda ed.). México : CECSA.
4. Paré, J. B. (1997). Instrumental Methods in Food Analysis. Amsterdam:
Elsevier.
5. Wrolstad, R. (2005). Handbook of food analytical chemistry. Hoboken: John
Wiley & Sons.
6. Lees, R. (1982). Análisis de los alimentos: Métodos analíticos y de control
de calidad (Segunda ed.). Zaragoza: Acribia.

También podría gustarte