Está en la página 1de 11

TALLER EJE 1

Análisis ético de la EPS Famisanar

ELABORADO POR:
Alejandra Castro

Docente:
William Fernando León Cante

ASIGNATURA:
Ética y responsabilidad social empresarial

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
MODALIDAD VIRTUAL
2019
INTRODUCCIÓN

Como gerentes tenemos la obligación de ser buenos líderes y de encaminar la


empresa que dirigimos de forma ética y con la adecuada responsabilidad, además
tratar de que nuestros trabajadores se encaminen de esa forma.
De igual manera se puede evidenciar en el sector empresarial la responsabilidad social
empresarial se están convirtiendo en factores clave al momento de iniciar o cerrar
negocios y acuerdos comerciales.

Por tal razón en el presente documento queremos destacar la importancia a tener en


cuenta aspectos éticos y de responsabilidad social empresarial en los procesos de
toma de decisiones de cualquier empresa, tratando siempre se cumplir objetivos y su
permanencia en el mercado a través del tiempo, ya que estas se mueven en un entorno
de cambios dinámicos

La metamorfosis de las tecnologías, cambios políticos, consumidores cada vez más


informados y la competencia, es por lo que se debe siempre tratar de mantener a la
vanguardia
OBJETIVOS

General:
1. Analizar de forma general empresa EPS Famisanar, mediante la aplicación de
una matriz de análisis empresarial acerca de 3 casos específicos que se
presentaron.

Especificos:
1. establecer los factores que pueden llegar a influir en la toma de decisiones
estratégicas en la empresa EPS Famisanar.

2. Elaborar una matriz de análisis argumentativo donde se explique la toma de


decisiones estratégicas en la empresa EPS Famisanar
EPS FAMISAR

Reseña histórica:

La EPS Famisanar fue creada el 25 de julio de 1995 bajo una alianza estratégica entre
las cajas de compensación familiar Cafam y Colsubsidio aplicando la experiencia
acumulada como cajas durante más de 42 años, cristalizando su experiencia, eficiencia
y espíritu de servicio.
Inició labores con un equipo de 20 colaboradores para las ciudades de Bogotá, Madrid
y Funza. En la actualidad cuenta con 2.144 colaboradores, en 10 departamentos de
Colombia.
Nombre o Razón Social: FAMISANAR LTDA. CAFAM-COLSUBSIDIO EPS
Dirección y ubicación de la entidad visitada: Calle 78 No. 13A-07
Número de identificación tributaria: 830003564-7
Objeto Social: Se ajusta a lo establecido en el artículo 177 de la Ley
100 de 1993.
Código identificación en el SGSSS: 017
Pagina Web: www.famisanar.com.co
PBX: 6500200 – 3078069
Línea Nacional: 018000916662
Tipo de entidad : Administradora de Planes de Beneficios del Régimen Contributivo.

Misión: Somos una empresa que gestiona el riesgo en salud de sus afiliados y sus
familias con enfoque preventivo; de forma amable, confiable y eficiente.

Visión: Ser reconocidos y elegidos por: La innovación, agilidad y sencillez de nuestro


modelo humanizado de atención en salud.

Valores:
Compromiso: Un país con Salud.
Servicio: Hacer sin desfallecer.
Prudencia: Sabiamente obedecer las señales debidas.
Disciplina: Pequeños Actos, continuos actos.
Comprensión: Solo entiéndelo, ponte en mis zapatos.
Gratitud: Colombia en tu cabeza. Famisanar en tu corazón.

Principios:
Solidaridad: Es encontrarse todos bajo un mismo techo.
Honestidad: Lo que soy cuando nadie me ve.
Verdad: Equilibrio entre el ser y el deber.
Responsabilidad: Hacer del deber una diversión.
Respeto: Eres tan importante como yo.
Humildad: Entender mis limitaciones reconociendo la grandeza.

Promesa de valor:
EPS FAMISANAR trabaja día a día para mejorar continuamente sus procesos
buscando.

*Satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.


*Garantizar la eficiente prestación de los servicios de salud.
*Garantizar la eficiente prestación de los servicios administrativos.

Factores externos:
1. Competidores: EPS Salud Total, EPS Capital Salud, EPS Medimás, EPS
SURA, entre otras
2. Ámbito económico: Según datos de la Asociación de Clínicas y Hospitales de
Colombia, 46’534.212 millones de colombianos estaban afiliados a Empresas
Promotoras de Salud (EPS), de los cuales un 42.8% en el régimen subsidiado,
47.4% en el régimen contributivo el restante 4.4% en el régimen de excepción
para arrojando un cubrimiento del 94.4% de la población del país. De acuerdo al
mas reciente informe de rendición de cuentas anual, la EPS Famisanar cerró el
2017 con una población vigente de afiliados de 2’062.551.
En medio de este panorama transcurrió un año complejo para el sector de la
salud. Según el más reciente reporte de los balances financieros del sistema,
entregado por la Supersalud, de las 42 EPS que están vigiladas por el ente, 21
generaron utilidades y las restantes reportaron pérdidas.
Tan solo en el segmento de EPS, éstas lograron $44,8 billones: las del régimen
contributivo recibieron $23,2 billones, el subsidiado $16,3 billones, las inactivas
obtuvieron $5 billones y las no adaptadas, $219.260 millones. Con los
resultados, la Supersalud destacó un crecimiento de 10% frente a las
actividades registradas en 2016. En cuanto a las pérdidas, éstas sumaron $1,1
billones.
3. Ámbito tecnológico: La tecnología puede aportar ciertos beneficios que
mejorarían la calidad del servicio de las Instituciones Prestadoras de Salud.
Si bien uno de los principales afectados por estos problemas de ineficiencia son
los usuarios, las IPS deben empezar por mejorar sus procesos internos para que
la sistematización del trabajo termine por ser lo suficientemente estable y
automatizado que el paciente sienta que fue atendido de manera, oportuna,
rápida y eficiente.
Dado que los modelos de salud en todo el mundo fueron creados hace muchos
años –con esquemas gerenciales tradicionales, sin los avances en el manejo
masivo de la información–, hoy son sujetos de cambios disruptivos gracias a la
introducción de las nuevas tecnologías digitales y de datos. En Inglaterra, por
ejemplo, el sistema público ha permitido que Babylon (babylonhealth.com), una
empresa de tecnología de punta, ofrezca servicios de consultas médicas y
diagnóstico por Skype e internet, a través de los cuales se pueden derivar
prescripciones, consultas personales y exámenes adicionales. En ese y otros
países, asimismo, se están desarrollando aplicaciones en celulares y tabletas
que realizan diagnósticos médicos y mantienen a los pacientes conectados, en
tiempo real, a las redes de atención. Todo esto está redundando en menores
costos y mejor servicio a los pacientes. Y todos los días se conocen nuevos
desarrollos (Montenegro, 2018)
4. Ámbito socio-cultural: El sistema de salud colombiano enfrenta grandes
desafíos derivados del envejecimiento de la población, el acelerado cambio
tecnológico, ciertas decisiones improvidentes de los jueces y la carencia de un
cuerpo suficientemente amplio y sofisticado de reguladores y supervisores en las
agencias del Estado, además de sus finanzas se vieron afectadas por la
corrupción, la politiquería y la debilidad de la regulación y la supervisión estatal
durante varios años
5. Ámbito legal: El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue
creado en 1993 con la Ley 100, ha sido reformado por la Ley 1122 de 2017 y la
Ley 1438 de 2011, así como por múltiples resoluciones y decretos, entre otras
normas. Actualmente el Decreto Único Reglamentario del sector salud y de
protección social 780 de 2016 compila las diferentes normas que regulan
nuestro sistema. La eficiencia del sistema de salud en Colombia es un
objetivo explícitamente reconocido en la Ley 100 de 1993. La
maximización de la eficiencia, en términos de resultados alcanzados en estado
de salud, dentro de la limitación presupuestal que impone la UPC, es un tema de
alta prioridad técnica para el sistema. No obstante aún genera importante
controversia política.
6. Productos y/o servicios: Servicios médicos, vacunación, amplio directorio
médico de especialistas, habitación individual en caso de hospitalización, libre
elección de profesionales e instituciones de alto reconocimiento, cama de
acompañante para menores de 15 años, orientación telefónica médica 24 horas
al día, afiliación del grupo familiar básico y adicional, facilidades de pago, débito
automático, autorizaciones vía correo electrónico, pago moderador económico,
consulta Médica Domiciliaria y hospitalización domiciliaria, atención de urgencias
y consulta especializada desde el primer día de vigencia del contrato según
periodos de carencia las 24 horas del día.

Factores internos:
1. Capacidad directiva: De acuerdo al más reciente informe de rendición de
cuentas anual publicado en mayo de 2018, se evidencia que la EPS Famisanar
presenta unas variaciones significativas en algunos de sus indicadores en la
comparación con periodos anteriores, como por ejemplo el nivel de satisfacción
de los usuarios que se redujo en un 3%, la tasa global de quejas se incrementó
en un 3.9%, de igual manera se evidencia un aumento en la cantidad de tutelas
impuestas por los usuarios contra la institución, sin embargo también se destaca
una ampliación de la cobertura con más oficinas de atención en el país y
también un aumento en la contactabilidad a través de diferentes medios
(llamadas, chats, e-mails)

2. Capacidad competitiva: De acuerdo al reporte del sistema de salud entregado


por la Superintendencia de Salud, en cuanto al top cinco de las EPS con
mejores ganancias, la de rendimientos más altos fue Salud Total, con $42.739
millones; luego Capital Salud, con $41.816 millones; EPS Sura, con $38.175
millones; Medimás EPS, que obtuvo $38.144 millones; y Mutual Ser, $28.711
millones.
Incluyendo ambos regímenes, las ganancias generales de las EPS alcanzaron
$256.000 millones, de las cuales 62,6% corresponden al subsidiado y 17% al
contributivo. El top cinco de las compañías con mayores caídas lo
complementan Famisanar-Cafam-Colsubsidio EPS, con -$112.484 millones; y
Ambuq ARS, con pérdidas de $105.303 millones.
El top cinco de las compañías con mayores caídas lo complementan
Famisanar-Cafam-Colsubsidio EPS, con -$112.484 millones; y Ambuq ARS,
con pérdidas de $105.303 millones.
Para el caso de Famisanar, los últimos meses la compañía ha señalado que
sigue en su programa de ampliación en cobertura y estabilización de las
cuentas, luego de la capitalización que hicieron las cajas de compensación
Colsubsidio y Cafam por $100.000 millones.

3. Capacidad financiera: El año pasado no fue fácil para la EPS Famisanar.


Según los reportes financieros que entregó la Superintendencia de Salud, al
cierre del ejercicio registró pérdidas por $112.484 millones. Con este saldo en
contra, fue una de las 10 compañías del sector con los números rojos más altos.
Mauricio Olivera quien asumió el cargo de gerente de la EPS desde el 2017 en
entrevista con el diario La Republica el 7 de noviembre de 2018 afirmaba que:
Este año es el del equilibrio financiero. El objetivo es ese: cero pérdidas, cero
utilidades, no buscamos ganancias, pero no habrá pérdidas. Es importante
resaltar que contamos con el apoyo de los socios, han capitalizado Famisanar y
tienen intención de seguir haciéndolo. Estamos buscando $150.000 millones, el
año pasado capitalizaron en ese orden las cajas de compensación, es un apoyo
complejo.
4. Capacidad tecnológica: Durante el 2017 se instalaron en producción 443
nuevas funcionalidades como desarrollo de software, respondiendo a: nuevos
servicios para el usuario y la IPS en la página web, simplificación de la operación
inte

5. Capacidad del talento humano: Planta de personal compuesta por 2355


cargos durante el 2017, con una reducción del 1.17% con referencia la 2016,
161 cargos eliminados para garantizar la operación del total de la población
afiliada.
Tipo de contratación: 20158 colaboradores a término indefinido, 75
colaboradores a término fijo, 115 aprendices y 7 temporales.
Costo anual de la nómina: $88´840.000 millones de pesos.
301 teletrabajadores, 41% mas con respecto al 2016
23% incremento de la productividad.
28’476.000 mensuales en auxilios económicos
CONCLUSIONES

Con respecto a la ética relacionadas con la eps o entidades que prestan servicios de
salud es muy suceptible , ya que tratan sobre la salud y la vida de cada una de las
personas, que no dependiente solamente de su funcionamiento, sino también de las
acciones de cada uno de los trabajadores.

Es importante que cada persona que recibe el servicio entienda y trate de que se le
brinden adecuados los servicios, que como usuarios los exija.

La tecnología es una luz al final del túnel que va a permitir que las entidades
prestadoras de los servicios de salud. se busca siempre el beneficio de los pacientes,
evitando los errores médicos, controlar los costos e implementar la integración de los
sistemas de información, es una de las tendencias que ya intentan cambiarle la cara a
los servicios de salud en Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilera Castro, Adriana; Puerto Becerra, Doria P; (2012), Crecimiento


empresarial basado en la Responsabilidad Social; Pensamiento & Gestión
Print version ISSN 1657-6276, N° 32 Barranquilla 2012.
 http://www.famisanar.com.co/nuestra-empresa/resena-historica/ consultado el
23/11/2018
 Dilemas en las atenciones, disponible
enhttp://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n18s1/v9n18s1a10.pdf
 Guerra, Alexei; (2007); De la responsabilidad social empresarial, a la ética en el
cambio organizacional. Disponible en http://www.redalyc.org/html/880/88001806/
 La ética en la atención medica, disponible en:
https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/vie
w/843/2024
 https://www.larepublica.co/especiales/las-empresas-mas-grandes-de-
2017/nueva-eps-y-coomeva-fueron-las-que-mas-facturaron-en-el-negocio-de-la-
salud-2725102 consultado el 23/11/2018
 https://www.elespectador.com/opinion/salud-y-tecnologia-columna-742320
Armando Montenegro, publicada el 4 de marzo de 2018.
 Referente de pensamiento Ejes 1, Módulo de Ética y Responsabilidad Social
Empresarial

También podría gustarte