Está en la página 1de 9

APARATO UROGENITAL

Forma el aparato urinario y genital. Tiene un orígen común. Tiene de orígen el


mesodermo intermedio. Tienen una función similar. El aparato urinario mantiene el
equilibrio dinámico de los individuos. El aparato genital mantiene el equilibrio de la
especie.

Aparato urinario
Es un derivado del mesodermo intermedio. Durante el desarrollo embrionario se
suceden 3 estirpes renales: pronefros, mesonefros y metanefros.
El primer riñón del embrión es el pronefros. Se mantiene en anélidos e individuos
inferiores. Es el más craneal y degenera muy pronto.
 El mesonefros trabaja durante toda la vida embrionaria. El metanefros permanece
durante la vida del adulto.
Primero se forma el pronefros. El mesonefros se da durante toda la vida
embrionaria. Al final degenera completamente, excepto una parte que forma parte del
aparato genital. El metanefros es el riñón más desarrollado (definitivo).
 
El mesodermo intermedio se encuentra dorsalmente y recorre todo el embrión. Los
riñones son estructuras retroperineales (no cubiertas por el peritoneo). La porción
anterior del mesodermo intermedio se segmenta y sufre una diferenciación celular. Se
van a largar. Después se cavitará y formará una comunicación directa con la cavidad
celómica. Además, desde la aorta, por angiogénesis (formación de vasos a partir de
vasos preexistentes; los vasos durante la organogénesis se desarrollan mediante
angiogénesis). El vaos sale de la aorta a la vesícula abombada que se forma en el
mesodermo.
Se forma un túbulo renal. Los extremos mediales y laterales del tubo hueco se
modifican. El medial (que está en contacto, forma un ensanchamiento mayor, que se
parece a un glomérulo). El lateral también se ensancha y forma como un tubo. Siempre
está en contacto con la cavidad celómica. El extremo lateral va creciendo en dirección
caudal. Al final queda un conducto que va creciendo en dirección caudal al que se abren
estas estructuras.
El conducto sigue creciendo, cruza el mesonefros y alcanza la cloaca. Este
conducto es el conducto pronéfirco.
La sangre de la aorta llega al glomérulo, donde se filtra y se capta por ese conducto.
Al principio, el conducto pronéfrico no ha llegado y se mantiene la comunicación con la
cavidad celómica, donde se deja el filtrado. El tubo que comunica el celoma con el tubo
renal pronéfrico es ciliado. Se forman pocos y no se da a basto para filtrar toda la
sangre.
La aorta forma glomérulos primitivos que vienen a drenar directamente a la cavidad
celómica. Se llaman glomérulos externos. Los glomérulos celómicos se abren a la
cavidad celómica mediante un mefrostoma (conducto ciliado).
El mesodermo intermedio, muy pronto en el desarrollo, sufre la primera evolución
y da lugar al pronefros.
El conducto pronéfrico, cuando cruza la porción del mesodermo intermedio, es el
agente inductor para que se formen estructuras renales. Si no se induce, no se forma el
mesonefros ni, tampoco, el metanefros.
El conducto pronéfrico se pasa a llamar conducto mesonéfrico (conducto de Wolff)
cuando el pronefros ha degenerado. Es la porción de conducto pronéfrico que queda
cuando el pronefros ha degenerado.
El primer riñçon que se forma en el tiempo y espacio es el pronefros. Tiene una
vida muy corta. Tiene nefrostomas (conductos que drenan en la cavidad celómica).
Presenta glomérulos externos y celómicos. Forma el conducto pronéfrico y es agente
inductor del mesonefros.
El mesonefros no necesita drenar en la cavidad celómica porque ya tiene el
conducto mesonéfrico para drenar en la cloaca.
El conducto pronéfrico degenera e induce al mesodermo intermedio, que tiene
potencia nefrogénica, a formar el mesonefros.
El mesonefros es imprescindible que se forme para que se forme el riñón y para
formar el aparato genital masculino.
El mesodermo nefrogénico, cuando el conducto pronéfrico llega a él, se llama
conducto mesonéfrico (conducto de Wolff), lo atraviesa y lo induce a que se empiece a
diferenciar en estructuras renales. La estructura renal tiene los túbulos (se desarrollan
por tubulogénesis) y los vasos (se desarrollan por angiogénesis). Necesita los dos para
ser funcional.
La tubulogénesis consiste en que, a partir del Conducto de Wolff, cuando es
atravesado por el mesodermo, se va ramificando en el interior del mesodermo
intermedio.
El mesodermo intermedio se va acumulando en los extremos de esas
ramificaciones.
La acumulación de mesodermo intermedio formará una vesícula (cavidad en su
interior). La vesícula formará el cuerpo en forma de S. Después se formará una nefrona.
Posteriormente a la formación de la nefrona, desaparece el tabique de unión entre
nefrona y conducto de Wolff y se drena a la nefrona.
La nefrona es un túbulo más un vaso (túbulo más glomérulo).
La tubulogénesis se da en el mesodermo intermedio. La glomerulogénesis es la
formación de los glomérulos renales por angiogénesis. En 1990 Ditrich y Lawet-
Schawandtner la describieron. Un vaso arterioso que ha crecido de la aorta, donde hay
un túbulo o glomérulo, ocurre que el vaso forma un saco. Después el saco sufre un
proceso de plegamiento. Aparecen hendiduras en el saco, que se van haciendo más
grandes o pequeñas. Aparecen los orificios angiogénicos y, al final, se forma un
glomérulo.
La tubulogénesis se produce por inducción del blastema mesonefrogénico.
Mientras, desde la aorta abdominal, crecen vasos y, cuando pasan por al lado de una
nefrona que se está formando, sufre un proceso de glomerulogénesis.
El mesonefros de todas las especies animales va a formar un sistema portal. La
sangre pasa de 1 vena a otra, atravesando el sistema mesonéfrico.
La arteria eferente desemboca en un capilar venoso, desede donde se drenará. El
sistema venoso aferente es la vena cardinal posterior (vena encargada de hacer las
funciones aferentes a nivel del mesonefros).
Las características del mesonefros son que sufre un proceso de tubulogénesis
completo, se da un proceso de angiogénesis especializado (formación de glomérulos) y
presenta un sistema portal. Además tiene un conducto característico que llega (conducto
de Wolff) y es transitorio. Se da un momento en el desarrollo en el que el riñón
comienza a desaparecer.
METANEFROS

En el punto en el que el conducto mesonéfrico desemboca en la porción más


caudal, a nivel de la cloaca, hace aparecer la yema ureteral, que crece em dirección
craneal, hasta que llega al mesodermo intermedio (mesodermo metanefrogénico).
Entonces la yema comenzará a ramificarse en función de la especie animal. El
pronefros se diferenciaba de craneal a caudal y sus conductos crecían de craneal a
caudal. El mesonefros también se diferenciaba de craneal a caudal. El metanefros, en
cambio, es el único que crece al revés (crece de caudal a craneal).
Cuando la yema ureteral llega al mesodermo metanefrogénico lo induce a formar
tejido ureteral (renal).
De la yema ureteral ha crecido el uréter, que cuando entra al tejido ureteral, forma
el pelvis renal, que se divide en 2 cálices mayores, que desembocan en otras ramas
(cálices menores), que dan los conductos pailares, a los que desembocan los conductos
colectores.
Desde el conducto colector hasta el uréter derivan de la yema ureteral. A nivel de
los conductos colectores se daría lugar la tubulogénesis. Toda la porción excretora del
riñón deriva de la yema ureteral. La porción secretora (nefrona) deriva del mesodermo
intermedio.
1. Túbulo contorneado distal.
2. Asas de Henle.
3. Túbulo contorneado proximal.
4. Cápsula glomerular (Bowman).
Todo es derivado del mesodermo intermedio, que sufre un proceso de tubulogénesis
completa. Es la porción secretora del riñón.
En resumen, el aparato urinario es un derivado del mesodermo intermedio. Durante
el desarrollo del riñón se forma pronefros, mesonefros y metanefros. El menos
evolucionado y que aparece primero es el pronefros (no sufre un proceso de
tubulogénesis completa). El riñón presenta unas características propias y exclusivas de
él como comunicación directa con la cavidad celómica mediante el nefrostoma. El
pronefros formaba el conducto pronéfrico, que crecía caudalmente hasta llegar a la
cloaca. No degenera todo el conducto pronéfrico; la porción que había entrado en
contacto con el mesonefros, formaba el conducto de Wolff y agente inductor. El
mesonefros es funcional y sufre una diferenciación completa y esquemática. Se
producen los procesos de tubulogénesis. El conducto de Wolff se ramificaba y se
formaban varias ramas mediante tubulogénesis (acúmulos, vesículos, cuerpos en formas
de S y finalmente nefronas). Necesita un complejo sistema arterial. Las ramas arteriales
eran inducidas a sufrir un proceso de glomerulogénesis. Por distintos procesos se
formaba una red de capilares arteriales. El mesonefros también recibe sangre mediante
un sistema venoso portal. También degenera y se forma el metanefros. Lo primero que
se forma es el conducto. Desde el conducto mesonéfrico crece la yema ureteral, que
cuando llega al mesodermo intermedio, lo induce a formar estructuras renales. Se va
desarrollando siempre en una dirección caudal-craneal.
En un riñón metanéfrico se puede hablar de una porción excretora y una secretora.
La porción excretora del riñón deriva de la yema ureteral (se empieza en los conductos
colectores: donde desemboca la porción secretora (nefrona); que forma los conductos
papilares, que desembocan en los cálices menores; los cálices menores, desembocan en
los cálices mayores; los cálices mayores desembocan en la pelvis renal, que se continúa
en el uréter, que desemboca en la vejiga. La porción secretora es un derivado del
mesodermo intermedio que se forma por glomerulogénesis. En la vejiga se mantiene el
equilibrio del individuo. El glomérulo no es selectivo. La porción capaz de seleccionar
el filtrado o secretar sustancias a la orina, deriva del mesodermo.
El metanefros no tiene sistema venoso portal. El sistema vascular de un riñón hará
entrar la sangre arterial de la aorta abdominal mediante las arterias renales.
La arteria renal se divide en el interior en varias ramas, también se puede dividir
antes de entrar. Forma las arterias interlobulares. Son tan importantes porque cuando
hay problemas renales, se puede extirpar una parte del riñón.
Las arterias interlobulares se ramifican en arterias arqueadas, arcuatas o arciformes.
De las arterias arqueada salen las arterias interlobulillares, desde donde va a salir la
arteriola glomerular aferente, arteriola glomerular eferente y glomérulo.
Las venas estarán de la misma manera. Todas desembocan finalmente en la vena
cava. En la zona en la que están los glomerulos, se produce un plexo capilar al que
drena la arteriola glomerular eferente. Es el plexo peritubular (está alrededor de los
túbulos). Hacia abajo de las venas arqueadas, también hay vasos arteriales y venosos
que también forman un plexo. Estos son los vasos rectos.

CORPÚSCULO RENAL

El corpúsculo renal está formado por la cápsula glomerular y por el glomérulo.


 La mácula densa es una estructura que está en contacto con las arteriolas.
Toda las estructuras del corpúsculo renal forman el aparato yuxtaglomerular. Tiene
unas funciones secretoras muy importantes. Participa la arteriola glomerular aferente
(con las células yuxtaglomerulares), el túbulo contorneado distal (aparece la mácula
densa), las células mesangiales y la arteriola glomerular eferente.
En el polo urinario está la cápsula glomerular. Esta cápsula tiene 2 membranas:
-Membrana externa.
-Membrana interna: se pega a la pared del capilar. Está formada por podocitos
(células con procesos podocitarios que abrazan a los capilares).
La sangre para salir de los capilares, tiene que atravesar también la membrana
podocitaria.
Los riñones de las distintas especies animales se van a clasificar por su
segmentación del tejido renal y sus conductos renales en:
 Compuestos: Los cálices menores desembocan directamente en el uréter. No
tienen pelvis renal ni cálices mayores. Su tejido renal está también segmentado. Ej:
cetáceos.
 Lobulados: Se puede ver la lobulación exteriormente, pero no será completa. Ej:
bóvidos.
 Unificados: dentro de ellos está todo el tejido fusionado. Dentro de este grupo
pueden ser:
    Pluripapilares: En suidos y el hombre. Los conductos papilares
desembocan en diferentes cálices.
    Unipapilares: En carnívoros, équidos y óvidos. Todos los cálices están
fusionados. Está el uréter y una gran pelvis renal donde llegan todos los
conductos. Presenta los recesos de la pelvis (dilataciones): laterales (en
carnívoros y óvidos) y terminales (en équidos) al final de los dos
extremos
 Hay un riñón isquierdo y uno derecho. Se desarrollan en la porción caudal, pero
después suben y se colocan en una situación más craneal de donde se han originado.
Se colocan en una situación retroperineal y no están situados a la misma altura.
 
 El riñón derecho se sitúa más craneal que el izquierdo. Ambos se relacionan
cranealmente con la glándula adrena (suprarenal).
El riñón derecho se relaciona con el hígado en la mayoría de las especies. El riñón
izquierdo se suele relacionar con el bazo.
El riñón derecho está en contacto con la vena cava. El riñón izquierdo, en cambio,
está en contacto con la aorta.
El uréter se comunica con la vejiga, donde se va a acumular la orina.

VÍAS URINARIAS

Las vías urinarias comienzan con el uréter, que tiene diferentes porciones:
abdominal (fragmento que recorre la cavidad abdominal, pélvica (fragmento que recorre
la cavidad pélvica) e intramural (fragmento que queda dentro de la pared de la vejiga.
  Después se llega a la vejiga. Su topografía depende de si está llena o no. Su
formación depende del conducto alantoideo.
La vejiga es tejido endodérmico, pero la yema ureteral tiene tejido mesodérmico.
La vejiga sufre un cambio.
 Si es hembra, el conducto mesonéfrico desaparece. Si es macho, se mantiene y se
convierte en conducto eyaculador, porque el semen no se acumula en la vejiga, se vierte
directamente.
Esta evolución del conducto mesonéfrico desde la uretra hasta la vejiga hace que
vayan quedando células mesodérmicas. Estas células mesodérmicas, en un órgano
endodérmico, se convierten en un trígono vesical y se convierte en un tejido neoplásico.
Lo normal es que vaya desapareciendo poco a poco. Pueden llegar a convertirse en
células neoplásicas.
 La uretra comienza en el meato urinario interno y termina abriéndose al exterior en
el meato urinario externo. En hembras, tiene un recorrido corto que se abre al vestíbulo
vagina. En machos, la uretra tiene una porción peneana que recorre el pene para llegar
al exterior.
 
 
 
 
Aparato genital
  homem mulher
GÓNADAS Testículos Ovarios
CONDUCTOS Epidídimo Oviducto
Conducto deferente Útero
GENITALES Pene Vagina
EXTERNOS Uretra Vestíbulo
La diferenciación de los genitales externos aparece dependiendo de las gónadas y
los conductos.
XX: mulher XY: homem
El sexo cromosómico se determina en la fecundación.
El fallo de cualquier secrección puede dar anomalías del aparato genital, es
importante porque puede evitar que los animales se reproduzcan.
El aparato genital deriva del mesodermo intermedio. Antes de la formación del
aparato genital, se forma el aparato urinario (se forman los riñones, que son
retroperitoneales).
 
1. Aparece la cresta genital (engrosamiento de la pared celómica que aparece
medial al mesonefros y lateral al mesenterio). Se debe a la invaginación de células del
mesodermo intermedio a esa zona.
2. Las CGP en aves aparecen en el creciente germinal. En mamíferos aparecen en la
vesícula vitelina. Después de la cresta genital se da la colonización de las CGP. Las
CGP no son imprescindibles para el desarrollo del aparato genital. Son imprescindibles
para producir espermatozoides o óvulos.
 3. En la cresta genital, aparecen unas estructuras (parecidas a cordones), que
envuelven a las CGP que se quedan dentro. Se trata de los cordones sexuales primitivos
(son cordones sólidos, en cuyo interior se quedan englobadas las CGP).
4. La regresión de los túbulos mesonéfricos se da cuando empieza a formarse el
conducto paramesonéfrico o de Müller.
En el corte, en la cara medial, aparece la cresta genital y los cordones sexuales
primitivos.
 El conducto paramesonéfrico llega a la cloaca o al seno urogenital. Esto sucede en
todos los embriones, independientemente de su sexo. Se trata del periodo
indeferenciado del desarrollo gonadal.
El testículo aparecerá en los individuos que presenten un sexo cromosómico XY
porque presentarán un a proteína de superficie celular (antígeno H-Y de
histocompatibilidad).
La presencia del antígeno induce al aparato genital a evolucionar en una dirección
determinada. La ausencia hará que vaya en otra dirección (hacia hembra).
En caso de presentar antígeno H-Y:
 A nivel de la cresta genital aparece un tejido conjuntivo (albugínea), que es la
primera señal de que se desarrollará hacia macho.
Los cordones sexuales primitivos se anastomosan entre ellos y forman
pequeños cordoncitos en su borde medial, que también se anastomosan entre
ellos.
Desde los cordones sexuales primitivos, si aparece el antígeno H-Y, se
separan de la cresta, se anastomosan entre ellos y formarán los pequeños
conductos que también se anastomosan. Son conductos sin luz (compactos).
La porción secretora de la nefrona desaparece. Las células de los cordones
se diferencian en células de sostén (células de Sertolli). Las células que están por
fuera de los cordones en herradura se diferencian en células intersticiales o de
Leyding, y son capaces de producir testosterona. Las células de sostén o de
Sertolli, producen el factor inhibidor de los conductos paramesonéfricos
(hormona antimülleriana).
La testosterona evita que los conductos mesonéfricos no degeneren en su
totalidad. La hormona inhibidora del conducto paramesonéfrico hace que
degenere el conducto paramesonéfrico.
El conducto paramesonéfrico degenerará mientras que el conducto
mesonéfrico evoluciona, porque se mantienen todos los conductos a nivel de la
gónada, ya que se anastomosan con ella.
Los utrículos masculinos o útero masculino son restos del conducto
paramesonéfrico en su desembocadura. Los testículos tendrán que bajar a las
bolsas escrotales.
En ausencia de antígeno H-Y:
Si se trata de un individuo cromosómicamente hembra, las células del
mesodermo intermedio no presentan esta proteína y sigue un desarrollo
femenino, dando un ovario. Los cordones sexuales primarios desaparecerán y
aparecerá la segunda generación de cordones sexuales.
La primera manifestación histológica de que una gónada va a ser un ovario
es la presencia de cordones sexuales secundarios. Estos cordones sexuales
secundarios aparecen porque no hay antígenos H-Y en la superficie. No hay
hormona antimulleriana y el conducto paramesonéfrico continuará su desarrollo.
El mesonefros sí que degenerará.
Esta generación de cordones sexuales va a formar las oogonias. La gónada
se cubre de un epitelio. Los cordones sexuales se disgregan en la oogonia, que se
forman dentro de la CGP. El mesonefros degenerará prácticamente en su
totalidad (porque no hay hormona antimulleriana).
El conducto paramesonéfrico no degenerará y forma parte de los conductos
del futuro aparato genital (trompas uterinas, oviducto y útero).
Cuando la hembra llegue a la ovulación y el óvulo madure, la oogonia
madurará y saldrá rompiendo la corteza, será captada por la trompa y bajará por
el oviducto (donde puede ser fecundado). Si es fecundado, llega al útero y se
implantará para formar un nuevo individuo. Si no es fecundado, degenerará.
El conducto mesonéfrico degenerará porque no hay testosterona. Deja tres
restos: epoóforo (resto más cr), paraóforo (resto más caudal) y conductos de
Gärdner o conductos longitudinales del paraóforo (fondos de saco a nivel del
seno urogenital).
La porción más caudal del conducto paramesonéfrico forma el útero. Al
sebo urogenital llega el conducto paramesonéfrico del lado derecho e izquierdo y
juntos desembocan en el seno urogenital. El conducto paramesonéfrico induce
en el seno urogenital el desarrollo del tubérculo vaginal.
 El tubérculo vaginal va creciendo y forma una luz en su interior, que forma
la vagina. Los conductos paramesonéfricos van a contactar y se comunican entre
ellos y con el tubérculo urogenital.
El pliegue de la mucosa que da entrada a la vagina es el himen.
Dependiendo del individuo, así será su desarrollo.
 
 
TIPOS DE ÚTERO

En la mujer, la fusión de los dos conductos es total y sólo hay un útero.


 
 
 
GENITALES EXTERNOS
 
 La cloaca había sido separado por la forma del tabique urogenital. Superiormente a
la cloaca, se encuentra el tubérculo genital (es de mesodermo).
  Independientemente del sexo final, el tubérculo genital tiene un periodo
indiferenciado y diferenciado.
Cuando el tabique urorectal crece y separa la cloaca en 2 desembocaduras
independientesm se encontraría una estructura similar que sigue siendo periodo
indiferenciado.
A partir de aquí, según se haya diferenciado un testículo u ovario, se desarrollará de
forma diferente. En las hembras, los pliegues urogenitales crecen hasta englobar el
tubérculo urogenital.
 El tubérculo genital forma el clítoris. Entre los labios de la vulva se forma el
vestíbulo (punto común de desembocadura de las vías urinarias y genitales).
En la mujer y en la perra, se forman los labios mayores de las eminencias genitales.
En la perra no son propiamente labios mayores.
En machos, como se desarrollan testículos con células de Leyding y Sertolli que
producen testosterona, se induce la formación de un pene y una bolsa escrotal. El
tubérculo genitalcrece para desarrollar el pene.
 Las eminencias genitales crecen para formar las bolsas escrotales. Todo el tejido es
mesodermo. La uretra peneana, recorre el pene ventralmente.
 Los dos pliegues se tienen que plegar en la línea media para formar el rafe.
A partir de los pliegues cloacales y de los pliegues urogenitales, se desarrolla el
pene con la uretra genital. El glande se forma a partir del tubérculo genital.
 El glande no está recorrido por la uretra. El ectodermo que cubre el mesodermo
intermedio a nivel del glande, se invagina hasta que contacta con la uretra. Así se
obtiene la uretra balánica (porción de uretra que se abre en el glande).
DESCENSO TESTICULAR
Los testículos se desarrollan al lado del mesonefros (abdomen), pero tienen que
salir y bajar. En esto consiste el descenso testicular. Al principio hay unos ligamentos
que lo mantienen en su posición.
 El ligamento diafragmático lo mantiene unido al diafragma. Los 2 ligamentos
propios del testículo, lo están uniendo al conducto deferente.
Los testículos son estructuras retroperineales. Dentro de las bolsas escrotales, el
peritoneo forma un fondo de saco, que se llama receso vaginal del peritoneo. Por detrás
llega a insertarse el gubernaculum testis.
El testículo, para salir del peritoneo lo hace a través del canal inguinal.
 El testículo no está dentro del peritoneo. Está envuelto por el peritoneo
externamente.
El embrión va a crecer tanto que va a dejar el testículo más caudal, pero nunca
dentro de la bolsa. Además, el testículo es más grande que el orificio de los anillos
inguinales. Para poder entrar al gubernaculum testis, se va a hacer gelatinoso y va
cediendo células al gubernaculum testis, que se va ensanchando y acortando.
 Permite que el testículo pase y después se vuelve a acortar. A este nivel hay
muchos fallos y malformaciones.
Finalmente, queda el testículo en una posición similar  
Al descender, el testículo arrastra parte de las estructuras testiculares. Queda así:
 El descenso testicular del ligamento oblicuo externo da la fascia espermática
interna. Fibras del ligamento oblicuo interno forman el músculo cremáster. Arrastra la
aponeurosis del músculo transverso del abdomen, que forma la fascia espermática
interna.
El peritoneo forma la túnica vaginal (que tiene dos láminas: visceral y parietal).
Al testículo le sale el cordón espermático (arterias, venas y conducto deferente). El
músculo cremáster asciende los testículos en las sensaciones de frío, dolor....
Los componentes del cordón espermático son:

TODO ESTÁ ENVUELTO POR UN RECESO DEL PERITONEO.


-Arteria testicular.
-Venas testiculares, que forman el plexo pampiniforme.
-Nervios testiculares.
-Vasos linfáticos.
-Conducto deferente.
 
 
 
 
A nivel del conducto deferente, también está el músculo cremáster (por fuera del
peritoneo). Todo ello está rodeado por las fascias.
Las venas testiculares forman diferentes vasos alrededor de la arteria, que se
anastomosan entre ellos.
En los testículos hay unas glándulas accesorias que segregan el eyaculado.

 
 
PENE

Se distingue en músculos cavernosos (en el caballo y perro; sólo están rígidos en


erección) y músculos fibroelásticos (siempre están rígidos, en erección o no).
La erección se consigue por los tejidos que contiene el pene:
-Uretra.
-Músculo cavernoso.
-Tejido esponjoso del pene y del glande.
El tejido cavernoso determina en función del tejido conjuntivo, el tipo de pene que
es (si tiene mucho tejido endoconjuntivo y pocas cavernas, se trata de un pene
fibroelástico y al revés).
Los pilares del pene se insertan en la arcada isquiática y, después se continúan
como tejido cavernoso a lo largo del pene.
La mayor parte del pene son cuerpos cavernosos muy ricos en vasos. Entre ellos
está el tejido esponjoso y, alrededor los músculos.
El músculo bulboesponjoso recorre toda la longitud de la uretra y la envuelve. El
músculo retractor del pene se origina en las vértebras caudales del sacro, rodea al recto,
se continúa y se fija en la cara del pene.
El músculo isquiocavernoso se origina en la arcada isquiática y se inserta en la
porción proximal del pene.
En rumiantes y suidos, el pene forma una S.
La porción libre del pene (exterior) está cubierta por el prepucio.
El caballo es el animal que presenta un prepucio doble.
La fimosis es la retirada de la piel del prepucio porque se impide que salga el pene.

También podría gustarte