Está en la página 1de 13

16/09/2019

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO VIAL 1

Ing. Orlando Delgado G., Eco.


odelgado@ucss.edu.pe
Semestre 2019-2

1
16/09/2019

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA


EFECTUAR EL DISEÑO
GEOMÉTRICO DE CARRETERAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Presentar bibliografía relevante acerca del Diseño
geométrico de carreteras.

• Plantear casos relacionados a problemas y situaciones


habituales en los estudios preliminares para carreteras.

• Fomentar el autoaprendizaje poniendo al alcance del alumno


un material que relacione estrechamente la teoría y la
práctica a la vida real.

2
16/09/2019

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Entender las aspectos importantes en la realización
de los estudios preliminares para el diseño
geométrico de carreteras.

• Conocer los estudios básicos de ingeniería más


relevantes el diseño geométrico vial.

CONTENIDO
1. Niveles de estudios preliminares
2. Criterios básicos
3. Clasificación general de los proyectos viales
4. Estudios de ingeniería básica
5. Aspectos ambientales
6. Estudio de seguridad vial
7. Reconocimiento del terreno
8. Derecho de vía o faja de dominio

Relación de lecturas:
1. Norma: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Viceministerios de Transportes.
Dirección General de Caminos y ferrocarriles (2018). Manual de carreteras, Diseño
geométrico DG-2018. Lima, Perú. Capitulo II.- Criterios y controles básicos para el
diseño geométrico.

3
16/09/2019

1.- NIVELES DE ESTUDIOS


PRELIMINARES
Los estudios preliminares (pre inversión) deben responder a
ciertas interrogantes fundamentales:
1. Definición preliminar de las características y
parámetros de diseño.
2. Identificación de rutas posibles.
3. Anteproyectos preliminares de las rutas posibles.
4. Selección de rutas.
Todos los estudios preliminares del diseño geométrico deben
estar acorde a la normativa vigente.

2.- CRITERIOS BÁSICOS


A. PROYECTO Y ESTUDIO
El proyecto es el objetivo que motiva las diversas acciones
requeridas para poner en servicio un camino, autopista o
carretera, o bien recuperar o mejorar una existente.

El proyectista es la organización, equipo o persona que asume


la responsabilidad de realizar los estudios preliminares y/o
definitivos requeridos.

4
16/09/2019

2.- CRITERIOS BÁSICOS


B. ESTANDAR DE DISEÑO DE UNA CARRETERA
El estándar de una obra vial, que responde a los lineamientos
normativos del MANUAL DE CARRETERAS queda
determinado por:
• La categoría de la vía (autopista, carretera de
determinada clase).
• La velocidad de diseño (V).
• La sección transversal definida, variable dependiente tanto de la
categoría de la vía como de la velocidad de diseño, cuyo ancho obedece
a un rango acotado y en algunos casos es único.

2.- CRITERIOS BÁSICOS

Se analizan las secciones que se forman a lo largo de la carretera


cuando es cortada con un plano perpendicular a su eje. Con ellas se
puede conocer posteriormente el movimiento de tierras y la
necesidad de obras de arte o estructuras. Las secciones
transversales cambian en tangente y en curva.

5
16/09/2019

2.- CRITERIOS BÁSICOS

La sección es diferente a la del tramo recto. Hay una inclinación de la


curva circular conocida como PERALTE.

3.- CLASIFICACION GENERAL DE LOS


PROYECTOS VIALES
Para efectos del diseño geométrico se clasifican:
a) PROYECTOS DE NUEVO TRAZADO: diseño de una carretera no
existente, incluyéndose aquellos trazados de vías de evitamiento o
variantes de longitudes importantes.
b) PROYECTOS DE MEJORAMIENTO PUNTUAL DE TRAZO: son
proyectos de rehabilitación, con rectificaciones puntuales de la geometría
para solucionar problemas de seguridad vial. No se modifica el estándar
general de la vía (Tipo de vía, Velocidad de diseño y Sección
Transversal).
c) PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE TRAZO: en planta y/o en perfil
de una vía existente. O el rediseño general de la geometría y el drenaje
de un camino para un nuevo nivel de servicio.

6
16/09/2019

4.- ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA


4.1. GEODESIA Y TOPOGRAFIA
• Se adopta el sistema geodésico conocido como WGS-84 para referenciar los
trabajos topográficos.
• Se adopta los sistemas de coordenadas más utilizadas que son los
geodésicos (latitud, longitud y altura elipsódica) y las cartesianas (x, y, z).
• Los sistemas globales de referencia mas conocidos: Sistema de Referencia
Terrestre Internacional ITRF, WGS-84, SIRGAS (Sistema de Referencia
Geocéntrico para América del Sur) y Sistema de Referencia Sudamericanos
PSAD-56 (Datum Provisorio Sudamericano 1956).
• El sistema de proyección transversal cartográfica más utilizados son: La
proyección transversal de mercator (TM), El sistema universal transversal
de mercator (UTM), La proyección TM local (LTM).

4.- ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA


4.2. HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE
Se debe cumplir con los siguientes fines:
• Cruzar cauces naturales (puentes y alcantarillas).
• Restituir el drenaje superficial natural.
• Recoger y disponer de las aguas de lluvias que se junten sobre la plataforma
del camino o que escurren hacia ella, sin causar un peligro al tráfico.
• Eliminar o minimizar la infiltración de agua en los terraplenes o cortes, la que
puede afectar las condiciones de estabilidad de la obra.
• Asegurar el drenaje subterráneo de la plataforma y base, de modo que
afecten las obras de superestructura.
• Considerar el impacto ambiental que pueden tener las obras proyectadas.

7
16/09/2019

4.- ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA

Estudio de cuencas hidrográficas

4.- ESTUIDOS DE INGENIERÍA BÁSICA


4.3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
La detección de zonas conflictivas desde el punto de vista geotécnico, puede
justificar abandonar una ruta que puede ser atractiva en el trazado. Por ello
debemos considerar:
• Identificar sectores con características geotécnicas desfavorables.
• Definir el perfil estratigráfico de la zona de trazo y sus propiedades.
• Establecer la capacidad de soporte del terreno natural, así como los
taludes seguros para terraplenes y cortes, para distintos materiales.
• Condiciones de fundación de estructuras, obras de drenaje y obras
complementarias.
• Aspectos de drenaje incidentes en el problema geotécnico.
• Disponibilidad de yacimientos de materiales.

8
16/09/2019

4.- INGENIERÍA BÁSICA


GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

5.- ASPECTOS AMBIENTALES


• A mayor nivel de exigencias técnicas de la geometría implicarán una menor
posibilidad de adecuarse al terreno, aumentando las alturas de corte y terraplén.
• Un camino de elevado estándar esta ligado a un mayor ancho de faja vial, todo lo
lo cual se traduce en un aumento de la probabilidad de generar un impacto de
mayor magnitud. Cuando un terreno es más accidentado aumentará el grado de
deterioro ambiental.
• Eliminar vegetación natural localizada en faja del camino puede perturbar el
ecosistema natural.
• La incorporación de la variable ambiental ha significado en los proyectos viales no
solo mitigar y neutralizar los impactos negativos, sino que en algunos casos
contribuyen a mejorar el medio donde se emplazan, a conservar y aprovechar
racionalmente los recursos naturales renovables y potencial el desarrollo turístico
y recreativo del área.

9
16/09/2019

5.- ASPECTOS AMBIENTALES


Perturbaciones e impactos negativos

6.- ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL


• Distancias de visibilidad, parada y adelantamiento.
• Señalización vertical: ubicación, tamaño, visibilidad, nivel de reflexión,
coherencia, uniformidad, etc. Señalización horizontal: características del
material, tipología, coherencia con la señalización vertical.
• Balizamiento: necesidad, adecuación y disposición.
• Otros dispositivos de seguridad: bandas transversales rugosas, pantallas
antideslizantes, pinturas con resaltos, semáforos, pasos de peatones.
• Zonas de seguridad y sistema de contención: distancias de seguridad,
amortiguadores de impacto, lechos de frenado, barreras, etc.
• Ampliación del derecho de vía o faja de dominio.
• Condiciones climáticas de la zona por donde discurre la carretera (lluvias,
nieve o hielo, nieblas.

10
16/09/2019

6.- ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL

Las personas, el vehículo (en especial los conductores) y la infraestructura son


tres de los principales factores que influyen en la seguridad vial.

7.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


• Debemos comprobar y confirmar los puntos de control seleccionados sobre la
carta geográfica.
• Dependiendo de la extensión puede ser aconsejable un reconocimiento aéreo.
• Pata tener apreciaciones cuantitativas del recorrido terrestre debemos verificar y
comprobar los puntos críticos que las cartas no alcancen a precisar como laderas
de fuerte pendiente transversal, factibilidad de salvar un desnivel especifico,
precisar el ancho de una quebrada o curso de agua, etc. Es importante el uso de
GPS, altímetro, brújula, eclímetro, telémetro, estación total, etc. También es
aconsejable obtener fotografías y vistas panorámicas de los sectores conflictivos.
• Obtener datos complementarios de la región, recoger opiniones de los
habitantes, prever y anticipar los efectos potenciales positivos como negativos
por la construcción del camino por una u otra ruta, y la alteración que podría
sufrir el equilibrio ecológico y el paisaje natural.

11
16/09/2019

7.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

8.- DERECHO DE VIA O FAJA DE


DOMINIO
Teniendo como base, la definición de las características geométricas y categoría de la
carretera a intervenir, se definirá la faja del terreno denominada “Derecho de vía”,
dentro del cual, se ubicará la carretera, sus obras complementarias, servicios,
áreas para futuras obras de ensanche o mejoramiento y zona de seguridad, para
acciones de saneamiento físico legal correspondiente.

12
16/09/2019

INFORMACIÓN DE CONSULTA
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Viceministerio de
Transportes. Dirección general de caminos y ferrocarriles (2018).
Manual de carreteras, diseño geométrico DG-2018: Lima, Perú.

• Cárdenas J. (2013). Diseño geométrico de carreteras. (2ª ed.). Bogotá,


Colombia: ECOE Ediciones.

• Garber N., Hoel L. (2005). Ingeniería de transito y carreteras. México


D.F., México: International Thompson Editores.

• Céspedes J. (2001). Carreteras: Diseño Moderno. Cajamarca, Perú:

Universidad Nacional de Cajamarca.

13

También podría gustarte