Está en la página 1de 3

E - 26-460-B-10

Cirugía del miembro superior


en el paciente tetrapléjico

MA Le Mouel Resumen. - Tras una breve reseña histórica los autores presentan las diferentes técnicas qui-
C Leclercq las indicaciones según el capital muscular restante.
rúrgicas y precisan
O 2003, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: cirugía del miembro superior, tetraplejía.

Introducción ción igual a 4. La clasificación consta de es funcional; su corrección es un requi-


10 grupos: sito previo para las intervenciones de
Se han realizado estudios epidemiológi- -

0. ningún músculo funcional por transferencia tendinosa.


cos acerca de las lesiones medulares tez, debajo del codo; La indicación quirúrgica depende de la
de las cuales aproximadamente la -

1. + braquiorradial (BR); posibilidad de reducir la deformación:


mitad son tetraplejías. Según Móberg, -

2. + extensor radial largo del carpo cuando esta actitud está consolidada, se
en el 60 al 75 % de los pacientes tetra-
(ERLC); practica una osteotomía de ambos hue-
pléjicos "ID="I93.10.2">11 se puede practicar una ciru- -

3. + extensor radial corto del carpo


sos del antebrazo; cuando es reducible,

gía funcional de los miembros supe- se desvía el tendón distal del bíceps 1161.
riores. (ERCC);
-

4. + pronador redondo (PR);


En 1948, Sterling Bunnell realizó la pri-
mera cirugía de transferencia tendinosa
-

5. + flexor radial del carpo (FRC);


6. + extensor de los dedos de la mano;
Restauración
en un paciente tetrapléjico 131. Sin embar-
-

go, en sus comienzos esta cirugía pre- -

7. + extensor largo del pulgar; de la extensión


sentó muchos fracasos y sólo en 1970 -

8. + flexión de los dedos; del codo


cirujanos como (121Zancolli " ID="I93.18.4">[161 en -

9. + ausencia exclusiva de los intrín-


Argentina, Móberg en Suecia y Lamb
" ID="I93.20.1">vez en Escocia establecieron las bases de secos ;
La pérdida de la extensión activa del
codo hace que en el paciente tetraplé-
-

10. + excepciones.
esta técnica quirúrgica altamente espe- jico perduren varias incapacidades:
cializada. Actualmente, la rehabilita- La clasificación también tiene en -

la propulsión manual de la silla de


ción de los pacientes tetrapléjicos inclu- cuenta:
ruedas es difícil;
ye esta etapa quirúrgica.
-
el control sensitivo o visual: -

las zonas de exploración funcional


Las indicaciones se establecen durante grupo 0: control visual exclusivo; en el espacio se reducen en altura y en
-

consultas multidisciplinarias, en las -

grupo Ocu: control visual y sensi- amplitud;


cuales participan el cirujano, el médico, tivo. -

el equilibrio del tronco en posición


el kinesiterapeuta y el ergoterapeuta, y -

la espasticidad: esp + o esp -. sentada es precario y precisa una fija-


se discuten con el paciente. La cirugía se ción al respaldo.
El objetivo de la cirugía de transferencia
practica un año después del accidente, tendinosa en el paciente tetrapléjico es La restauración de la extensión permite
cuando se ha obtenido la estabilización
restituir a la mano la función de pren- además la utilización del braquiorra-
neurológica y se ha conseguido la máxi- sión, lo cual exige previamente el equi- dial, oponiéndose a su acción primaria
ma autonomía funcional del paciente.
librio del codo y la extensión activa de como flexor del codo y permitiéndole
En dos reuniones internacionales en efectuar eficazmente una acción secun-
la muñeca.
Edimburgo en 1978 y en Giens en 1984 daria.
se planteó la clasificación internacional
Se han propuesto dos técnicas quirúr-
[12]. Esta clasificación se basa en el capital
motor existente por debajo del codo. Corrección gicas.
Para poder utilizar un músculo éste de la actitud
debe tener por lo menos una puntua- TRANSFERENCIA
en supinación DE LA PARTE POSTERIOR
del antebrazo DEL MÚSCULO DELTOIDES
SOBRE EL TRÍCEPS
Marle-Annie Le Mouel : Médecin de rééducation, centre de
médecine physique et de réadaptation de Coubert, route de La actitud en supinación del antebrazo Esta técnica descrita por Móberg en
Liberdy 77257 Bde-Comte-RObert cedex, France. suele acompañarse de la flexión del 1975 se ha perfeccionado 12.51 al reempla-
Caroline Leclercq : Chiwgien de la main, institut de la main,
centre orthopédique, 6, square jouvenet, 75016 Paris, France. codo. Esta posición es antiestética y no zar los tendones extensores de los
dedos del pie como injerto tendinoso Restauración mediante la transferencia del braquio-
por una trenza de dacrón, con la cual se rradialis sobre el FRC. Por último, puede
la relajación
del injerto.
de la pinza pulgar activarse por transferencia de ese mús-
disminuye
Cuando se la técnica
puede utilizar, es digital1 culo sobre los extensores comunes de los
preferida por los autores de este fas- dedos y el extensor largo del pulgar.
cículo. Es pasiva en el grupo 1. Es una pinza
terminolateral por acercamiento del
TIEMPO DE REACTIVACIÓN
pulpejo del pulgar y de la cara lateral DE LA FLEXIÓN
TRANSFERENCIA DEL BÍCEPS externa de la segunda falange del índi-
SOBRE EL TRÍCEPS ce. Se trata de la key grip de Móberg " ID="I94.70.10">(1 , El cierre espontáneo de los dedos tam-
denominada así por su analogía con el bién puede ser automático; la extensión
Esta cirugía, preconizada por Friden- movimiento habitual de utilización de de la muñeca provoca una tracción
berg desde 1954 y luego por Zancolli,
una llave. Consiste en una tenodesis del sobre los flexores, que cierran la mano.
consiste en seccionar el tendón distal
flexor largo del pulgar al radio. La cali- El braquiorradialis puede activar este
del bíceps a nivel de su inserción radial,
bración de la tensión busca conseguir cierre, pero el músculo preferido para la
pasarlo a la cara externa del codo y un contacto fuerte entre el pulgar y el reactivación del cierre de los dedos de la
luego suturarlo al tendón del tríceps. índice, en extensión completa de la mano es el extensor radial largo del
Esta técnica es menos utilizada que la
muñeca; se acompaña de la estabiliza- carpo, dada su acción sinérgica, su reco-
anterior, pues se teme perder una parte ción de la articulación interfalángica del rrido y su fuerza equivalentes. Éste se
de la fuerza de flexión del codo y que transfiere sobre los flexores comunes
pulgar, garantizada durante mucho
aparezcan contracciones simultáneas tiempo por un alambre y "Ireemplazada profundos de los dedos. Para evitar que
del braquial anterior y del neotríceps, D="I94.82.4">(131 del flexor la flexión «se extinga» en las articulacio-
por la semitransferencia
con lo que disminuiría la eficacia de la del sobre el nes interfalángicas y provoque una
transferencia.
largo pulgar extensor largo
del pulgar. hiperextensión de las articulaciones
La fase postoperatoria [91 comienza con Durante la operación puede ser necesa- metacarpofalángicas, es preciso colocar
la inmovilización estricta del codo en rio ejecutar intervenciones suplementa- las metacarpofalángicas de los dedos
extensión durante 4 semanas, mante- rias : mejora de la abertura de la prime- largos en ligera flexión, mediante teno-
niendo el hombro en abducción de 20° ra comisura gracias a la tenodesis sobre desis de los flexores superficiales sutu-
en el plano frontal. Luego, la férula se sí mismo del extensor largo del pulgar rados sobre sí mismos alrededor de la
reemplaza por una ortesis termoplásti- alrededor del ligamento anular dorsal; polea Al (técnica del «lazo» descrita por
ca con articulación regulable a nivel del puede llevarse a cabo un lazo del Zancolli), mediante capsulodesis ante-
codo para obtener una ganancia en fle- segundo y el tercer dedos para mejorar rior de las metacarpofalángicas, o bien
xión de 10 a 15° por semana. Durante el contacto entre el pulgar y el índice. mediante otro tipo de transferencias
este período el trabajo en extensión es El funcionamiento de este tipo de pinza denominadas «intrínsecas».
concéntrico y sin resistencia. En la duo- es espontáneo; la flexión pasiva de la Tras cada tiempo operatorio se practica
décima semana se retira la ortesis y muñeca por la gravedad abre la pinza y una inmovilización en escayola antibra-

comienza el trabajo en contrarresisten- su extensión activa facilita la tenodesis quiodigital durante 4 semanas; la pro-
del flexor largo, que cierra la pinza. tección del «lazo» se consigue con una
cia ; posteriormente, se integra la trans-
ferencia a los actos de la vida cotidiana. Cuando la extensión de la muñeca es ortesis, mantenida durante 6 meses.
Según un estudio de E. Rabischong [15], completa, la activación de esta pinza es
la fuerza de transferencia es mayor en el posible uniendo el flexor largo del pul-
sector situado entre 30 y 90°. La mejora gar al ERCC o transfiriendo el braquio- Indicaciones
rradial o el pronador redondo.
percibida por el paciente se refiere a la del programa
liberación de los apoyos glúteos, el La contención se obtiene con una esca-
espacio gestual de prensión, la preci- yola antibraquiopalmar durante 4 sema- quirúrgico
sión del movimiento, una mejor propul- nas ; la articulación interfalángica del
Se basan en la clasificación interna-
sión manual de la silla de ruedas y un pulgar se protege mediante férula cional.
durante 1 mes más.
mejor equilibrio en posición sentada.
Por último, la práctica de deportes
como la natación y el tenis de mesa se GRUPOO
facilita directamente con la recupera- Restauración Cuando el paciente controla el hombro,
ción de la extensión activa del codo. de la flexión la cirugía funcional asociada a estimu-
lación eléctrica puede permitirle recu-
y la extensión
de los dedos perar la pinza pulgar digital y la pren-
Restauración sión. Esta técnica se inició en 1970 en
Estados Unidos y sigue perfeccionán-
de la extensión activa Se en dos tiempos quirúrgi-
consigue dose " ID="I94.174.2">[14 .
de la muñeca cos,comenzando con la abertura de los
dedos 111.
Todos los cirujanos realizan la transfe- GRUPO 1
rencia del BR sobre el ERLC y el TIEMPO DE REACTIVACIÓN La transferencia del deltoides posterior
ERCC, entre los cuales se desliza; la DE LA EXTENSIÓN sobre el tríceps. En caso de ausencia del
calibración de la tensión se lleva a La abertura espontánea de los dedos es fascículo clavicular del pectoral mayor,
cabo de tal manera que se obtiene una automática y provocada por la caída de los autores llevan a cabo en el mismo
tenodesis espontánea a 30° de flexión la muñeca en flexión por efecto de la gra- tiempo quirúrgico una medialización
de la muñeca. Estas dos intervencio- vedad. Puede mejorarse en las lesiones del deltoides anterior sobre el tercio
nes son previas a la cirugía de la altas sin motor transferible mediante anterior de la clavícula " ID="I94.182.5"> ’.
mano, que proporcionará al paciente tenodesis del extensor común de los Los autores emplean el braquiorradial
la posibilidad de prensión. dedos sobre el radio. Puede reforzarse para reforzar los extensores de la muñe-

2
ca, asociando la tenodesis del flexor -

un tiempo de cierre con la transfe- del pulgar al extensor del segundo y el


largo del pulgar al radio, la estabiliza- rencia del extensor radial largo del tercer dedos y un lazo activado por el
ción de la articulación interfalángica del carpo sobre los flexores largos comunes BR.
pulgar y la tenodesis dorsal del exten- profundos de los dedos, la estabiliza- Un tiempo de cierre mediante la trans-
sor largo del pulgar. ción de la articulación interfalángica del ferencia del ERLC sobre los flexores
pulgar y la transferencia del BR sobre el comunes, el PR sobre el flexor largo del
flexor largo del pulgar.
GRUPO 2 pulgar, la estabilización interfalángica
del pulgar y una reactivación de la opo-
La transferencia del deltoides posterior sición del pulgar mediante el palmar
sobre el tríceps. GRUPO4 menor, cuando existe, o mediante la
La extensión de la muñeca se consigue Transferencia del deltoides posterior transferencia del flexor superficial del
con el ERLC. Si éste garantiza una cuarto dedo.
sobre el tríceps cuando sea necesario.
extensión completa y fuerte, el BR
En este grupo todo depende de la fuerza
puede transferirse sobre el flexor largo del FRC. Si la puntuación es de por lo GRUPOS 7, 8,9
del pulgar para obtener una pinza pul-
menos 3, se transfiere el BR sobre los
gar digital activa. Algunos cirujanos Las técnicas actuales corresponden a las
extensores de los dedos; cuando no exis-
prefieren transferirlo sobre los flexores utilizadas en cirugía paliativa en las
te FRC, se procede a la tenodesis pasiva
comunes de los dedos y aceptan una lesiones nerviosas periféricas.
de los extensores de los dedos; se utiliza
pinza llave pulgar digital pasiva. el BR para reforzar la flexión activa de la
muñeca, para activar el lazo o para refor-
GRUPO 3 zar el pulgar en aducción. El flexor del

Transferencia del deltoides posterior pulgar se reactiva con el PR. Conclusión


sobre el tríceps.
Para la restauración de la pinza pulgar Desde hace más de 20 años, la cirugía
GRUPO 5
funcional del miembro superior forma
digital y la abertura y cierre de los Rara vez es necesario reactivar un trí- del
dedos son precisos dos tiempos quirúr- parte programa de rehabilitación de
gicos : ceps existente. los pacientes tetrapléjicos.
-

un tiempo de abertura con artrode-


Los flexores activos de la muñeca per- Se practica al final de la primera fase de
sis trapeciometacarpiana en antepul- miten obtener un mejor resultado de rehabilitación y precisa la cooperación
sión y abducción para facilitar el con- abertura mediante la transferencia del estrecha entre el equipo multidisciplina-
tacto entre el pulpejo del pulgar y la BR sobre los extensores. rio y el paciente.
cara lateral del índice, una cirugía de Su objetivo es aumentar la comodidad y
estabilización de las metacarpofalángi- la autonomía del paciente. La evaluación
cas, la tenodesis en lazo de los flexores GRUPO 6 de los resultados requiere un instrumen-
superficiales, y una tenodesis pasiva de Un tiempo de abertura mediante la to específico adaptado, cuya valoración se
extensión de los dedos; sutura lateral del tendón largo extensor estudia actualmente [41.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Le Mouel MA et Leclercq C. Actualités - Chirurgie du membre supérieur chez le tétraplégique. Encycl Méd Chir (Editions
Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadoptation, 26-460-8-10, 2003, 4 p.

Bibliografía
[7] Albert T, Ravaud JF. Epidémiologie des blessés médullai res [6] HentzVR. leclereqC. Surgieal rehabilitationofthetetraple- [12] Móberg E. Surgical treatmentfor absent single-hand grip
etdelaqueuedechevalálaphasederééducation.Congrés gic upper limb in tetraplegia. London: W Saunders, 2002 and elbow extension in quadriplegia. 1 bono joínt Surg
SOFMER, Perpignan, octobre 2002 [7] johnstone BR, Jordan Cj, App B, Butine JA. A review of sur- 1975; 57 : 196-206
[2] Allieu Y. Réhabilitation chirurgicale du membre supérieur gical rehabilitatíon of the upperlimb in quadriplegia. Para-
du tétraplégique. Cahiers d’enseignement de la SOFCOT. plegial988; 26 : 317-339 [13] Mohammed KD, Rothwell AG, Sinciair SW. Upper limb
Conférences d’enseignement. Expansion Scientifique [8] Lamb DW. Quelques réflexions sur I’état actuel du traite- surgery for tetraplegia. Boneand joint Surg 1992; 74 (B) :
ment des membres supérieurs dans la tétraplégie trauma- 873-879
Fran4aise, Paris, 1988, 233-255
tique. Ann. Chir. Main 1984 ; 3 (1): 76-80 Peckham PH, Keith MW, Kilgore KL, Grill JH, Wuolli KS,
[3] Bunnell S. Tendon transfers. In : Bunnell S ed. Surgery of [9] Leciercq C, Terrade P, Le Mouel MA, Chevet F, Sauvageot [14]
the hand. Philadelphia : lB Lippincott, 194B: 399-4122 JL, Floris L et al. Rééducation des transferts tendineux au
Thrope GB et al. Efficacy of an implanted neuroprothesis
for restoring hand grasp in tetraplegia : A multicenter
[4] Fatlal C. Etude de la validation multicentrique d’une échelle
membre supérieur. Encycl Med chir (Éditions Scientifiques study.Arch Phys MedRehabi12OOl ; 82 : 1380-1388
et Médicales ElsevierSAS, Paris), Kinésithérapie, rééduca-
des capacités matrices spécifiques du membre supérieur
tion fonctionnelle, 26-529-A-10, 2000 [15] Rabischong E, Benoit P, Benichou M, Allieu Y. Length-
tétraplégique opéré. Ann Readapt Med Phys 2002 ; [10] McDowell CL, Móberg EA, House jH. The second interna-
45(12.1 y:307 tional conference on surgical rehabilitation of the upper tension relationship of the postériordeltoidtotricepstrans-
fer in C6 tétraplégicpatients. Paroplégia 1993; 31 : 33-39
[5] FilipettiP,Tessierj,GaltierF,DebugneT,SterckA,KoffBet limb in tetraplegia. 1. HandSurgl 986; 11 A (4) : 604-608
al. Chirurgie fonctionnelle du membre supérieur tétraplé- [11] MübergE.Theupperlimbintetraplegia.Anewapproach [16] ZancoIliE.Quadriplagia.In:SVUCturalanddynamicbases
gique á propos de 25 patients. Ann Réadopt Med Phys tosurgical rehabilitation. Stuttgart: GeorgeThiemeVerlag, of hand surgery. Phiiadeiphia, JB Lippincott, 1979 :
1990;33:111-141 1978 263-283

También podría gustarte