Está en la página 1de 4

DAYANA MARCELA GAITAN ZAPATA

CODIGO: 201456166
CONTROL SOCIAL Y ORGANIZACIONES

Es importante definir lo que se entiende por control. El concepto de control puede ser
muy general y utilizarse como punto central para el sistema administrativo. La palabra
controlar tiene varios significados y, más aún, varios sentidos: a) verificar, b) regular,
c) comparar con una norma, d) ejercer autoridad sobre alguien o algo, e) limitar o
restringir. Todos son significativos para la teoría y la práctica.

ELEMENTOS DEL CONTROL: El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está


compuesto de cuatro elementos que se suceden:

• Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los


estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un
criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen
cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:
❖ Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias,
antidad de materiales primas, números de horas, entre otros.
❖ Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad
de producción, especificaciones del producto, entre otros.
❖ Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado
producto, tiempo medio de existencias de un productos determinado, entre otros.
❖ Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración,
costos de ventas, entre otros

• Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin
evaluar lo que se está haciendo.
• Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del
control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para
verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al
desempeño esperado.
• Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una
medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al
estándar esperado.

TIPOS DE CONTROL

Atendiendo al momento de su aplicación, tenemos los siguientes tipos de control


organizacional:
• Los controles preventivos, son el conjunto de mecanismos
y procedimientos que se utilizan para analizar las operaciones que se ha proyectado
realizar, antes de su autorización o antes de que este en marcha, con el propósito de
determinar la veracidad y legalidad de dichas operaciones, y finalmente su
conformidad con los planes, programas y presupuestos. Estos controles garantizan
que antes de comenzar una acción se haya hecho el presupuesto de los Recursos
Humanos, materiales y financieros que se necesitarán. Los presupuestos financieros,
son el tipo más común de control preventivo a la acción, porque la adquisición de
empleados, equipos y suministros requieren dinero. La programación es otro tipo
importante de control preventivo, pues estas actividades preliminares también
requieren que se invierta bastante tiempo.

• El control preventivo, es de responsabilidad exclusiva de cada organización como


parte integrante de sus propios sistemas de control interno. Por tal razón, se dice que
el control preventivo siempre es interno. Ya que los administradores de cada empresa
son responsables de asegurar que el control preventivo esté integrado dentro de los
sistemas administrativos y financieros, y sea efectuado por el personal interno
responsable de realizar dicha labor.

• Los controles concurrentes, son los que se realizan mientras se desarrolla una
actividad. La forma más conocida de este tipo de control es la supervisión directa. Así,
un supervisor observa las actividades de los trabajadores, y puede corregir las
situaciones problemáticas a medida que aparezcan. En la actualidad, los sistemas
computarizados pueden ser programados para brindar al operador una respuesta
inmediata si comete un error, o si se ha procesado una información equivocada, los
controles concurrentes del sistema rechazarán la orden y le dirán donde se encuentra
el error.

• Los controles posteriores, son los que se llevan a cabo después de la acción. De
esta forma, se determinan las causas de cualquier desviación del plan original, y los
resultados se aplican a actividades futuras similares. Por ejemplo, en las Auditorias
Contables, estadística, contabilidad, etc.

CÓDIGOS SOCIALES: El hombre, como individuo, se inserta en la sociedad. Los


códigos sociales son una organización y una significación de la sociedad. La vida
social es un juego en el cual el individuo interpreta su propio papel. Sus signos son:
de identidad (insignias y carteles) y de cortesía (modales).
Sus códigos son:

1. El protocolo: De forma general, es un "sistema de entendimiento entre dos


partes"; Estos pueden ser personas, grupos de individuos (países, gobiernos),
equipos o máquinas (computadores, sistemas análogos o digitales), o mixto
(las personas necesitan conocer un "sistema de intercomunicación" para con
cualquier máquina que deseen manipular o controlar), se recomienda siempre
tener o realizar un manual de cualquier protocolo que se establezca en cada
caso particular.
2. Los ritos: Rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial repetido
invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las
celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente
de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La
celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de
carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la
autoridad religiosa.
3. Las modas: La moda (del francés, modey éste del latín, modus, modo o
medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un
mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios
subjetivos asociados al gusto colectivo. La moda son aquellas tendencias
repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de
comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda
en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa
que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que
marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas
con el vestir o adornar.
4. Los juegos: Se llaman juegos a los espectáculos públicos que tuvieron la
mayor parte de los pueblos para divertirse o recrearse en ellos o bien para
honrar a sus dioses. Los juegos de los griegos y de los romanos son los que
nos son más conocidos. La religión consagró entre ellos esta clase de
espectáculos pues no había uno que no está dedicado a traumarte o bien a
muchas a un mismo tiempo. Un decreto del senado romano lo mandaba
expresamente. Se comenzaban siempre estas solemnidades por sacrificios y
otras ceremonias religiosas y su institución tenía al menos por objeto aparente
la religión o algún deber piadoso.
5. La etiqueta: es un aspecto del decoro, es un código que gobiernalas
expectativas del comportamiento social, de acuerdo a las normas
convencionales dentro de una sociedad, clase social o grupo social. Aunque
usualmente no está escrita, puede estar codificada en forma escrita. La
etiqueta usualmente refleja fórmulas de conducta en las que la sociedad o la
tradición han mitificado. La etiqueta puede reflejar un código deontológico
subyacente, o puede surgir a partir de la moda, como en la Gran Bretaña del
siglo XVIII donde actos aparentemente sin sentido como, por ejemplo, sostener
la taza de té de una determinada manera, se asociaba con la clase alta. 
6. Ceremonias: es en sí misma, una actitud exclusiva hacia determinado
acontecimiento, muchas de ellas basadas en las tradiciones culturales y
también basadas en rituales cuyo sentido es hacer de una cosa o
acontecimiento cotidiano algo especial, que conlleve un mayor grado de
respeto. Así las Ceremonias han abarcado a todas y cada una de las culturas y
sus creencias.
7. Fiestas: es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o
divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y
a menudo también de música y baile. Algunas fiestas se llevan a cabo en
honor de una persona, día o evento concreto a este tipo de fiestas también se
les suele denominar celebraciones o conmemoraciones
8. Tótems: Un tótem es un objeto, ser o animal natural que en las mitologías de
algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo, y puede
incluir una diversidad de atributos y significados. En el totemismo, el tótem se
entiende también como el principio u origen de un determinado grupo humano
(clan), que se cree descendiente de ese tótem -- animal, vegetal u objeto
inanimado.
9. Uniformes: es un conjunto estandarizado de ropa usado por miembros de una
organización mientras participan en la actividad de ésta. En las religiones, ha
sido habitual desde los comienzos de la historia el uso de uniformes para sus
miembros activos. Otros ejemplos tempranos son los uniformes de ejército,
incluyendo a los del imperio romano y otras civilizaciones.
10. Insignias y condecoraciones: Insignia (del latín, insignia, plural de insigne:
emblema, símbolo, enseña, distintivo honorífico) es una marca distintiva de
pertenencia a un grupo, grado, rango o función. Un símbolo o muestra de
poder personal, estatus o función de un organismo oficial de gobierno o
jurisdicción.
11. Saludos: El saludo es una forma cortés en que una persona hace notar a otra u
otras, su presencia o a través de la cual comienza una conversación. La
definición de la RAE es esta: Dirigir a alguien, al encontrarlo o despedirse de
él, palabras corteses, interesándose por su salud o deseándosela, diciendo
adiós, hola, etc.

Finalmente podemos concluir que el control es una función administrativa que permite
evaluar y corregir el desempeño de las actividades, así como la supervisión y
comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados
originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de
acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura
organizacional.

Es a través de esta función que se pueden precisar los errores, identificar a los
responsables y corregir las fallas, para que la organización se encuentre encaminada
de manera correcta. El control debe llevarse en cualquier nivel de la organización,
garantizando de esta forma que en la misma se cumplan los objetivos. Por otra parte,
es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino que,
al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión.
En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porqué
los estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las
medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado. 

También podría gustarte