Está en la página 1de 76

CURSO GEOLOGIA GENERAL

SEMANA TRES

TIEMPO GEOLÓGICO
OBJETIVOS
 IDENTIFICAR LAS ROCAS EN EL TIEMPO
GEOLOGICO

 RECONOCER LOS MÉTODOS DE DATACIÓN


GEOLÓGICOS BÁSICOS

 RECONOCER LAS ERAS GEOLÓGICAS Y


COMPARARLAS CON EL DESARROLLO
GEOLÓGICO DEL PERÚ.
Índice (Teoria)
1.- El Tiempo en Geología
2.- Métodos de Datación y Cronología Relativa
3.- Geología Histórica
4.- Serie Estratigráfica
5.- Posición Relativa de los Fósiles
6.- Divisiones de Cronología Absoluta
7.- Escala del Tiempo Geológico
8.- Eras Geológicas
1.-Tiempo Geológico
 A finales del siglo XVIII Hutton reconoció la
inmensidad de la historia de la Tierra y la
importancia del tiempo como componente de todos
los procesos geológicos.
 En el siglo XIX Lyell y otros científicos demostraron
efectivamente que la tierra había experimentado
muchos episodios de formación y erosión de
montañas que debía haber precisado grandes
intervalos de tiempo.
 Aunque estos pioneros científicos comprendían que
la Tierra era muy antigua, no tenían ninguna
manera de conocer su verdadera edad.
 Así se desarrolló una escala del tiempo geológico
que mostraba la secuencia de acontecimientos
basada en principios de datación relativa.
 Con el descubrimiento de la radiactividad y de las
técnicas de datación radiométrica, los geólogos
pueden asignar ahora con bastante precisión
fechas a muchos de los acontecimientos de la
historia terrestre.
2.-Métodos de Datación y Cronología Relativa

Datación Relativa.
• Consiste en situar los acontecimientos geológicos en orden secuencial,
determinado por su posición en el registro geológico. El tiempo relativo
no indica un fechamiento cronológico, sino significa que las rocas se
colocaron en una secuencia de formación adecuada, es decir cual se
formo en primer lugar, en segundo, en tercero y así sucesivamente.
• La datación relativa no puede decirnos cuanto hace que sucedió algo,
solo que ocurrió después de un acontecimiento y antes de otro. Estas
técnicas de datación relativa continúan siendo muy utilizadas en la
actualidad.

Se considera la posición relativa de una secuencia sedimentaria en una
región o área, no tiene unidades de tiempo. Conociendo ya la formación
de las rocas sedimentarias, es evidente que en un paquete
sedimentario de horizontes no trastornados el lecho del fondo es el
mas antiguo de los que le siguen encima.
METODOS DE LA CRONOLOGIA RELATIVA

Superposición Estratigráfica.
Propuesto por W. Smith “ De dos estratos dispuestos
originalmente el que se encuentra mas abajo es el
mas antiguo.
Paleontológico.
Consiste en la identificación de fósiles (restos de
animales, plantas petrificadas. Los fósiles mas
primitivos sean los mas antiguos.
Método de la prehistoria.
Basado en la industria y arte primitivos.
Tefrocronologia
Es la cronología que se determina utilizando
cenizas o capas volcánicas que se han depositado
en grandes extensiones de la superficie terrestre.
Tiempo Relativo

A. Ley de la Superposición
B. Ley de la Horizontalidad Original
C. Ley de la Continuidad Lateral
D. Ley de la Intersección
E. Principio de Inclusión
F. Principio de la Sucesión Faunística
G. Ley de Walther (o de la sucesión de
Facies)
Tiempo Relativo
A.- Ley de la Superposición

Establece que en una secuencia no


deformada de rocas sedimentarias,
cada estrato es más antiguo que
el que tiene por encima y mas
joven que el que tiene por
debajo. Esta regla se aplica
también a otros materiales
depositados en la superficie, como
las coladas de lava y losa de
estratos de cenizas de las
erupciones volcánicas.
Tiempo Relativo
Tiempo Relativo

Tiempo
Relativo

Ley de la
superposición
Tiempo Relativo
B. Ley de la Horizontalidad Original
Tiempo Relativo
Ley de la Horizontalidad Original
• Significa que los sedimentos se
depositan en general en una
posición horizontal. Por tanto,
cuando observamos estratos rocosos
que son planos, deducimos que no
han experimentado perturbación y
que mantienen todavía su
horizontalidad original.
• Pero si esta plegado o inclinado en
un cierto ángulo deben haber sido
desplazados a esa posición por
alteraciones de la
corteza algún tiempo después de su
depósito.
C. Principio de continuidad lateral de los estratos

“Un estrato tiene la misma edad sobre toda su


extensión”
TIEMPO GEOLOGICO
Tiempo Relativo
D. Ley de Intersección
• Basado en sus detallados estudios y
observaciones de los afloramientos de
rocas en Escocia, Hutton advirtió que
una intrusión ígnea o una falla deben
ser mas recientes que las rocas a las
cuales intrusionan o desplazan.
“Lo que corta es posterior”

• Una unidad de rocas es siempre más


antigua que cualquier rasgo que la corte o
afecte (ej. Fallas, metamorfismo, intrusiones
ígneas, superficies erosivas).
TIEMPO GEOLOGICO
Tiempo Relativo
D. Ley de Intersección
TIEMPO GEOLOGICO
Tiempo Relativo
D. Ley de Intersección
TIEMPO GEOLOGICO
Tiempo Relativo
D. Ley de Intersección

“Lo que corta es posterior”


TIEMPO GEOLOGICO
Tiempo Relativo
E. Principio de Inclusiones

• Las inclusiones son


fragmentos de una
unidad de roca que han
quedado
encerrados dentro otra. de

• Las facies de Rocas


que contienen las
inclusiones de otra roca
son mas jóvenes que la
inclusión.
• La inclusión es mas
antigua que las
rocas en las cuales
están incluidas
TIEMPO GEOLOGICO
Tiempo Relativo
F.- Principio de la sucesión faunística
• Las rocas se forman en un intervalo
particular de tiempo geológico y pueden ser
distinguidas e identificadas por su
contenido fosilífero de otras rocas formadas
en otro intervalo de tiempo, esto es
conocido como la ley de la sucesión
faunística.
• Fue importante el trabajo de W. Smith puesto
que no se limitó a los fósiles si no que realizó
un análisis de la litología.
• La evolución biológica es un proceso
irrepetible, ya que cada especie que ha
vivido en el pasado durante un intervalo de
tiempo nunca vuelve a aparecer.
TIEMPO GEOLOGICO (Tiempo Relativo)
Principio de la sucesión faunística
TIEMPO GEOLOGICO (Tiempo Relativo)

Principio de la
sucesión faunística
G. Ley de Walther (o de la sucesión de las facies)
CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA
• Al depositarse los sedimentos, este proceso puede efectuarse de un
modo continuo en una región dada durante largos periodos de tiempo y,
aun así, a causa de variaciones en la intensidad del agente de
transporte o en la naturaleza del agente de precipitación, los estratos
pueden diferir, en su composición y textura.

• Tales capas, formadas unas sobre otras, en sucesión ininterrumpida,


son habitualmente paralelas entre si. Un estrato cualquiera de la
serie es concordante con las capas que se hallan encima y debajo de
él. Esta relación entre las capas se llama concordancia.

• Aun cuando la concordancia suele con frecuencia ser el resultado de una


sedimentación ininterrumpida, no siempre ocurre se este modo. La
sedimentación puede cesar durante algunas horas o días, y hasta
durante varios meses o años, y con tal que las capas ya depositadas no
sufran erosión o deformación alguna, al reanudarse la sedimentación se
efectuara en concordancia con las capas antiguas.
CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA
El hecho esencial es que en una serie concordante, ningún intervalo de
erosión ha interrumpido la acumulación de los estratos
CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA
DISCORDANCIA
• Relación geométrica entre capas de sedimentos
que representa un cambio en las condiciones
en que se produjo su deposición. En ausencia
de cambios ambientales o de movimientos
tectónicos, los sedimentos se depositan estratos en
(capas) paralelas.
• Una discordancia es una discontinuidad
estratigráfica en la que no hay paralelismo
entre los materiales infra y suprayacentes.
• El concepto de discordancia es fundamental
para la estratigrafía y para la interpretación
de la secuencia de eventos tectónicos
o geológicos en general que tuvo lugar durante
lugar durante la depositación de las capas de
sedimentos discordantes.
CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA
DISCORDANCIA
• Una secuencia de capas de rocas sedimentarias
puede revelar las condiciones existentes durante
su deposición. Una discordancia implica un espacio
vacío en el registro del tiempo geológico (hiato),
y por lo tanto también da información de los
cambios que originaron.

• Las rocas infrayacentes pueden haber sido


erosionadas, plegadas o incluso metamorfizadas,
antes de que se vuelva a producir la
sedimentación, produciendo la deposición
discordante de los estratos superiores.

• Así, una discordancia es una superficie de erosión


o no deposito separadora de los estratos recientes
de las rocas anteriores. Como tal, representa una
interrupción en el registro geológico del tiempo.
TIPOS DE DISCORDANCIA

Discordancia Angular

Discordancia Paralela Erosional ó Disconformidad

Discordancia Paralela No Erosional ó Paraconformidad

Discordancia Litológica ó Inconformidad


Discordancia
Discordancia Angular
• Consiste en rocas
sedimentarias
inclinadas o plegadas sobre
las que reposan estratos
mas planos y jóvenes.

• Una discordancia
angular indica que,
durante la pausa en
la sedimentación se
produjo un periodo de
deformación (pliegue
o inclinación) y
erosión.
Discordancia
Disconformidad
(Discordancia erosiva)
Discordancia
Paraconformidad
En determinadas ocasiones,
el registro fosilífero
permite deducir que dos
unidades concordantes no
son correlativas en el
tiempo, si no que existe
un vacío en el registro
estratigráfico
correspondiente a un
periodo amplio de tiempo.
A este tipo de
discontinuidad se
Denomina paraconformidad.
Discordancia
TIPOS DE DISCORDANCIA

Inconformidad
Discordancia entre rocas ígneas o
metamórficas que están expuestas a
la erosión y que después quedan
cubiertas por sedimentos.

Es la discordancia que se
establece entre una unidad
inferior formada por
materiales ígneos o
metamórficos erosionados,
y otra unidad superior
formada por rocas
sedimentarias.
Discordancia
¿Que observas en esta imágen?
Indique los tipos de Discordancia
Describa la siguiente imagen.
3.- Geología Histórica
Es la rama de la Geología que se encarga de estudiar la historia de la
Tierra, es decir, su evolución en el transcurso del tiempo y en el espacio,
la distribución de la tierra y mares en los periodos geológicos pasados.
Se distinguen dos fases:
a) La fase cosmogénica.- Comprende la época que va desde que la
tierra formó parte de una nebulosa, pasando luego al estado estelar
ígneo, hasta que finalmente consolidó su corteza y se transformó en
planeta.
b) La fase de edades geológicas.-Comienza con la formación de la
corteza terrestre y llega hasta nuestros días. Esta tiene dos ramas
principales:
1.-La estratigrafía, estudia los estratos o capas sedimentarias
determinando la secuencia, composición y correlación de las rocas,
así como la época en que se produjeron.
2.-La paleontología, estudia los organismos vegetales y
animales de épocas pasadas en estado fosilífero y se encarga
además, de descifrar la evolución y el origen de la vida.
4.- Serie Estratigráfica
Estratigrafía
Concepto
• Ciencia que estudia la secuencia o sucesión de las
capas o estratos que se han formado a través del
tiempo geológico.
• La Paleontología considera los paleoclimáticas a
fin de determinar la naturaleza de las facies y la
génesis del material.
o Fósiles (Edad relativa de las capas)
o Facies (Naturaleza y origen de los materiales)
• La estratigrafía ayuda a datar ciertas capas o
estratos por analogía con otras capas que
presentan las mismas características ya datadas.
• La estratigrafía es por consiguiente, la historia
física de la tierra narrada a través del examen de
los terrenos sedimentarios y de los fósiles que pueden contener.
Conceptos
Estrato
• Es la roca formada por la sedimentación de
fragmentos o partículas provenientes de la
desintegración de las rocas preexistentes o de la
precipitación de las soluciones químicas acuosas.
• Los estratos pueden ser: concordantes, discordantes
y cruzados.
Estrato Guía
• Estrato con características suficientemente
distintivas, sirve de base para la determinación de
una secuencia dada, además posee una característica
particular y fósiles determinantes para datar la
secuencia.
Estratoligado
• Depósito de mineral confinado en una determinada
unidad estratigráfica. El término puede referirse depósitos a
minerales estratiformes.
Imágenes de Secuencias sedimentarias y Metamórficas
Imágenes de Correlaciones Estratigráficas
Imágenes de Correlaciones Estratigráficas
5.- Posición Relativa de los Fósiles
Fósiles
• Los fósiles son inclusiones importantes en los
sedimentos y las rocas sedimentarias.

• Son evidencias importantes y básicas para


interpretar el pasado geológico.

• El estudio científico de los fósiles se denomina


Paleontología.

o Es una ciencia interdisciplinaria que une la


Biología y la Geología en un intento de
entender los aspectos de la sucesión de
la vida durante la extensión del tiempo
geológico.

• Conocer las formas vivas que existieron en un


momento concreto ayuda a los investigadores a
comprender las condiciones ambientales del
pasado.

• Los fósiles son indicadores cronológicos


importantes y desempeñan un papel clave en la
correlación de las rocas de edades similares
que proceden de diferentes lugares.
Fósiles
Condiciones que favorecen La conservación
• Sólo se ha conservado una diminuta fracción de los
organismos que vivieron durante el pasado geológico.
Normalmente, los restos de un animal o una planta se
destruyen.

• ¿Bajo qué circunstancias se conservan? Parece que son


necesarias dos condiciones especiales: un enterramiento
rápido y la posesión de partes duras. Cuando un
organismo perece, sus partes blandas suelen ser comidas
rápidamente por los carroñeros o descompuestas por las
bacterias.

• A veces, sin embargo, son enterradas por los sedimentos. Cuando


esto ocurre, los restos Son protegidos del
ambiente, donde actúan procesos destructivos.
o Por consiguiente, el enterramiento rápido es una condición
importante que favorece la conservación. Además, los
animales y las plantas tienen una posibilidad mucho mayor
de ser conservados como parte del registro fósil si tienen
partes duras.
o La carne suele descomponerse con tanta
rapidez que la posibilidadde su conservación
es altamente improbable. Las partes duras, los
caparazones, los huesos y lo dientes, predominan
en el registro de la vida del pasado.
FOSILES GUIA
• Cuando se descubrió que los
fósiles eran indicadores
temporales, se convirtieron en el
medio más útil de correlacionar
las rocas de edades similares en
regiones diferentes.
• Los geólogos prestan una atención
particular a ciertos fósiles o
denominados fósiles índice guía.
Estos fósiles están
geográficamente extendidos y
limitados a un corto período de
tiempo geológico, de manera que su
presencia proporciona un método
importante para equiparar rocas de
la misma edad.
• Las formaciones litológicas, sin
embargo, no siempre contienen un
fósil índice específico. En esas
situaciones, se utilizan los
grupos de fósiles para establecer
la edad del estrato.
FOSILES GUIA
EL TIEMPO GEOLOGICO Y SIGNIFICADO DE
LOS FOSILES.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA
HISTORIA DE LA TIERRA

• Form. Universo hace 20,000 MA • Evolución de vertebrados, las plantas


• Form. Tierra hace 5,000 MA cubren la tierra 400 MA.
• Form. Tierra y Luna hace 4,600 MA • Formación del carbón 300 MA.
• Probable separación de la corteza • Formación del Océano Atlántico 110 MA.
continental hace 2,800 MA. • Extinción de los dinosaurios 65 MA.
• Deriva de Continentes y formación de • Comienza la era glacial actual 25 MA.
las primeras montañas hace 1,500 MA • Primeros humanos 2 MA.
• Microbios simples datados hacen 4,000 • Prueba nuclear; Alamogordo EE.UU.
MA. 16.6.1945
• Roca sedimentaria más antigua 3,800 • Primer satélite artificial Sputnik URSS
MA. 4.10.1957
• • El hombre a la Luna Apolo XI USA
Los fósiles más antiguos 3,500 MA.
• Animales provistos de caparazones 20.07.1969
• Primeras mediciones directas de la deriva
duros 600 MA
continental NASA 05.1984.
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
William Smith agrimensor (Oxford 1769),
recolecta fósiles que determinan la edad
relativa de los estratos.
6.- Divisiones de la Cronología Absoluta
DATACION ABSOLUTA.
• Además de establecer las fechas relativas utilizando los principios
descritos en las secciones previas, es posible también obtener fechas
numéricas fiables para los acontecimientos del pasado geológico. Por
ejemplo, sabemos que la Tierra tiene alrededor de 4.500 millones de
años y que los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de
años.

• Las fechas que se expresan en millones y miles de millones de años


ponen realmente a prueba nuestra imaginación, porque nuestros
calendarios personales implican tiempos medidos en horas, semanas y
años. No obstante, la gran extensión del tiempo geológico es una
realidad, y la datación radiométrica es la que nos permite medirlo con
precisión.
• La edad de las rocas se expresa en unidades de tiempo o sea en años
transcurridos desde que ocurrió el suceso geológico. Para ello se mide el
ritmo de cambio de un fenómeno que es constante se basa en el proceso
de desintegración radiactiva.
METODOS DE LA CRONOLOGIA ABSOLUTA
• DENDROCRONOLOGIA.
Este método se basa en el estudio de las capas
de crecimiento de los árboles. Se ha determinado
que un anillo equivalente a un año. En
California se dato un pino de 4600 años.

• LAS VARVAS GLACIARES.


Son depósitos sedimentarios de una laguna
glaciar que en forma de capitas claras y oscuras
anualmente, tomando un par de ellas se tiene el
equivalente a un año
o Capa clara: minerales oxidados (verano)
o Capa oscura: materia orgánica (invierno)
o Ultima glaciación ocurrió hace 13,600
años.
METODOS DE LA CRONOLOGIA ABSOLUTA
METODOS DE LA CRONOLOGIA ABSOLUTA
METODO DE LA CRONOLOGIA ABSOLUTA
S
METODOS DE LA CRONOLOGIA ABSOLUTA
Métodos y Cálculo de Edades.
• METODOS RADIOMETRICOS.
Se basa en los tiempos de desintegración de los isótopos radioactivos de U. Th. Rb, K, C .
La velocidad de desintegración radiactiva es independiente de la temperatura, presión y
condiciones del medio ambiente.
• PERIODO DE VIDA MEDIA
Es el tiempo que invierte un elemento radiactivo para desintegrarse y quedar reducido a
la mitad de su volumen en una muestra o fragmento de roca.
ELEMENTO DE PRODUCTOS FINALES AÑOS DE VIDA MEDIA
ORIGEN
U238 Pb206 8He4 4.56 * 109
U235 Pb237 7He4 0.713* 109
Th232 Pb208 6He4 1.5 * 109
Rb87 Sr87 0.50 * 109
K40 Ar40 Ca40 1.50 * 109
C14 Na14 5750
• El Espectrómetro de Masa permite medir la proporción de un isótopo dado.
• El método de K 40/Ar40 no es aplicable a rocas metamórficas.
• El Argon es un gas que se difunde rápidamente al aumentar la T° en 10 años pierde 0.004
% a 20 °C y a 100° C pierde 0.4 %.
Minerales Datados para
el cálculo de Edades.
MINERALES DATADOS ROCAS QUE CONTIENEN METODO
ESOS MINERALES UTILIZADO

Zircon Zr SiO2 Rocas graniticas


Pechblenda U O2 Rocas graniticas U238

Muscovita (K, Al) Rocas ígneas y


Biotita ( K, Mg, Fe, Al) metamórficas K43 Rb40

Ortosa K Al Si3O8 Rocas ígneas K43 Rb87

Madera vegetal Vegetales fósiles C14

Glauconita
K(Fe,Mg,Al)2(Si4O10)(OH)2 Rocas sedimentarias K40 Rb87
7.- Escala del Tiempo Geológico
Edades Geológicas.
DEFINICIÓN:
• La edad Geológica sea
dimensionado por una
unidad geocronológica, el
cual es un periodo
de tiempo muy extenso,
de millones de años,
en el que suceden
diversos fenómenos, tanto
biológicos como geológicos,
relacionados con la
formación de la Tierra
y la aparición de la vida
sobre ella.
Edades Geológicas.
• La edad del universo se
estima en 15.000 millones de
años (Ma) y la de la Tierra
en sólo unos 4.600 Ma.
• La escala de tiempo geológico
sirve para ordenar y mostrar
los acontecimientos
importantes, en la evolución
del Planeta.
• En nuestro caso el primero
será el millón de años los
segundos los relojes atómicos
naturales aportados por
elemento
Edades Geológicas
Escala del Tiempo Geológico
Edades Geológicas.
• La Historia de la Tierra se
ha divido en cinco eras
geológicas:
o Arcaica,
o Paleozoica
o Mesozoica
o Cenozoica
o Terciaria y
o Cuaternaria.
• Al periodo previo lo
denominamos era Azoica, que
significa “sin vida” y es la más
antigua.
• En ella no aparecen fósiles
de plantas ni de animales.
Escala del Tiempo Geológico
Escala del Tiempo Geológico
Tiempo Geológico y su Magnitud
Aspecto de la superficie terrestre

Tiempos precámbricos Era paleozoica

Era mesozoica Era Cenozoica


8.- Eras geológicas
Organismos característicos de las eras
geológicas

Era Arcaica Era Era Era Era


Precámbica Paleozoica Mesozoica Cenozoica
Periodo Cámbrico
Período Arqueozoico Período Ordovicico Período Triásico
Período Silúrico Período Terciario: Periodo Cuaternario
Período Proteozoico Período Devónico Período Jurásico Época Paleoceno Época Pleistoceno
Período Carbonífero Época eoceno Época Holoceno
Período Pérmico Período Cretácico Época oligoceno
Época Mioceno
Época Plioceno
• Tiempo Geológico y su Magnitud

Era Arcaica 4.600 millones de años atrás


vida unicelular 3.500 millones de años atrás

Estrematolitos
3500
Millones de
Años atrás Los fósiles más antiguos. Organismos
Procariotes

3470 millones Fósiles de algas verde azuladas en sedimentos de


de años Warrawoona, Australia Occidental.
atrás
Tiempo Geológico y su Magnitud

Era Precámbrica 2.600 millones de años atrás

Período Organismos
Arqueozoico Eucariotes.

(multicelulares)

Período Evolución de los vegetales. Organismos


Proterozoico eucariotes macroscópicos. Algas y
bacterias simples.
Tiempo Geológico y su Magnitud
Era Paleozoica
Período En los mares se desarrollaron gran
cantidad de invertebrados incluyendo
Cámbrico esponjas, gusanos y una gran
Hace 570 millones de años cantidad de organismos marinos con
caparazón. Desarrollo de
Cefalópodos, moluscos, Braquiópodos
y líquenes. Invasión de los
artrópodos (trilobite).

Período Primeros vertebrados: los peces.


La vida predominante eran los
Ordovícico invertebrados marinos. Surgimiento
Hace 500 millones de años de los peces vertebrados con
armadura (Graptolites). Aparición de
corales y almejas.

Período Silúrico Primeros animales con respiración


aérea. En los mares, surgimiento de
Hace 435 millones de años los Ammonites y peces con
mandíbulas. Surgimiento de los
primeros insectos terrestres.
Desarrollo de plantas de tallo
horizontal llamadas
Psilophytes.
• Tiempo Geológico y su Magnitud
Aparición de los primeros artrópodos
(arañas). En los mares, los
ammonites eran la forma de vida
Período Devónico invertebrada más extendida. Un
Hace 410 millones de años grupo de peces desarrollaron lóbulos
en lugar de aletas y se convirtieron
en los primeros anfibios.

Período Carbonífero Gran difusión de insectos. Aparición


de los primeros reptiles,
Hace 360 millones de años desarrollándose a partir de los
primeros anfibios.

Período Pérmico Desarrollo de las primeras coníferas y


ginkgos. Desarrollo de los reptiles y
Hace 270 millones de años
disminución de los anfibios
Tiempo Geológico y su Magnitud
Era Mesozoica “La Edad de los Reptiles”

Período Triásico Aparición de los dinosaurios. como


el Ichtiosaurio y el
Hace 240 millones de años Plesiosaurio.
Evolución de los primeros
mamíferos a partir de un grupo de
reptiles llamados therapsidos.

Período Jurásico Desarrollo de los dinosaurios. En los


mares el Ichtiosaurio y el
Hace 205 millones de años Plesiosaurio. En el aire el
Pterosaurio y en la tierra los
Allosaurios carnívoros y
Apatosaurios herbívoros, pueblan
el planeta. Aparición de las
primeras aves o etapas evolutivas
intermedias entre las aves y los

dinosaurios, como el Archaeopteryx.

Período Cretácico Aparición del Yanoconodon,


Hace 125 millones de años pequeño mamífero de 15 cm
de largo, que vivió en las
montañas del Yan, China.
Tiempo Geológico y su Magnitud
Era Cenozoica
Período Terciario “La Edad de los Mamíferos”

Época Paleoceno
Hace 65 millones de años Gran difusión de mamíferos

Época Eoceno Rápida evolución de nuevas


especies de mamíferos, tales como
hace 55 millones de años caballos, rinocerontes, camellos,
murciélagos, primates, ardillas.
Desarrollo de grandes cocodrilos,
que alcanzaron hasta los 15 metros
de largo.

Época Oligoceno Migraciones de Oreodontes y


Enteledontes. Los Creodontes
Hace 38 millones de años evolucionan a formas de perros y
gatos. Existencia de roedores,
primates y lemures.

Época Mioceno Presencia de equinoideos, en

Hace 24 millones de años especial de Clypeaster

Época Plioceno Aparición del hombre:


Austrolophitecus
• Tiempo Geológico y su Magnitud

Período Cuaternario

Época
Pleistoceno Dispersión del género
Hace 2 millones de años
homo

Hombre se empieza a
Época
organizar en
Holoceno civilizaciones.
Hace 10.000 años
FILOSOFIA DEL
GEOLOGO

“..La tierra es única no tiene copia ...por


ello es deber de todos cuidarla”
¿ Preguntas?
Bibliografía
• Referencias:
• STRAHLER, A. (1992): Geología Física
• Thiele R. y Herve F. (2003), Apuntes de Geología
General GL31A, Universidad de Chile en:
• http://www.cec.uchile.cl/~geologia/cursos/GL31A/
• Griem W.& S.Griem-Klee (1999), Apuntes Geología
General Universidad de Atacama en:
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geolog
iageneral/geogenap.html
• Compendio de Geologia/ Univerisdad Nacional de
Ingenieria/Pag. 24-40.
• Ciencias de la Tierra (Una introducción a la geología física)/Edward J.
Tarbuck and Frederick K. Lutgens, 8va Edición
http://www.osop.com.pa/wp-content/uploads/2014/04/TARBUCK-y-
LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf

También podría gustarte