Está en la página 1de 4

Recurso natural

Son los bienes y servicios que ofrece la naturaleza a la humanidad para satisfacer sus
necesidades agregándoles valor económico.
Valor económico, es una cualidad de los bienes económico que presentan valor de uso (utilidad)
y valor de cambio (precio). El valor de los bienes es establecido por la humanidad (es un
concepto antropocéntrico). ¿De qué depende el valor económico? El valor está en razón directa
de la utilidad. Si un recurso, pierde utilidad, entonces, pierde valor económico. Si un bien de la
naturaleza se torna útil y requerido, adquiere valor económico. El valor de cambio se mide por
el precio, o sea por la cantidad de otro producto (dinero) que puede obtenerse a cambio de ellas.
No hay dos clases de valor económico, uno de uso y otro en cambio, el valor es uno, que se
establece por estimación propia (uso) y ajena de las cualidades del producto (cambio).

Clasificación de los recursos naturales

Los recursos naturales se agrupan en tres grandes categorías:


Recursos naturales perpetuos

Se consideran recursos perpetuos aquellos que son virtualmente inagotables según la escala de
tiempo humano. Son aquellos que se utilizan en baja proporción respecto a la cantidad existente
en la naturaleza. Se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe riesgo de
extinción o agotamiento. Son recursos perpetuos: Energía solar, energía eólica, energía
hidráulica, energía geotérmica, energía mareomotriz.
Recursos naturales renovables
Un recurso natural es renovable cuando es capaz de restaurarse o recuperarse por sí mismo
mediante procesos naturales. Los recursos renovables son sostenibles, si su velocidad de
recuperación es similar o superior a la de consumo. Pueden agotarse si su tasa de utilización es
más alta que evite su renovación. Son recursos renovables: Recursos hídricos, recursos suelos,
recursos biológicos, recursos genéticos, recursos forestales, recursos hidrobiológicos.

Recursos naturales no renovables


Son recursos que se encuentran en cantidades finitas, que no pueden renovarse a la velocidad de
su tasa de consumo, sino, pueden renovarse por procesos geológicos, físicos y químicos en
miles de millones de años. Los recursos no renovables son de dos tipos:
Los recursos no renovables de consumo, o stock, son aquellos que inevitablemente se van a
terminar por qué no presentan renovación. Como el petróleo y el carbón.
Los recursos no renovables reciclables, o recuperables, son aquellos que pueden ser
reutilizados e reincorporados a los procesos industriales. Como los minerales.

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

El aprovechamiento sostenible se refiere al uso o explotación de un recurso, de modo que


garantiza su renovación y permanencia a largo plazo. Todos los bienes y productos que
necesitamos surgen de los recursos que nos brinda la naturaleza. El uso abusivo, excesivo e
irracional conduce inevitablemente a su deterioro o agotamiento dejando una profunda huella
ecológica cuyas consecuencias son peligrosas para los ecosistemas, la biodiversidad y la
sociedad.
El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales
considerando su capacidad de renovación, reponerlo cualitativa y cuantitativamente para evitar
la sobreexplotación.
Es la utilización de los recursos naturales en función de la capacidad de carga de los ecosistemas
de los que forman parte.
En consecuencia, la utilización insostenible significa explotar el recurso hasta agotarlo.
Las reglas básicas para el aprovechamiento sostenible son:
1.- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
2.- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable.

Utilización sostenible de los recursos naturales del Perú

El artículo 66° de la Constitución Política del Perú establece que los recursos naturales
(renovables y no renovables) son Patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su
aprovechamiento. La soberanía del Estado se traduce en la competencia para legislar y ejercer
funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los recursos naturales.
La Ley N° 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
establece la modalidad de otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
a particulares. En todos los casos, el Estado conserva el domino (propiedad) sobre los recursos.
El aprovechamiento de recursos naturales obliga a una retribución económica al Estado como
contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título. La contraprestación
se refiere el pago por utilización del recurso concedido.
La Ley otorga el derecho de aprovechamiento sostenible del recurso natural mediante
concesión, aprobada por leyes especiales. La concesión otorga al titular el derecho de propiedad
de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o
indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla la Ley y legislación especial para
mantener su vigencia.
El aprovechamiento sostenible de los recursos natural implica el manejo racional considerando
su capacidad de renovación, evitando sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación
eficiente, bajo el principio de sustitución, y evitar o mitigar el impacto sobre otros recursos del
ambiente a la sociedad.
El canon, es el aporte del Estado a los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades
provinciales y distritales) de los ingresos obtenidos por el Estado por la explotación de los
recursos de la región. Se obtiene del 50% del Impuesto a la Renta, de empresas concesionaria.
Existe canon petrolero, gasífero, minero, pesquero y forestal.
Los recursos de libre acceso son aquellos que las comunidades campesinas y nativas, pueden
utilizar gratis sin exclusividad, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y rituales.

Gestión de recursos hidrocarburíferos y mineros


a. Explotación petrolera y gasífera.- En el Perú hay 18 cuencas hidrocarburos, en la Costa
noroccidental, Zócalo continental y Amazonia, con una reserva probada de 579 millones de
barriles y producción diaria de 163,000 barriles. Sin embargo, el Perú importa petróleo
30,000 barriles /día para cubrir la demanda nacional.

b. Actividad minera.- La mayoría se concentra en los Andes. Los principales productos


mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño. El Perú tiene un inventario de
reservas minerales suficiente para generar un flujo constante de producción para varias
décadas.
El desarrollo minero ayuda a elevar los niveles de vida y produce beneficios sociales; sin
embargo, gestionados incorrectamente conduce a contaminación severa, pasivos ambientes y
graves conflictos sociales.

Aprovechamiento Sostenible de fauna silvestre


El aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y genéticos, se realiza a través de:
a. Zoocriaderos.- Son instalaciones apropiadas de crianza y reproducción de especies
silvestres con fines comerciales y producción de bienes y servicios.
b. Cotos de caza.- Son áreas destinadas a la caza deportiva regulada. En el Perú existen dos
cotos de caza: el Angolo y Sunchubamba para la caza del venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus).
c. Áreas de manejo de fauna silvestre.- Son áreas en concesión para el aprovechamiento
sostenible de especies determinadas de fauna silvestre, bajo planes de manejo.
Plan de manejo de fauna silvestre.- Son un conjunto de acciones, para mantener o aumentar la
productividad de la fauna local. El plan contempla las siguientes acciones:
a. Cuotas de caza, es el número de individuos de una especie que se permite cazar en un
tiempo determinado. Las cuotas se establecen mediante estudio poblacional de la especie.
b. Manejo de hábitat, consiste en evitar la destrucción del bosque y mejorar los hábitats.
c. Zonificación de áreas de caza, es determinar zonas donde se prohíbe la caza por un tiempo
determinado.

d. Vedas temporales de caza, son períodos de tiempo que se prohíbe cazar especies muy
explotadas y escasas o cuando se encuentran en reproducción y apareamiento.
e. Repoblamiento, consiste en trasladar especies de otros para incrementar la población local.
Aprovechamiento Sostenible de recursos forestales
El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y genéticos, puede realizarse a través
de:
a. Reforestación con especies nativas.- es la siembra de especies nativas seleccionadas con el
propósito de evitar la extinción de la especie, aprovechar su función ecológica, como el
enriquecimiento de bosques degradados, enriquecimiento del suelo, o producción de madera,
etc.
b. Bancos de Germoplasma.- son lugares de conservación de material biológico capaz de
originar nuevos individuos. El propósito de los bancos de germoplasma es preservar la
biodiversidad forestal. 
c. Reforestación Análoga.- es la restauración ecológica de un bosque mediante la aplicación de
metodologías, principios para restituir las especies y sus funciones que existieron antes de la
deforestación.
Plan de manejo forestal.- Es un instrumento de gestión sostenible del bosque nativo para la
obtención de bienes madereros y no madereros. Incluye las siguientes acciones:
a. Composición de especies, establece la calidad y cantidad de árboles maderables y no
maderables que se van a aprovechar en el área de bosque en concesión.
b. Corta anual permisible (CAP), es determinar los volúmenes por año de extracción sostenible
del bosque. Para establecer el CAP se toman en cuenta los siguientes factores: volumen
aprovechable en función de la demanda y silvicultura.
c. División del Área en Parcelas de Corta anual, consiste en subdividir el terreno en concesión
en parcelas de corta. Normalmente el número de parcelas es igual al número de años del
ciclo de corta permisible.
d. Diámetro Mínimo de Corta (DMC) y Distancia Altura Pecho (DAP) medido a una altura de
1.30 cm. Se establece con la finalidad de equilibrar la extracción y la conservación de las
especies.
e. Sistema Selectivo, consiste en realizar extracciones selectivas de los árboles de valor
comercial cada 30 años, a partir de un diámetro mínimo de corta establecido para cada
especie. Luego se efectúa la reforestación natural o con plantación de enriquecimiento
(silvicultura).

Gestión de recursos hidrobiológicos

Las medidas de ordenamiento de la pesca consideran:


a. Talla mínima de la especie
b. Tamaño mínimo permitido de malla de la red
c. Veda temporal de la pesquería
d. Captura total permisible (CTP)
e. Límite del número total de buques en la pesquería

También podría gustarte