Está en la página 1de 147

Taller

Hydráulico
Guía del usuario
 FAMIC Technologies 2000 inc.
Todos los derechos reservados.

Guía del usuario del taller Hidráulico, Automation Studio.

Referencia del documento: FT-DOC-85307, versión 3.0

REPRODUCCIÓN
Toda reproducción parcial o total, de esta guía o del programa, está
prohibida sin el consentimiento escrito de FAMIC Technologies 2000
inc.

IBM es una marca registrada de IBM Corporation.


Windows es una marca registrada de MicroSoft Corp.
PNEUSIM es una marca registrada de FAMIC inc.
AUTOMATION STUDIO es una marca registrada de FAMIC
Technologies 2000 inc.

 FAMIC Technologies 2000 inc.


Todos los derechos reservados.
Sumario
Introducción ......................................................................................................................1

1 Realización de un primer circuito neumático ......................................................3


1.1 Inserción de componentes..............................................................................5
1.2 Inserción de enlaces entre los componentes ................................................10
1.3 Guardar el proyecto .....................................................................................12
1.4 Simulación de un circuito hidráulico ...........................................................13

2 Propiedades de los componentes .........................................................................23


2.1 Lista de los componentes del taller Hidráulico ............................................23
2.2 Definición de los parámetros de simulación de un componente
hidráulico.....................................................................................................23

A. Fichas técnicas ......................................................................................................49


A.1 Bombas ........................................................................................................49
A.2 Líneas ..........................................................................................................63
A.3 Actuadores...................................................................................................69
A.4 Válvulas.......................................................................................................80
A.5 Detectores ....................................................................................................92
A.6 Reguladores de presión................................................................................95
A.7 Controles de caudal ...................................................................................106
A.8 Accesorios .................................................................................................115
A.9 Válvulas de cartucho..................................................................................121

B. Glosario ...............................................................................................................133

C. INDEX.................................................................................................................139

i
Introducción
Esta Guía del usuario del taller Hidráulico presenta las informaciones
necesarias para utilizar el taller con el Sistema de base del programa
Automation Studio.

Automation Studio es un programa modular de simulación compuesto


por un Sistema de base y por los diferentes módulos de simulación que
usted puede agregar.

Los módulos, llamados «talleres», comprenden «librerías» de


componentes que permiten realizar circuitos de diferentes tipos –
neumáticos, hidráulicos, eléctricos, etc – o combinaciones entre ellos.

El Sistema de base comprende las funciones de edición, simulación,


gestión de ficheros, impresión y visualización.

1
1 Realización de un primer
circuito neumático

Este ejemplo se propone familiarizarlo con los comandos del programa.


Presenta un método que le permitirá construir paso a paso su primer
circuito hidráulico.

Este circuito simple le permite hacer funcionar un cilindro de doble


efecto. Cuando la palanca de la válvula D1.1 es accionada a la derecha,
el fluido puede circular hacia el salto a etiqueta (salida) D1A. Éste está
asociado con el salto a etiqueta (entrada) D1A. El control de la
izquierda de la válvula D1.0 es entonces accionado y el cilindro V1
opera su carrera de salida. Si la palanca de la válvula D1.1 es accionada
en sentido contrario, el salto a etiqueta ( salida) D1B es puesto bajo
presión. Esto tiene como efecto la alimentación del control de la
derecha de la válvula D1.0 por medio del salto a etiqueta (entrada)
D1B. El cilindro V1 efectua entonces su carrera de reingreso.

3
Guía del usuario del taller Hidráulico

Descripción del circuito

Hydraulic circuit Hydraulic control


V1

D1A D1B

RD1 RD2

D1A
D1B
P1

LP1

120 L

0
P2

130 L

4
Realización de un primer circuito hidráulico

Lista de los componentes

Cantidad Componentes Identificador Etiqueta


Cilindro de V1
doble efecto
Regulador de RD1, RD2
caudal
unidireccional
1 Válvula 4/3 con D1.0
piloto hidráulico
1 Válvula 4/3 con D1.1
palanca con
enclavamiento
2 Salto a etiqueta D1A, D1B
(entrada)
2 Salto a etiqueta D1A, D1B
(salida)
1 Limitadora de LP1
presión
1 Manómetro
2 Bomba P1, P2
2 Retorno al 120 L, 130 L
tanque

El archivo HYDR00.PRO que contiene este ejercicio está disponible en


el directorio EXERC del programa.

1.1 Inserción de componentes


1. Ponga en marcha el programa.
2. Cree un nuevo proyecto.
3. Cree un nuevo esquema.
4. Agrande la ventana del esquema.

5
Guía del usuario del taller Hidráulico

Cilindro V1

1. Abra la librería.

2. En la barra de herramientas de la librería, pulse en el botón del


taller Hidráulico.

Pulse dos veces en el taller de « Hidráulica ».

3. Pulse en la categoría «Actuadores » y en el componente « Cilindro


de doble efecto con amortiguación reglable»
El símbolo del cilindro aparece en la parte de abajo de la ventana:

Figura 1-1 : Símbolo del cilindro de doble efecto con amortiguación


reglable

4. Pulse en el esquema para insertar el cilindro.

6
Realización de un primer circuito hidráulico

La ventana de diálogo que contiene las propiedades del


componente aparece en la pantalla.

5. En la zona « Identificador » del tabulador «Catálogo », inscriba V1.


6. Pulse «OK».
Regulador de caudal unidireccional RD1

1. En la categoría « Reguladores de caudal » del taller Hidráulico,


seleccione e inserte el componente « Regulador de caudal
unidireccional ».

Figura 1-2 : Símbolo del regulador de caudal unidireccional

La ventana de diálogo que contiene las propiedades del


componente aparece en la pantalla.

2. En la zona «Identificador» del tabulador « Catálogo», inscriba


RD1.
3. Pulse «OK».
4. Active el comando «Girar a la derecha 90° » del menú
« Disposición » para orientar el componente como se ha indicado.
o

En la barra de herramientas, pulse en el botón «Girar en sentido


horario 90° ».

El componente aparece con una rotación horaria de 90°.

Regulador de caudal unidireccional RD2

1. Seleccione el regulador de caudal unidireccional insertado en el


paso anterior colocando encima el cursor y oprimiendo el botón
izquierdo del ratón.

7
Guía del usuario del taller Hidráulico

2. En el menú « Edición », active el comando « Copiar » y el


comando « Pegar ».
o

En la barra de herramientas, pulse en el botón « Copiar » y luego


en el botón « Pegar »

Aparece en el esquema un segundo regulador de caudal


unidireccional.
3. Dans le menu «Édition», choisissez la commande «Propriétés…».

ou

En la barra de herramientas, pulse en el botón «Propiedades».

Pulse dos veces en el componente.

La ventana de diálogo que contiene las propiedades del


componente aparece en la pantalla.

4. En la zona «Identificador» del tabulador «Catálogo», inscriba RD2.


6. 5. Pulse «OK».
Válvula D1.0
1. En la categoría «Válvulas» del taller Hidráulico, seleccione e
inserte el componente «Válvula 4/3».

Figura 1-3 : Símbolo de la válvula 4/3


con pilotaje hidráulico

2. La ventana de diálogo que contiene las propiedades del


componente aparece en la pantalla.
3. Seleccione el compartimiento de la derecha de la válvula pulsando
en él.

8
Realización de un primer circuito hidráulico

4. En la sección « Controles », seleccione el control de « Piloto


hydráulico », pulsando dos veces sobre el control correspondiente.
5. Seleccione el compartimiento izquierdo de la válvula pulsando en
él con el ratón.
6. En la sección « Controles », seleccione el control de « Piloto
hydráulico », pulsando dos veces sobre el control correspondiente.
7. En la zona «Identificador» del tabulador «Catálogo», inscriba D1.0.
8. Pulse «OK».
Salto a etiqueta (salida) D1A

1. En la categoría « Líneas » del taller de Hidráulica, seleccione e


inserte el componente « Salto a etiqueta (salida) »

Figura 1-4 : Símbolo del salto a etiqueta (salida)

La ventana de diálogo que contiene las propiedades del


componente aparece en la pantalla.

2. En la zona «Etiqueta» del tabulador « Simulación » inscriba D1A.


3. Pulse «OK».
4. Sélectionnez le composant.
5. Active el comando «Girar a la izquierda 90° » del menú
«Disposición» para orientar el elemento como se indica.
o

En la barra de herramientas, pulse en el botón «Girar en sentido


antihorario 90° ».

El componente aparece según una rotación antihoraria de 90°

Dos componentes asociados con la misma etiqueta tienen el mismo


comportamiento. Si uno cambia de estado, el otro también.

9
Guía del usuario del taller Hidráulico

Otros componentes

Inserte los otros componentes de la tabla de la página 5 para completar


el circuito asegurándose de entrar las etiquetas y los identificadores
para cada componente.

1.2 Inserción de enlaces entre los


componentes
Atención : un componente hidráulico no puede ser conectado con una
línea neumática y viceversa. Para que un piloto hidráulico trabaje sobre
una válvula neumática, debe ser alimentado por una línea hidráulica
(del taller Hidráulico).

Para facilitar la inserción de enlaces, la visualización de las conexiones


puede ser muy útil. Se trata de círculos que rodean los puntos de
conexión de los componentes y de los enlaces. Cambian de color
cuando la conexión es efectuada correctamente. Esta operación es
posible con la ayuda del comando « Conexiones » del menú « Ver ».
(Para más detalles, vea la Guía del usuario del Sistema de base).

Ahora puede conectar los componentes por medio de líneas de presión,


de pilotaje y de drenaje.

1. En la categoría «Líneas» del taller de Hidráulica, seleccione «Línea


de presión».

Figura 1-5 : Línea de presión

El cursor toma esta forma.

2. Ubique el cursor sobre un punto de conexión.


El cursor aparece en negro.

3. Oprima y suelte el botón izquierdo del ratón.

10
Realización de un primer circuito hidráulico

4. Ubique el cursor del ratón sobre un punto de conexión de otro


componente.
5. Nuevamente pulse y suelte.
Estos dos componentes están ahora conectados por una línea de
presión.

6. 6. Repita los pasos 2 a 5 para conectar cada uno de los


componentes que impliquen líneas de presión, tal como se ilustra
en el esquema Descripción del circuito.
7. En la categoría « Líneas » del taller Hidráulico, seleccione « Línea
piloto ».

Figura 1-6 : Línea piloto

8. Repita las etapas 3 a 5 para conectar cada uno de los saltos a


etiqueta a las válvulas correspondientes, como se ilustra en el
esquema Descripción del circuito.
9. En la categoría «Líneas» del taller Hydráulico, seleccione «Línea
de drenaje».

Figura 1-7 : Línea de drenaje

10. Repita las etapas 3 a 5 para ligar la conexión de drenaje de la


bomba al retorno al tanque como se muestra en el esquema
Descripción del circuito de la página 4.
Para interrumpir la inserción de enlaces, oprima el botón derecho
del ratón.

Después de insertar un enlace se puede modificar su forma, su grosor,


su color, etc. (Para obtener más información al respecto, vea la Guía
del usuario del Sistema de base).

11
Guía del usuario del taller Hidráulico

Verificar las conexiones

En cualquier momento, se puede verificar si existen conexiones


realizadas de manera incorrecta.
El comando « Verificar las conexiones » del menú « Herramientas », le
permite identificar los enlaces o los componentes cuyas conexiones
están mal hechas.
Si hay conexiones así, una ventana de diálogo indicará la cantidad. Las
conexiones o los componentes no conectados son presentados en color
distinto a los demás. (Para más detalles, vea la sección « Inserción de
enlaces » en la Guía del usuario del Sistema de base).

1.3 Guardar el proyecto


1. Active el comando « Guardar » del menú «Archivo».
Cuando se guarda un archivo por primera vez, la ventana de
diálogo « Guardar como » aparece automáticamente :

Figura 1-8 : Ventana de diálogo «Guardar como »

12
Realización de un primer circuito hidráulico

2. Si desea modificar la unidad o el directorio que contendrá el


archivo, selecciónelos respectivamente en las listas « Unidad » o
« Directorio ».
El camino de acceso creado por su selección es presentado arriba
de las listas.

3. En la zona « Nombre del archivo », inscriba el nombre del


proyecto precediendo la extensión .PRO que figura por defecto.
Automation Studio crea archivos de extensión .PRO.

4. Pulse «OK».
El nombre del archivo y su camino de acceso identifican ahora al
proyecto creado.

1.4 Simulación de un circuito hidráulico

1.4.1 Disposición de las ventanas


Esta sección presenta los diferentes comandos de organización de las
ventanas y de simulación.

1. En el menú « Ventana », seleccione la ventana de la lista de


documentos.
Aparece en la pantalla la ventana de la lista de documentos
conteniendo dos esquemas.

2. Reduzca la ventana de la lista de documentos.


3. Active el comando « Mosaico vertical » del menú « Ventana ».

La figura siguiente ilustra la disposición en mosaico vertical de las


ventanas :

13
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 1-9 : Ejemplo de diaposición de diferentes ventanas en


simulación

1.4.2 Puesta en marcha de la simulación


Para simular su primer proyecto:

1. Active el comando « Comenzar el proyecto » del menú


« Simulación »..
o

Pulse en el botón «Simulación del proyecto» en la barra de


herramientas.
Comienza el modo simulación.

Los elementos del esquema toman el color de simulación. ((Para la


lista de los colores de simulación asignados por defecto a los
componentes neumáticos, vea la sección Colores de visualización
de los componentes y de las líneas à la pagína 20)

2. Para poner en marcha el circuito indique el pulsador de la válvula


D1.1.

Para observar el funcionamiento de cada ciclo de cálculo de la


simulación:

14
Realización de un primer circuito hidráulico

1. Active el comando « Paso a paso » del menú « Simulación ». . Un


trazo a izquierda del comando indica que esta opción está
presentemente seleccionada.
o

Pulse en el botón « Paso a paso » en la barra de herramientas.

La simulación avanza de un paso (un ciclo) con cada pulso del


botón izquierdo del ratón. Con cada ciclo, un cálculo es efectuado
para determinar el nuevo estado de los componentes.

2. Pulse en el pulsador de la válvula D1.1 y suelte.


Se efectua el primer ciclo de cálculo.

3. Desplace el cursor en cualquier parte dentro del esquema y pulse


una vez más para ejecutar el segundo ciclo de cálculo, luego el
tercero, etc.

Los distintos comandos relativos a la simulación de un proyecto o de un


esquema son presentados en el capítulo Simulación de la Guía del
usuario del Sistema de base.

1.4.3 Ajuste en simulación


Automation Studio posee componentes que pueden ser ajustados
durante las simulación : el conjunto de los componentes de la categoría
« Controles de presión » y los reguladores de caudal variables.

Ubique el cursor (la mano) arriba del componente RD1.

1. Oprima el botón izquierdo del ratón.


Una ventana de diálogo como la de la figura siguiente aparece en la
pantalla.

15
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 1-10 : Ventana de diálogo de ajuste en simulación

2. Modifique el porcentaje de apertura por medio de las flechas


Arriba y Abajo.
o

Entre directamente un valor en la zona correspondiente y active


« Aplicar ».

El componente que corresponde al título de ese diálogo posee


ahora el valor modificado. Esta modificación es permanente, es
decir que luego de la simulación esta propiedad no vuelve a su
valor inicial.

3. Active «Cerrar».

Para aumentar rápidamente el porcentaje de apertura aprete CTRL y sin


soltar la tecla pulse sobre la flecha Arriba.

Para ir directamente a los límites permitidos del porcentaje de apertura


(por ejemplo 0 o 100), aprete CTRL+MAJ y sin soltar estas teclas , pulse
en la flecha correspondiente al límite deseado.

16
Realización de un primer circuito hidráulico

1.4.4 Animación de los componentes


Automation Studio posee componentes hidráulicos que pueden ser
animados durante la simulación. Esta animación presenta una vista del
corte transversal del componente seleccionado y permite visualizar su
funcionamiento interno. Estos componentes poseen un color de
selección particular.

Para visualizar la vista del corte transversal de un componente.

Ubique el cursor (la mano) arriba del componente V1.

1. Pulse en el botón derecho del ratón.


Bajo el cursor aparece el siguiente menú contextual.

Figura 1-11 : Menú contextual presentado durante la simulación

2. Seleccione « Animación ».
Una vista del corte transversal del componente seleccionado
aparece y se anima en la pantalla, ilustrando el funcionamiento
interno.

17
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 1-12 : Vista del corte transversal del componente animado

La lista siguiente presenta los diferentes componentes que pueden ser


animados durante las simulación.

• Acumulador
• Antirretorno
• Caudalímetro
• Válvula 4/3 con un solenoide a cada lado
• Válvula 4/3 con palanca y melle
• Válvula 4/3 con un piloto hidráulico de cada lado
• Regulador de caudal compensado
• Filtro
• Limitadora de presión

18
Realización de un primer circuito hidráulico

• Motor bidireccional
• Motor unidireccional
• Bomba
• Bomba de caudal variable con compensación
• Reductora de presión
• Retorno al tanque
• Válvula de descarga con antirretorno
• Válvula de secuencia
• Válvula de secuencia con antirretorno
• Cilindro diferencial
• Cilindro de doble efecto con amortiguación

Para que la animación sea accesible y funcione adecuadamente, los


componentes deben ser utilizados en su propio contexto. Por ejemplo,
la válvula 4/3 debe poseer un solenoide a cada lado (como está descrito
más arriba).

1.4.5 Intervenciones del usuario


Cuando se simula un circuito hidráulico es posible cambiar el estado de
un componente forzando su activación con la ayuda del ratón.

En el taller hidráulico, es posible forzar la activación del componente


« Pulsador ».

Para activar este componente en simulación:

1. Desplace el cursor sobre el pulsador.

El cursor adquiere la apariencia de una mano. La mano representa


la posibilidad de intervenir durante la simulación.

19
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 1-13 : Ejemplos que muestran la posición del cursor cuando se


fuerza un pulsador

2. Pulse sobre el pulsador del componente como se indica en el


ejemplo 1.
El modo Simulación permite al componente reaccionar ante la
intervención del cursor, como se muestra en el ejemplo 2.

Según el funcionamiento del control activado, debe a veces


mantener apretado el botón del ratón y desplazarse a otro sitio del
esquema, lo que fijará la posición de la válvula

3. Suelte el botón del ratón y el componente regresa a su estado


inicial, como en el ejemplo 1.

1.4.6 Colores de visualización de los


componentes y de las líneas
Los cambios de color en las líneas y en los componentes permiten
identificar su cambio de estado y animar la simulación.

Para modificar los colores se debe modificar los parámetros de


configuración de programa:

1. Active el comando « Configuración » del menú « Archivo »..


La ventana de diálogo «Configuración» aparece en la pantalla.

2. Seleccione el tabulador « Hidráulico ».


El tabulador « Hidráulico » de la ventana de diálogo
«Configuración» aparece en la pantalla.

20
Realización de un primer circuito hidráulico

Figura 1-14 : Ventana de diálogo «Configuración»,


tabulador « Hidráulica »

3. Modifique, de acuerdo con sus preferencias, los colores de


simulación ofrecidos en el tabulador « Hidráulico » de la ventana
de diálogo.

Automation Studio modifica inmediatamente sus parámetros de


configuración según los datos inscriptos, con la excepción de la zona
« Lenguaje » del tabulador « General ». La modificación de este campo
se hace efectiva sólo con la próxima puesta en marcha del programa.

21
2 Propiedades de los
componentes

2.1 Lista de los componentes del taller


Hidráulico
El Editor de esquemas comprende una ventana «Librería» que agrupa
todos los componentes de los talleres activos del programa Automation
Studio. Un taller activo es un taller instalado, que aparece en la librería
del Editor de esquemas. (para más amplios detalles acerca de la
activación y de la desactivación de un taller en la librería, véase la Guía
del usuario del Sistema de base).

Lista de los componentes

El anexo A presenta las fichas técnicas de los componentes, su


ilustración, la definición de sus propiedades e información
complementaria.

2.2 Definición de los parámetros de


simulación de un componente
hidráulico
Cuando se inserta un componente hydráulico en un esquema, la
ventana de diálogo de las propiedades del componente seleccionado
aparece automáticamente la mayoría de las veces. En caso contrario, se
puede acceder a la ventana de diálogo de las propiedades pulsando dos
veces sobre el componente en el esquema, o bien apoyando sobre las
teclas ALT+ENTER.

23
Guía del usuario del taller Hidráulico

Los diferentes componentes del taller Hidráulico utilizan distintas


ventanas de diálogo.

Las secciones siguientes presentan cada una de estas ventanas de


diálogo. El anexo A contiene, además, las fichas técnicas que explicitan
la significación de las propiedades de cada componente.

2.2.1 Ventana de diálogo estándar

La ventana de diálogo estándar es la que se utiliza para la mayoría de


los componentes. La barra de título presenta el nombre del componente
seleccionado.

Figura 2-1 : Ventana de diálogo estándar

Este botón permite acceder a la lista de los herramientas externas


predefinidas y ejecutarlas. Vea la Guía del Sistema de base para
obtener más informaciones.

24
Propiedades de los componentes

Este botón permite asociar campos personalizados con un componente


con el fin de crear documentos como un informe o como la lista de
materiales.

Algunos componentes posibilitan especificar una etiqueta que permite


asociar el comportamiento de estos componentes con el de otros. Para
esto, se selecciona la etiqueta específica en la lista «Etiqueta» de la
ventana de diálogo. Esta característica se aplica a los componentes
siguientes:
• Leva de accionamiento;
• Detectores;
• Solenoide;
• Posición del detector;
• Salto a etiqueta (entrada);
• Salto a etiqueta (salida).

La sección «Descripción», abajo de la ventana de diálogo, presenta una


explicación de la zona activa.

2.2.2 Ventanas de diálogo especializadas


Esta sección presenta las ventanas de diálogo especializadas. Véase el
anexo A para una explicación más detallada de sus propiedades.

25
Guía del usuario del taller Hidráulico

Ventana de diálogo de los cilindros

Figura 2-2 : Ventana de diálogo de cilindros

Para cada tipo de cilindro, una serie de parámetros deben ser


configurados. Sin embargo, pueden conservarse los valores establecidos
por defecto si se desea una simulación que no considere factores de
fuerza.

Figura 2-3 : Cilindro de simple efecto

Los parámetros que pueden ser especificados son:

26
Propiedades de los componentes

Fuerza opuesta

Es la fuerza que se aplica al vástago del cilindro. Si la fuerza actúa en


contra de la salida del vástago, se debe entonces especificar una fuerza
positiva (por ejemplo: 200). Pero si esta fuerza opera contra el
reingreso del vástago, se especifica una fuerza negativa (por ejemplo: -
200).

La figura siguiente presenta el ejemplo de un vástago levantando una


carga. La masa de la carga ejerce una fuerza opuesta a la salida del
vástago del cilindro. El parámetro «Fuerza opuesta» deberá ser
especificado con un valor positivo

Figura 2-4 : Cilindro levantando una carga

La figura siguiente presenta el ejemplo de un vástago tirando de una


carga. La masa de la carga provoca una tracción sobre el vástago del
cilindro. El parámetro «Fuerza opuesta» deberá entonces especificarse
con un valor negativo.

27
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 2-5 : Cilindro tirando de una carga

La fuerza opuesta no es considerada cuando dos cilindros son puestos


en oposición. Vea el parágrafo «Cilindro en oposición» más abajo, en
la página 12.

Rozamiento de entrada y de salida

Es la fuerza resultante de las fricciones internas (causadas por ejemplo,


por las juntas de estanqueidad del émbolo) y de las fricciones externas
causadas por el desplazamiento de la carga tal como se ilustra en la
figura siguiente.

Figura 2-6 : Cilindro desplazando una caja

Diámetro del vástago

Es el diámetro del vástago del cilindro.

28
Propiedades de los componentes

Diámetro del émbolo

Es el diámetro del émbolo del cilindro.

Porcentaje de salida

Es la posición del vástago del cilindro antes del inicio de la simulación.

Es importante tener en cuenta la unidad de cálculo deseada al


especificar los valores para los diferentes parámetros. Por ejemplo, para
obtener una presión en bar, se deberá dividir la fuerza por 10. Al
contrario, se deberá multiplicar por 10 para obtener un resultado en
kilopascal.

Cilindro en oposición

Cuando dos cilindros son dispuestos en oposición, no se considera la


fuerza opuesta.

Los cilindros pueder ser dispuestos en oposición (véase la figura


siguiente). Durante la edición, es necesario que los respectivos
porcentajes de salida sean complementarios (por ejemplo: 30% y 70%).
Durante la simulación, si las características de las fuerzas de los dos
cilindros son idénticas, el cilindro con mayor presión en su vía de
alimentación empujará al otro.

Figura 2-7 : Cilindro buzo en oposición

29
Guía del usuario del taller Hidráulico

2.2.3 Ventanas de diálogo especializadas


Esta sección presenta las ventanas de diálogo especializadas. Para
obtener información detallada sobre los parámetros que figuran en estas
ventanas véase el anexo A.

Ventana de diálogo de las bombas

Figura 2-8 : Ventana de diálogo de las bombas

Véase A.1 Bombas, en la página 33 para mas amplias informaciones


sobre los parámetros de simulación de las bombas.

30
Propiedades de los componentes

Ventana de diálogo de las válvulas

Figura 2-9 : Ventana de diálogo de las válvulas: corredera


seleccionada

Figura 2-10 : Ventana de diálogo de las válvulas: control seleccionado

31
Guía del usuario del taller Hidráulico

Las configuraciones de válvulas más usuales en la industria están


disponibles en la librería del taller Hidráulico. Además, el elemento
«Otras…», ofrecido en este taller, permite construir cualquier tipo de
válvula especificando el número de vías y de posiciones de la
corredera, la configuración de cada una de las posiciones, así como
también los modos de control de la válvula.

Las válvulas sirven principalmente para controlar la circulación del


flujo dentro de las líneas. Según su estado, ocupan diferentes
posiciones. Cada una de las posiciones corresponde a un tipo particular
de compartimiento.

Puesto que cada válvula es identificada con números y letras, es


importante comprender bien este método de identificación. El primer
número se refiere al número de vías que se conectan con la válvula. El
segundo número indica el número de compartimientos. Finalmente, las
letras NA significan «normalmente abierto», mientras que NC es la
abreviación de «normalmente cerrado».

La operación de una válvula se efectua con la ayuda de los controles a


derecha y a izquierda que son atribuidos a la válvula según las
necesidades. Se los especifica durante la construcción de la válvula.

Algunos controles tienen dos posiciones, otros tres. Pueden ser


activados manualmente, con electricidad, con presión neumática o
hidráulica o mecánicamente.

Los controles por palanca se activan manualmente, es decir pulsando


sobre ellos. Los solenoides se activan con electricidad y requieren una
etiqueta para ser asociados con un circuito eléctrico. Hace falta presión
para activar el pilotaje por presión y una presión negativa para activar
el pilotaje por depresión. A su vez, los rodillos y los émbolos de los
detectores de posición mecánica y de proximidad pueden ser
accionados manualmente o mecánicamente gracias al vástago.
Finalmente, el muelle provoca una acción contraria al control al cual se
opone.

32
Propiedades de los componentes

Nombre

La sección «Válvula» de esta ventana de diálogo contiene una zona


donde se puede atribuir un nombre a la válvula. Este nombre aparecerá
en la lista de materiales.

Número de vías

La sección «Válvula» de esta ventana de diálogo permite determinar el


número de vías de la válvula con las flechas de despliegue hacia Abajo.
El número de vías y el símbolo de la válvula correspondiente son
mostrados automáticamente en el diálogo. El número de vías debe estar
comprendido entre 2 y 5.

Número de posiciones

La sección «Válvula» de esta ventana de diálogo permite determinar el


número de posiciones de la válvula con las flechas de despliegue hacia
Abajo. El número de posiciones y el símbolo de la válvula
correspondiente son mostrados automáticamente en el diálogo. El
número de posiciones es o bien 2 o bien 3.

Posición inicial

Esta zona de la sección «Válvula» permite determinar cuál es el


compartimiento que está conectado cuando la válvula está en reposo o
en su posición inicial. Esta caracteristica puede atribuirse a solamente
uno de los compartimientos.

Se accede a esta zona sólo cuando una corredera ha sido ya


seleccionada.

Para atribuir esta característica a una corredera:

1. Seleccione la corredera pulsando en ella.


2. Pulse dentro de la zona «posición seleccionada».
Si otra corredera tenía esta característica, la ha perdido.

33
Guía del usuario del taller Hidráulico

Cálculo de controles (izquierda/derecha)

La zona « Cálculo de controles (izquierda/derecha) » de la sección


«Válvula» permite determinar cómo se aplican las fuerzas de los
controles yuxtapuestos en paralelo. Los controles están yuxtapuestos en
paralelo cuando varios controles se aplican al mismo lado de la válvula.
Se puede yuxtaponer hasta cuatro controles por lado. Véase la sección
«Controles» más abajo.

Para cada lado de la válvula (izquierdo/derecho) son posibles tres


opciones diferentes de cálculo de fuerza

Para cada lado de la válvula (izquierdo/derecho) son posibles tres


opciones diferentes de cálculo de fuerza

Opciones Descripción

Máximo La fuerza aplicada sobre el lado de la válvula será la más


grande entre las fuerzas aplicadas por los distintos
controles yuxtapuestos.

Mínimo La fuerza aplicada sobre el lado de la válvula será la más


pequeña entre las fuerzas aplicadas por los distintos
controles yuxtapuestos.

Suma La fuerza aplicada sobre el lado de la válvula será la


suma de las fuerzas aplicadas por los distintos controles
yuxtapuestos

Dado que los controles pueden ser ubicados de ambos lados de la


válvula, el desplazamiento de ésta se efectua en la dirección de la
fuerza más grande.

Cada tipo de control ejerce una fuerza sobre la válvula. A continuación,


la tabla siguiente muestra las fuerzas de empuje de los diferentes tipos
de control:

34
Propiedades de los componentes

Tipo de control Poussée

Muelle 1

Manuales (pulsadores, palancas, 2


etc)

Solenoide 3

Pilotos Según el circuito. Debe notarse, sin


embargo, que un piloto ejercerá una
presión más fuerte que un solenoide,
incluso con una presión de 1.

Atributos de los controles (izquierda/derecha)

Durante la edición de los controles de las válvulas, dos atributos pueden


ser modificados: Factor y Altura. Las zonas Factor y Altura aparecen
solamente luego de pulsar sobre el símbolo de un control en la zona de
edición.

Figura 2-11 : Atributos de los controles

El Factor reduce o aumenta la fuerza aplicada por un control sobre la


válvula. En el caso de controles neumáticos o hidráulicos, el cálculo de
la fuerza (F) se realiza multiplicando la presión (p) por el Factor (f), de
modo que F=p * f. Tratándose de controles eléctricos o mecánicos, la
fuerza coincide con el valor del factor.

35
Guía del usuario del taller Hidráulico

La Altura cambia el aspecto visual del control durante su edición. La


Altura no interviene directamente en el cálculo de fuerzas.

Modificación Consecuencia

del Factor Afecta el cálculo de la fuerza aplicada sobre la


válvula. No afecta la Altura.

de la Altura Afecta el aspecto visual del control. Provoca un


cambio proporcional y automático del Factor.

Configuración

La zona «Configuración» permite elegir dentro de una gran variedad de


posiciones de la corredera. En la zona de edición, pulse sobre el
compartimento del símbolo de la válvula que desea configurar. Esta
aparece entonces de un color diferente e inmediatamente las
posibilidades de posición de la corredera se muestran en la zona
«Configuración». Pulse dos veces sobre la posición deseada y el
compartimiento del símbolo de la válvula que ha sido seleccionado es
inmediatamente actualizado. Se puede repetir esto para los otros
compartimientos o para modificar configuraciones anteriores.

Controles

La sección «Controles» de esta ventana de diálogo ofrece los


instrumentos necesarios a la selección de los controles de la válvula.
Sobre el símbolo de la válvula pulse dos veces sobre uno de los
compartimientos de las extremidades. Éste se muestra enntonces de un
color diferente y los símbolos de los controles disponibles aparecen en
la zona Controles. Pulse dos veces sobre el control deseado. Así, en la
zona de edición, junto al símbolo del compartimiento de la válvula
aparece el símbolo del control seleccionado.

Varios controles pueden ser yuxtapuestos para representar válvulas con


controles combinados en O, o bien para representar válvulas con
controles combinados en Y. El botón «Suprimir» permite eliminar un
control previamente seleccionado en la zone de edición.

36
Propiedades de los componentes

Solamente los controles siguientes pueden ser ubicados en «O»:

• palanca;
• accionamiento manual auxiliar;
• muelle;
• detector de posición NA;
• detector de posición NC;
• piloto interno et externo;
• piloto neumático (presión);
• piloto neumático (depresión);
• piloto hidráulico (presión);
• piloto hidráulico (depresión);
• solenoide;

Este método puede repetirse para seleccionar los controles del otro lado
de la válvula.

Estos tres botones permiten desplazar un control una vez que éste ha
sido emplazado sobre una válvula. Para que estos botones actúen, el
control debe estar seleccionado. El botón «X» regresa el control a su
posición original. El botón «↑» desplaza el control una posición hacia
arriba. El botón «↓» desplaza el control una posición hacia abajo.

Etiqueta de controles y sufijo

La sección «Controles» de esta ventana de diálogo contiene zonas en


las que es posible atribuir una etiqueta y un sufijo a cada uno de los
controles de una válvula.

37
Guía del usuario del taller Hidráulico

Construcción paso a paso de una válvula

El ejemplo siguiente ilustra paso a paso el método para especificar las


características de una válvula. Como se muestra en la figura siguiente,
construya una válvula 4/2.

1. En la categoría «Válvulas» del taller Hidráulico, elija el


componente «Otras…».
2. En el esquema, desplace el cursor hacia el lugar donde quiere
insertar la válvula y pulse.

Aparece en pantalla la ventana de diálogo de la válvula, el


compartimiento del lado izquierdo del símbolo de la válvula aparece en
color de selección.

38
Propiedades de los componentes

Figura 2-12 : Ventana de diálogo de la válvula «Otras…»

Usted puede comenzar a construir la válvula descripta en la figura


anterior.

Definición del número de vías y de posiciones

Por defecto, la ventana de diálogo «Otras…» propone una válvula 5/3,


es decir una válvula de 5 vías y de 3 posiciones. Para crear la válvula
4/2 de la figura anterior, se debe modificar la configuración por defecto
y redefinir el número de posiciones y de vías deseado.

Para hacerlo:

1. Pulse sobre el compartimiento central de la válvula.


El compartimiento adquiere el color de selección.

La sección «Válvula» es entonces accesible y se puede definir la


configuración de los compartimientos de la válvula.

39
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 2-13 : Categoría «Válvula»

Para modificar el número de vías:

1. Pulse sobre la flecha Abajo de la lista desplegable «Vías»


o

Inscriba 4 en la zona «Vías».

El número de vías de la válvula es ahora 4.

Para cambiar el número de posiciones:

1. Pulse sobre la flecha Abajo de la lista desplegable «posiciones»


o

en la zona «posiciones», inscriba 2.

El número de compartimientos de la válvula es ahora 2.

Selección de la configuración de los


compartimientos

Para elegir la configuración del compartimiento de la derecha:

1. Pulse sobre el compartimiento a la derecha de la válvula.


El compartimiento adquiere el color de selección.

La sección «Válvula» se hace accesible y usted puede entonces


definir la configuración del compartimiento de la válvula

40
Propiedades de los componentes

2. Pulse dos veces sobre el elemento «42D» en la lista desplegable


«Configuración».
El compartimiento derecho es mostrado con la configuración
elegida.

Para elegir la configuración del compartimiento izquierdo:

1. Pulse sobre él.


El compartimiento adquiere el color de selección.

La sección «Válvula» se hace accesible y usted puede entonces


definir la configuración del compartimiento de la válvula.

2. Pulse dos veces en el elemento «42X» en la lista desplegable


«Configuración».
El compartimiento izquierdo aparece con la configuración
seleccionada.

Se ha completado la configuración de los compartimientos de la


válvula. En la zona de edición aparece la válvula ilustrada así:

Selección de los controles de la válvula y de sus


etiquetas

Usted puede crear ahora los controles de izquierda y de derecha de la


válvula. Esto se hace con la sección «Controles» de la ventana de
diálogo.

41
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 2-14 : Sección «Controles»

1. Si no está ya seleccionado, pulse en la zona de edición sobre el


compartimiento izquierdo.
El compartimiento toma el color de selección.

Se accede a la sección «Controles» para elegir los controles


deseados, atribuirles respectivamente sus etiquetas y, si es
necesario, sus sufijos.

Algunos controles pueden ser seleccionados para actuar en modo «O»:


luego de seleccionar un control, seleccione otro compatible. Los dos
aparecerán uno sobre el otro para indicar que uno u otro puede servir
para accionar la válvula. En modo «O» se puede seleccionar hasta
cuatro controles.

Algunos controles pueden ser seleccionados para actuar en modo «Y»:


luego de seleccionar un control, seleccione el símbolo de este control
en la zona de edición. Los controles compatibles con él para una
configuración en modo «Y», aparecerán en la lista desplegable de la
seccion «Controles». Si se selecciona uno de estos controles
compatibles, éste aparecerá también en la zona de edición, al lado del

42
Propiedades de los componentes

primer control para significar que los dos deben ser activados
simultaneamente para accionar la válvula.

AyB Estos controles están en configuración «Y»

AyC Estos controles están en configuración «Y»

ByC Estos controles están en configuración «O»

2. Pulse dos veces sobre el elemento «Piloto interno» en la zona de


«Controles».
El piloto interno aparece adosado a izquierda de la válvula.

3. Pulse sobre este símbolo en la zona de edición.


El piloto toma el color de selección.

La sección «Controles» se hace accesible. Los controles que se


quieren agregar en modo «Y» al piloto interno aparecen en ella.
Usted puede seleccionar uno de estos controles o puede atribuirle
una etiqueta y un sufijo.

4. En la zona «Controles», pulse dos veces sobre el elemento


«Solenoide» y sobre el elemento «Accionamiento manual auxiliar»
para agregarlos en modo «O».
Los dos controles aparecen a la izquierda del piloto interno en la
zona de edición.

5. Pulse sobre el compartimiento derecho de la válvula en la zona de


edición. Repita los pasos 2 a 4.
La selección de los controles de los dos compartimientos de la
válvula está terminada.

En la zona de edición la válvula aparece como en la siguiente


ilustración.

43
Guía del usuario del taller Hidráulico

Para ciertos controles de las válvulas, es posible atribuir una etiqueta y


un sufijo. Si esta posibilidad existe para un control determinado,
entonces las zonas «Etiqueta» y «Sufijo» son inmediatamente
habilitadas.

6. Pulse sobre el solenoide de la izquierda en la zona de edición.


Se accede a la zona «Controles». Esta zona le permite seleccionar
los controles deseados y atribuirles una etiqueta y un sufijo.

7. En la zona «Etiqueta» inscriba SV1.


8. Pulse sobre el solenoide de la derecha en la zona de edición.
9. En la zona «Etiqueta» inscriba SV2.
Sélección del nombre de la válvula

1. En la ventana de edición de la válvula, pulse sobre la válvula o


afuera de ella.
La sección «Válvula» se vuelve accesible y le permite elegir un
nombre que aparecerá en la lista de materiales.

2. En la zona «Nombre», borre «Otras…» e inscriba Válvula 4/2.


3. Pulse el botón «OK».
La válvula es insertada en el esquema.

44
Propiedades de los componentes

Modificación de una válvula

El ejemplo siguiente muestra cómo se debe hacer para modificar las


características de una válvula. Modifique la válvula 4/2 creada en la
sección anterior para obtener una nueva con características como las
ilustradas en la figura siguiente.

Seleccione la válvula que quiere modificar.


1. En el menú «Edición» elija «Propiedades…»
o

En la barra de herramientas, pulse sobre el botón «Propiedades».


o

Pulse dos veces en el componente dentro del esquema.

La ventana de diálogo que contiene las propiedades del


componente aparece en pantalla.

Para modificar la configuración del compartimiento de la derecha:

1. Pulse en el compartimiento derecho de la válvula.


El compartimiento adquiere el color de selección.

La sección «Válvula» se vuelve accesible y permite definir el


número de vías, el número de posiciones, así como también la
configuración de los compartimientos de la válvula.

2. En la lista desplegable «Configuración» pulse dos veces sobre el


elemento «4H3».
El compartimiento derecho aparece ahora dotado de la
configuración elegida.

45
Guía del usuario del taller Hidráulico

Para modificar los controles de la válvula:

1. Pulse en el piloto interno derecho de la válvula o en el


compartimiento de la derecha.
El piloto interno toma el color de selección.

El botón «Suprimir» de la sección «Controles» se hace accesible y


usted puede ahora suprimir los controles que quiera. Si usted tiene
un grupo de controles en modo «Y», el grupo entero será
suprimido.

2. Pulse en el botón«Suprimir» de la sección «Controles».


Son suprimidos todos los controles a la derecha de la válvula.

3. Pulse en el compartimiento derecho de la válvula.


El compartimiento toma el color de selección.

La sección «Controles» se vuelve accesible y le permite elegir los


controles que quiera, así como atribuirles etiquetas y sufijos
específicos.

4. Pulse dos veces en el elemento «Muelle» de la zona «Controles».


El muelle aparece adosado a la derecha de la válvula en la zona de
edición.

5. Pulse sobre el solenoide a la izquierda de la válvula.


La sección «Controles» se hace accesible y usted puede así elegir
los controles que quiera y atribuirles una etiqueta y un sufijo.

6. En la zona «Etiqueta» de la sección «Controles» inscriba SV3.


Para modificar el nombre de una válvula:

1. Pulse en la zona de edición, en cualquier parte.


La sección «Válvula» se vuelve accesible. En la zona «Nombre»
usted puede inscribir el nombre que irá a la lista de materiales.

2. Pulse «OK».

46
Propiedades de los componentes

Válvula diferencial

El ejemplo siguiente describe el funcionamiento de una válvula


diferencial.

Esta válvula ha sido construida ubicando un piloto externo sobre el


compartimiento de la izquierda, con una Altura 2 y un Factor 2. A la
derecha se instaló cuatro pilotos, cada uno con una Altura de 1 y un
Factor de 1.

Las fuerzas aplicadas sobre cada uno de los compartimientos de esta


válvula se calcula así: Fuerza = (Máx, Mín o Σ de las presiones de los
controles) x Factor de superficie.

Si para esta válvula, el cálculo de los controles es «máximo» para los


compartimientos de ambos lados y que la presión de todos los controles
es 100, la válvula se desplaza a la derecha puesto que la fuerza
izquierda ejercida por el control de izquierda es igual a 100 x 2 = 200.
Y que la fuerza derecha ejercida por los controles de derecha es igual a
100 x 1 =100. La existencia de cuatro controles a la derecha es anulada
por el cálculo de controles ejecutado, el que no considera más que la
fuerza máxima entre todos los controles de la derecha.

Por el contrario, si el cálculo de controles hubiera sido configurado en


«Suma», la válvula se desplazaría hacia la izquierda ya que las
presiones combinadas de los cuatro controles de la derecha sumarían
400.

Debe notarse que la Altura y el Factor de un control pueden diferir. Un


control puede tener una Altura de 2 y un Factor de 0.5. Se recomienda
no obstante, conservar idénticos la Altura y el Factor.

47
Guía del usuario del taller Hidráulico

Ventana de diálogo de las líneas

Figura 2-15 : Ventana de diálogo de las líneas

La zona «Color» de esta ventana de diálogo permite modificar el color


del componente en simulación. Las zonas «Estilo» y «Grosor»
especifican estilo y grosor del componente.

48
A. Fichas técnicas

A.1 Bombas

Las bombas pueden ser de cilindrada fija o de cilindrada variable. En el


primer caso, el caudal de salida es siempre el mismo, dada una cierta
velocidad de rotación. Las bombas de cilindrada variable ofrecen la
opción de modificar el caudal de salida, aun con una velocidad de
rotación constante, modificando el volumen de aceite bombeado a cada
rotación del mecanismo de la bomba.

49
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.1.1 Bomba (cilindrada fija)

Parámetros de
simulación

Flujo máximo El flujo máximo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada máxima. Para
una bomba de cilindrada fija, este flujo
corresponde al flujo nominal del componente.

Drenaje externo Un orificio de drenaje externo es agregado a


la bomba cuando se lo indica así en esta
propiedad. Debe conectarse este orificio con
el tanque. No influye en la simulación.

Eje izquierdo y eje Permiten configurar el accionamiento de la


derecho bomba. Puede crearse así una bomba múltiple
agregando los ejes necesarios para que dos o
más bombas sean accionadas por un solo
motor.

Nota: Si se ha configurado la bomba con un


solo eje, éste debe ser acoplado con un motor
para que la bomba funcione durante la
simulación. En caso contrario la bomba
funcionará por defecto.

50
Fichas técnicas

A.1.2 Bomba de caudal variable

Parámetros de
simulación

Flujo máximo El flujo máximo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada máxima. Para
una bomba de cilindrada fija, este flujo
corresponde al flujo nominal del componente.

51
Guía del usuario del taller Hidráulico

Flujo mínimo El flujo mínimo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada mínima.

Drenaje externo Un orificio de drenaje externo es agregado a


la bomba cuando se lo indica así en esta
propiedad. Debe conectarse este orificio con
el tanque. No influye en la simulación.

Eje izquierdo y eje Permiten configurar el accionamiento de la


derecho bomba. Puede crearse así una bomba múltiple
agregando los ejes necesarios para que dos o
más bombas sean accionadas por un solo
motor.

Nota: Si se ha configurado la bomba con un


solo eje, éste debe ser acoplado con un motor
para que la bomba funcione durante la
simulación. En caso contrario la bomba
funcionará por defecto.

52
Fichas técnicas

A.1.3 Bomba de caudal variable con


compensación

Parámetros de
simulación

Flujo máximo El flujo máximo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada máxima. Para
una bomba de cilindrada fija, este flujo
corresponde al flujo nominal del componente.

Flujo mínimo El flujo mínimo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada mínima.

Presión Especifica la presion de compensación, es


decir el nivel de presión a partir del cual el
caudal desciende a 0

Drenaje externo Un orificio de drenaje externo es agregado a


la bomba cuando se lo indica así en esta
propiedad. Debe conectarse este orificio con
el tanque. No influye en la simulación.

53
Guía del usuario del taller Hidráulico

Eje izquierdo y eje Permiten configurar el accionamiento de la


derecho bomba. Puede crearse así una bomba múltiple
agregando los ejes necesarios para que dos o
más bombas sean accionadas por un solo
motor.

Nota: Si se ha configurado la bomba con un


solo eje, éste debe ser acoplado con un motor
para que la bomba funcione durante la
simulación. En caso contrario la bomba
funcionará por defecto.

A.1.4 Bombas de caudal variable bidireccionales


Las bombas de cilindrada variables bidireccionales son utilizadas para
obtener un caudal,variable, en sentido y en intensidad, sin tener que
invertir el sentido de rotación del eje de accionamiento.

Los 3 modos de control disponibles sont: el control manual, el control


por piloto hidráulico y el control por servoválvula (control
electrohidráulico).

Para todas las bombas de cilindrada variable, la presión puede


establecerse por medio de la ventana de diálogo de los atributos.
También se puede ajustar la presión dinámicamente durante la
simulación. Para eso el usuario debe pulsar en la zona circular de la
bomba. A un valor de presión nulo, corresponde un caudal nulo. Es
decir que la presión en las dos conexiones de la bomba es nula.

54
Fichas técnicas

A.1.5 Bomba de caudal variable ajustada


manualmente

Parámetros de
simulación

Flujo máximo El flujo máximo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada máxima. Para
una bomba de cilindrada fija, este flujo
corresponde al flujo nominal del componente.

Flujo mínimo El flujo mínimo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada mínima.

Presión Especifica la presion de compensación, es


decir el nivel de presión a partir del cual el
caudal desciende a 0

55
Guía del usuario del taller Hidráulico

Drenaje externo Un orificio de drenaje externo es agregado a


la bomba cuando se lo indica así en esta
propiedad. Debe conectarse este orificio con
el tanque. No influye en la simulación.

Eje izquierdo y eje Permiten configurar el accionamiento de la


derecho bomba. Puede crearse así una bomba múltiple
agregando los ejes necesarios para que dos o
más bombas sean accionadas por un solo
motor.

Nota: Si se ha configurado la bomba con un


solo eje, éste debe ser acoplado con un motor
para que la bomba funcione durante la
simulación. En caso contrario la bomba
funcionará por defecto.

Sentido del flujo Permite especificar el sentido de circulación


del caudal al comienzo de la simulación

Para la bomba de caudal variable ajustada manualmente, el sentido del


flujo puede ser ajustado por el usuario durante la simulación. Basta con
pulsar en una de las aristas horizontales del rectángulo que representa el
control manual.

56
Fichas técnicas

A.1.6 Bomba de caudal variable, ajustada por


piloto hidráulico

Parámetros de
simulación

Flujo máximo El flujo máximo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada máxima. Para
una bomba de cilindrada fija, este flujo
corresponde al flujo nominal del componente.

Flujo mínimo El flujo mínimo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada mínima.

57
Guía del usuario del taller Hidráulico

Presión Especifica la presion de compensación, es


decir el nivel de presión a partir del cual el
caudal desciende a 0

Drenaje externo Un orificio de drenaje externo es agregado a


la bomba cuando se lo indica así en esta
propiedad. Debe conectarse este orificio con
el tanque. No influye en la simulación.

Eje izquierdo y eje Permiten configurar el accionamiento de la


derecho bomba. Puede crearse así una bomba múltiple
agregando los ejes necesarios para que dos o
más bombas sean accionadas por un solo
motor.

Nota: Si se ha configurado la bomba con un


solo eje, éste debe ser acoplado con un motor
para que la bomba funcione durante la
simulación. En caso contrario la bomba
funcionará por defecto.

Sentido del flujo Permite especificar el sentido de circulación


del caudal al comienzo de la simulación

El funcionamiento en simulación de la bomba de caudal variable,


ajustada por piloto hidráulico está subordinado a un circuito de control
hidráulico realizado con componentes del taller Hidráulico.

El control del flujo sigue las mismas reglas que en el caso del control
manual. Una señal hidráulica que adviene al piloto hidráulico de arriba
dirige el caudal de la bomba hacia arriba. Una señal hidráulica que
adviene al piloto hidráulico de abajo dirige el caudal de la bomba hacia
abajo.

En ausencia de señales de pilotaje, la presión en las dos conexiones de


la bomba es nula.

58
Fichas técnicas

A.1.7 Bomba de caudal variable, ajustada por


piloto servoválvula

Parámetros de
simulación

Flujo máximo El flujo máximo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada máxima. Para
una bomba de cilindrada fija, este flujo
corresponde al flujo nominal del componente.

Flujo mínimo El flujo mínimo corresponde al volumen de


aceite bombeado por minuto cuando la bomba
está ajustada en su cilindrada mínima.

Presión Especifica la presion de compensación, es


decir el nivel de presión a partir del cual el
caudal desciende a 0

59
Guía del usuario del taller Hidráulico

Drenaje externo Un orificio de drenaje externo es agregado a


la bomba cuando se lo indica así en esta
propiedad. Debe conectarse este orificio con
el tanque. No influye en la simulación.

Eje izquierdo y eje Permiten configurar el accionamiento de la


derecho bomba. Puede crearse así una bomba múltiple
agregando los ejes necesarios para que dos o
más bombas sean accionadas por un solo
motor.

Nota: Si se ha configurado la bomba con un


solo eje, éste debe ser acoplado con un motor
para que la bomba funcione durante la
simulación. En caso contrario la bomba
funcionará por defecto.

Sentido del flujo Permite especificar el sentido de circulación


del caudal al comienzo de la simulación

El funcionamiento en simulación de la bomba de caudal variable,


ajustada por servoválvula está subordinado a un circuito de control
eléctrico realizado con componentes del taller Control Eléctrico.

El control del flujo sigue las mismas reglas que en el caso del control
hidráulico salvo que se reemplaza la señal hidráulica por una señal
eléctrica.

Nota: Las dos servoválvulas deben ser del mismo tipo que los
solenoides del taller de Control Eléctrico.

60
Fichas técnicas

A.1.8 Bomba hidráulica manual

Las bombas hidráulicas manuales son generalmente bombas de vástago


y émbolo. El usuario puede ajustar la presión de configuración de la
bomba, durante la inserción en el esquema o la simulación, pulsando
dos veces en el símbolo. La limitadora de presión incorporada al
símbolo no figura en la simulación.

A.1.9 Motor térmico

Parámetros de simulación

Potencia Permite especificar la potencia nominal del


motor. El valor es presentado en el esquema
junto al motor, pero no influye en el
funcionamiento de la simulación.

Velocidad de Permite especificar la velocidad de rotación


rotación del motor. El valor es presentado en el
esquema junto al motor, pero no influye en el
funcionamiento de la simulación.

Puesto que el motor térmico está casi siempre integrado dentro de la


unidad de potencia de los sistemas hidráulicos, éste ha de ser
representado en los esquemas. Automation Studio le ofrece también la
posibilidad de utilizar un motor eléctrico.

61
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.1.10 Motor eléctrico

Parámetros de simulación

Potencia Permite especificar la potencia nominal del


motor. El valor es presentado en el
esquema junto al motor, pero no influye en
el funcionamiento de la simulación.

Velocidad de Permite especificar la velocidad de


rotación rotación del motor. El valor es presentado
en el esquema junto al motor, pero no
influye en el funcionamiento de la
simulación.

Puesto que el motor eléctrico está casi siempre integrado dentro de la


unidad de potencia de los sistemas hidráulicos, éste ha de ser
representado en los esquemas. Automation Studio le ofrece también la
posibilidad de utilizar un motor térmico.

A.1.11 Árbol de Transmisión mecánica

Parámetros de simulación

Longitud de Valor comprendido entre 1 y 70


transmisión

El árbol de transmisión mecánica permite conectar mecánicamente los


árboles o ejes de componentes tales como las bombas, los motores
hidráulicos y neumáticos, cuando distan los unos de los otros. El
usuario puede cambiar la longitud del árbol.

62
Fichas técnicas

A.1.12 Embrague

El embrague es un componente de conexión mecánica temporaria que


permite acoplar un árbol motor con un árbol receptor.

En el programa, durante la simulación, la conexión es permanente.

A.2 Líneas
Las líneas de presión, de pilotaje y de drenaje contenidas en la librería
del taller Hidráulico poseen los siguientes parámetros de simulación:

Color Permite - según los colores disponibles en


el Sistema de base- modificar el color del
componente durante la simulación.

Estilo Permite –según los tipos de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el estilo de línea del componente.

Grosor Permite –según los grosores de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el grosor de línea del
componente.

A.2.1 Alimentación hidráulica

La alimentación hidráulica es una fuente de caudal hidráulico cuyo


valor no es especificado.

63
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.2.2 Retorno al tanque

Parámetros de simulación

Número de vías Define la cantidad de vías de


entrada/salida. Debe haber tantas
entradas/salidas como líneas que salen o
llegan al tanque. El valor debe estar
comprendido entre 1 y 20

Todo sistema hidráulico debe estar dotado de un tanque que alimente


en aceite a la bomba. Es a ese tanque que el aceite regresa, luego de
haber circulado por el circuito, para ser nuevamente aspirado por la
bomba y recomenzar el ciclo. Aunque generalmente los sistemas
hidráulicos tienen sólo un tanque, este símbolo puede aparecer varias
veces en un esquema, para eliminar las líneas de regreso al tanque,
facilitando la lectura

A.2.3 Línea de presión

Color Permite - según los colores disponibles en


el Sistema de base- modificar el color del
componente durante la simulación.

Estilo Permite –según los tipos de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el estilo de línea del componente.

Grosor Permite –según los grosores de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el grosor de línea del
componente.

La línea de presión sirve para conectar los puntos de conexión de


diferentes componentes. En simulación, todos los puntos de conexión
unidos sin interrupción por la misma línea están sometidos a las mismas
condiciones de presión.

64
Fichas técnicas

Generalmente las líneas de presión son utilizadas en los circuitos de


potencia.

A.2.4 Línea piloto

Color Permite - según los colores disponibles en


el Sistema de base- modificar el color del
componente durante la simulación.

Estilo Permite –según los tipos de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el estilo de línea del componente.

Grosor Permite –según los grosores de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el grosor de línea del
componente.

La línea piloto sirve para conectar los puntos de racordaje de varios


componentes. Los puntos de racordaje que están unidos sin interrupción
por la misma línea estarán sometidos a las mismas condiciones de
presión.

Generalmente las líneas de presión son utilizadas en los circuitos de


control.

65
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.2.5 Línea de drenaje

Color Permite - según los colores disponibles en


el Sistema de base- modificar el color del
componente durante la simulación.

Estilo Permite –según los tipos de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el estilo de línea del componente.

Grosor Permite –según los grosores de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el grosor de línea del
componente.

La línea de drenaje sirve a reunir los puntos de conexión de diversos


componentes en un esquema hidráulico. Los puntos de conexión
reunidos sin interrupción por la misma línea de drenaje están sometidos
a las mismas condiciones de presión.

A.2.6 Cruce de línea sin conexión vertical y


diagonal

Línea de presión que permite pasar por encima de una línea sin crear
una conexión.

66
Fichas técnicas

A.2.7 Línea flexible

Color Permite - según los colores disponibles en


el Sistema de base- modificar el color del
componente durante la simulación.

Estilo Permite –según los tipos de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el estilo de línea del componente.

Grosor Permite –según los grosores de línea


disponibles en el Sistema de base-
modificar el grosor de línea del
componente.

Las líneas flexibles son generalmente utilizadas para conectar


componentes móviles.

A.2.8 Tapón

Los tapones impiden la circulación del flujo. Los dos tapones de la


izquierda se usan para tapar las vías de las válvulas. El de la derecha se
usa para obstruir una línea..

A.2.9 Enchufe rápido con antirretorno

Un enchufe rápido con antirretorno sirve para conectar líneas y


componentes. El enchufe rápido con antirretorno bloquea el paso del
aceite mientras su extremidad no esté conectada con otro enchufe
rápido.

67
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.2.10 Salto a etiqueta (salida)

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite asociar los saltos a etiqueta


(entrada/salida) entre ellos.

El salto a etiqueta (salida) actúa como emisor o receptor. El estado de


la presión en su punto de conexión es transmitido sin modificación
hacia los saltos asociados, es decir aquellos que llevan la misma
etiqueta. El salto a etiqueta permite la transferencia de presión de un
esquema a otro por media de una línea de presión, de una línea piloto o
de una línea de drenaje.

A.2.11 Salto a etiqueta (entrada)

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite asociar los saltos a etiqueta


(entrada/salida) entre ellos.

El salto a etiqueta (entrada) actúa como emisor o receptor. El estado de


la presión en su punto de conexión es similar al de los saltos a etiqueta
asociados, es decir aquellos que llevan la misma etiqueta. El salto a
etiqueta permite la transferencia de presión de un esquema a otro por
media de una línea de presión, de una línea piloto o de una línea de
drenaje.

68
Fichas técnicas

A.3 Actuadores
Los diferentes tipos de cilindros contenidos en la librería del taller
Hidráulico pueden poseer algunos de los parámetros de simulación
siguientes:

Fuerza opuesta (FO) Fuerza aplicada sobre el vástago del


cilindro. Si la fuerza tiende a hacer entrar al
vástago, su valor es positivo y su valor es
negativo si ella tiende a hacerlo salir. El
valor por defecto es 0. No se considera este
campo cuando el vástago empuja o tira de
un componente.

Rozamiento de salida Fuerza opuesta al movimiento del vástago


(RS) del cilindro durante su carrera de salida.
Esta resistencia se debe a los rozamientos
internos de las juntas de estanqueidad con
el vástago así como a los diferentes
rozamientos externos atribuibles a la carga.
El valor por defecto es 20.

Rozamiento de entrada Fuerza opuesta al movimiento del vástago


(RE) del cilindro durante su carrera de entrada.
Esta resistencia se debe a los rozamientos
internos de las juntas estanqueidad con el
vástago así como a los diferentes
rozamientos externos atribuibles a la carga.
El valor por defecto es 20.

Fuerza máxima del Fuerza necesaria para comprimir el muelle.


muelle (FMM) Esta fuerza aumenta con el porcentaje de
salida del vástago. El valor por defecto es
200.

Diámetro del vástago Diámetro del vástago del cilindro. El valor


(DV) por defecto es 2.

Diámetro del émbolo Diámetro del émbolo del cilindro. El valor


(DE) por defecto es 5.

69
Guía del usuario del taller Hidráulico

Porcentaje de salida (%) Posición del vástago del cilindro al


comienzo de la simulación. El valor elegido
debe hallarse entre 0 (entrada) y 100
(salida). El valor por defecto es 0.

Carrera del cilindro Distancia que puede recorrer el émbolo del


cilindro. El valor elegido debe hallarse
entre 4 y 40. El valor por defecto es 8.

A.3.1 Cilindro de simple efecto

Los cilindros de simple efecto son utilizados cuando se requiere


potencia en un solo sentido. La carga aplicada sobre el vástago del
cilindro provee lo necesario para efectuar la carrera en sentido
contrario.

Los cilindros de simple efecto se controlan generalmente con una


válvula 3/2.

A.3.2 Cilindro de simple efecto (entrada por


muelle)

Los cilindros de simple efecto (SE) con entrada por muelle se usan
cuando se requiere potencia hidráulica sólo para hacer salir al vástago
del cilindro. La fuerza de compresión del muelle permite al émbolo su
carrera de entrada. Esta fuerza se opone siempre a la salida del vástago
y debe ser calculada cuando se abordan las dimensiones de éste.

70
Fichas técnicas

Los cilindros SE (entrada por muelle) se controlan generalmente con


una válvula 3/2.

A.3.3 Cilindro de simple efecto (salida por


muelle)

Los cilindros de simple efecto (SE) con salida por muelle se usan
cuando se requiere potencia hydráulica sólo para hacer reingresar al
vástago en el cilindro. La fuerza de compresión del muelle permite al
émbolo su carrera de salida. Esta fuerza se opone siempre a la entrada
del vástago y debe ser calculada cuando se abordan las dimensiones de
éste.

Los cilindros SE (salida por muelle) se controlan generalmente con una


válvula 3/2.

A.3.4 Cilindro de doble efecto

Los cilindros de doble efecto son utilizados cuando la potencia


hidráulica es requerida en las dos direcciones de la carrera del vástago
del cilindro.

Debido a la presencia del vástago en uno de los lados del émbolo, las
superficies sobre las cuales se aplica presión no son iguales en ambos
lados. Esto implica que con una presión igual se manifestará una
diferencia de empuje entre la carrera de entrada y la de salida. Además,
si se aplican presiones iguales simultaneamente, el vástago del resorte
se extiende y sale. Este fenómeno no es considerado en la simulación.

71
Guía del usuario del taller Hidráulico

Los cilindros de doble efecto se controlan generalmente con una


válvula 4/2.

A.3.5 Cilindro de doble efecto con


amortiguación reglable

Los cilindros de doble efecto (DE) con amortiguación reglable


obedecen a las mismas reglas de funcionamiento que los cilindros de
doble efecto ordinarios. Están munidos, además, de un dispositivo de
amortiguación hidráulica que reduce la intensidad de impactos de final
de carrera mediante la disminución de la velocidad del émbolo al final
de su carrera. En un cilindro real, esta disminución de velocidad puede
ser ajustada mediante tornillos situados en un extremo del cilindro.

Los cilindros de doble efecto con amortiguación hidráulica reglable son


en general controlados con una válvula 4/2.

72
Fichas técnicas

A.3.6 Cilindro de acción doble a vías múltiples


A1 A2 B1 B2

A B

Los cilindros de acción doble a vías múltiples son principalmente


utilizados en los circuitos cerrados. Las vías A1 y A2 (B1 y B2) deben
estar conectadas para que el fluido pueda circular de una cámara del
cilindro a la otra cuando el vástago del cilindro llega al fin de carrera.

Ejemplo:

El cilindro inferior llega al fin de carrera mientras que el líquido evita a


su émbolo como lo muestran las flechas en la ilustración.

73
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.3.7 Cilindro diferencial

Los cilindros diferenciales vienen equipados de un vástago cuya


sección es igual a la mitad de la sección del émbolo. Este tipo de
cilindro se usa en los circuitos regenerativos para obtener una velocidad
y una fuerza iguales en las carreras de salida y de reingreso del vástago.

A.3.8 Cilindro buzo (generalidades)


Los cilindros buzos se distinguen de los otros cilindros porque el
vástago y el émbolo tienen el mismo diámetro. No hay entonces un tope
que limite la carrera del vástago.

74
Fichas técnicas

A.3.9 Cilindro buzo a compresión

Si su punto de conexión es alimentado con una presión suficiente, el


cilindro buzo extiende su vástago.

A.3.10 Cilindro buzo a tracción

Si su punto de conexión es alimentado con una presión suficiente, el


cilindro buzo contrae su vástago.

A.3.11 Cilindro telescópico de simple efecto

Los cilindros telescópicos permiten obtener una carrera considerable


con una reducida congestión del espacio. Se componen de varios
émbolos insertados uno dentro del otro. El número de émbolos puede
ser de 2, 3, 4, 5, etc. En tales casos se habla de cilindros con 2, 3, 4, …,
expansiones. En el programa este número es 3.

75
Guía del usuario del taller Hidráulico

Cuando se aplica presión para poner en marcha un cilindro telescópico,


el émbolo de mayor diámetro es el primero en salir. Cuando éste llega
al final de su carrera, comienza a extenderse el cilindro de diámetro
inmediatamente inferior y así sucesivamente. El orden de reingreso es
la inversión del orden de salida.

A.3.12 Cilindro telescópico de doble efecto

Los cilindros telescópicos de doble efecto funcionan como los de


simple efecto, salvo que el reingreso de los vástagos se hace por medio
de una presión suficiente administrada a una segunda vía de conexión.

A.3.13 Mesa giratoria

76
Fichas técnicas

Parametros de
Simulación

Diámetro del émbolo

Carga en sentido Esfuerzo de torsión pasivo ejercido por


horario las fuerzas internas (fricción y carga) en
el eje de salida del cilindro doble en el
sentido de las agujas del reloj.

Carga en sentido Esfuerzo de torsión pasivo ejercido por


antihorario las fuerzas internas (fricción y carga) en
el eje de salida del cilindro doble en
sentido contrario a las agujas del reloj.

Ángulo de rotación Especificación de las dos posiciones


angulares extremas, simétricas en
relación a la posición neutra

Posición inicial Ángulo inicial al comienzo de la


simulación

Estos componentes están constituidos de dos cilindros y de una mesa


giratoria. Permiten transformar movimiento linear en movimiento
circular. El ángulo de rotación de la mesa giratoria puede variar entre
±1/12π (±15°) y ±11/12π (±165°).

El usuario puede con ayuda de la lista desplegable seleccionar los


grados de libertad deseados. Estos valores, que son múltiplos de
±1/12π, son: ±1/12π (±15°), ±1/6π (±30°), ±1/4π (±45°) , ±1/2π (±90°)
o ±11/12π (±165°).

El intervalo para ubicar detectores de posición es igual al intervalo


mínimo de rotación de la mesa, es decir 1/12π (15°). En cada uno de
estos puntos, se puede aplicar un detector magnético o una posición del
detector.

Nota: en el símbolo, el redondel negro de mayor diámetro representa el


punto de referencia.

77
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.3.14 Actuador rotativo

Paramètres simulation

Pression de réglage Permet de spécifier la pression minimale


requise pour mettre la charge en rotation. La
valeur par défaut est 1.

El actuador rotativo sirve para transformar la potencia hidráulica en


movimiento rotativo alterno.

Funciona como un motor hidráulico salvo que el movimiento de su


árbol se limita a una fracción de vuelta. Los actuadores rotativos son
disponibles en diferentes modelos cuya carrera puede variar entre 45º et
360º. La carrera del actuador rotativo del programa Automation Studio
es de 180º (media vuelta).

El par torsor aplicado al árbol del actuador es directamente


proporcional a la diferencia de presión de aceite en la vía de entrada y
la vía de salida.

78
Fichas técnicas

A.3.15 Motor unidireccional

Parámetros de simulación

Presión de arranque Presión requerida para que el árbol del


motor pueda hacer rotar la carga que se
le aplica. Esta presión depende
directamente del par torsor debido a la
carga aplicada al árbol.

El par torsor disponible en el árbol del motor es directamente


proporcional a la diferencia de presión de aceite entre la vía de entrada
y la vía de salida del motor.

A.3.16 Motor bidireccional

Parámetros de simulación

Presión de arranque Presión requerida para que el árbol del


motor pueda hacer rotar la carga que se
le aplica. Esta presión depende
directamente del par torsor debido a la
carga aplicada al árbol.

79
Guía del usuario del taller Hidráulico

El par torsor disponible en el árbol del motor es directamente


proporcional a la diferencia de presión de aceite entre la vía de entrada
y la vía de salida del motor. Según el sentido del caudal de aceite que lo
atraviesa, el motor bidireccional puede funcionar en los dos sentidos de
rotación.

A.4 Válvulas
Los diferentes tipos de válvulas contenidos en la librería del taller
Hidráulico pueden tener algunos de los siguientes parámetros:

Nombre Permite especificar un nombre u otra


descripción que aparecerá en la lista de
materiales. El valor por defecto es el
nombre del componente.

Número de vías Permite determinar el número de vías. El


valor elegido debe hallarse entre 2 et 6.

Número de posiciones Permite determinar el número de posiciones


deseadas (2 o 3).

Configuración Permite, para cada una de las posiciones de


la válvula, elegir una entre las
configuraciones estandarizadas (ISO1219).

Control Permite elegir los controles de la válvula


entre los controles estandarizados
(ISO1219).

Etiqueta de controles Permite atribuir una etiqueta a cada control,


esta etiqueta aparecerá junto al control en el
esquema.

80
Fichas técnicas

Sufijo Permite atribuir un sufijo a cada control,


este sufijo aparecerá junto al control en el
esquema.

Válvula proporcional Permite especificar que la válvula es


proporcional, es decir que en la práctica, el
desplazamiento de la corredera puede variar
entre 0 y 100% por medio de un solenoide a
acción progresiva.

Las válvulas sirven para orientar el caudal de aceite en las diferentes


partes de un circuito hidráulico. Cada posición ocupada por la
corredera de una válvula corresponde a una o a varias direcciones de
salida, las cuales están dispuestas en función de la configuración de la
válvula.

A.4.1 Válvula 2/2 (NC y NA)


A A
2/2 NF 2/2 NO

P P

Las válvulas de 2 vías y de 2 posiciones sirven para aislar un circuito o


una parte de él bloqueando el paso del aceite.

La válvula 2/2 NC (normalmente cerrada) bloquea el paso del aceite


cuando no está activada y permite el paso de éste cuando su control es
activado. La válvula 2/2 NA (normalmente abierta) permite el paso del
aceite cuando no está activada y lo bloquea cuando su control es
activado.

81
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.4.2 Válvula 3/2 (NC y NA)


A A
3/2 NF 3/2 NO

P T P T

Las válvulas de 3 vías y de 2 posiciones son utilizadas para controlar el


funcionamiento de los actuadores de simple efecto. Son también
utilizadas como detectores de fin de carrera.

La válvula 3/2 NC (normalmente cerrada), cuando no es puesta en


marcha, permite al aceite contenido en el actuador escapar hacia el
tanque. La vía conectada con la alimentación hidráulica se encuentra
entonces cerrada. Cuando el control de la válvula es puesto en marcha,
la alimentación hidráulica es conectada a la salida de trabajo y el
actuador es activado.

La válvula 3/2 NA (normalmente abierta), cuando no es puesta en


marcha, permite circular al aceite proveniente del conducto de
alimentación hacia el actuador. Cuando el control de la válvula es
puesto en marcha, la alimentación de aceite es bloqueada y la vía de
trabajo de la válvula se conecta con el tanque. La vía de alimentación
de aceite está entonces cerrada.

82
Fichas técnicas

A.4.3 Válvula 4/2 (PA y PB)


A B A B
4/2 (PA) 4/2 (PB)

P T P T

Las válvulas de 4 vías y de 2 posiciones sirven para controlar los


actuadores de doble efecto. Disponen de dos vías de trabajo conectadas
con el actuador, una vía de alimentación en aceite y otra de retorno al
tanque. Pueden servir también en los circuitos de control. Se las utiliza
entonces como flip-flop.

Para una válvula 4/2 (PA), cuando el control de la válvula no está


activado, la vía de trabajo 2 es alimentada en aceite mientras que la vía
de trabajo 4 está conectada con la vía de retorno al tanque. Cuando se
activa el control de la válvula, la vía de trabajo 2 es conectada con la
vía de retorno al tanque y la vía de trabajo 4 es alimentada en aceite, lo
que invierte el movimiento del actuador.

La válvula 4/2 (PB) funciona inversamente. En posición de reposo, la


vía de trabajo 4 está alimentada en aceite mientras que la vía 2 está
conectada a la vía de retorno al tanque. Cuando el control de la válvula
es puesto en marcha, la vía 4 se conecta con la vía de retorno al tanque
y la vía 2 es alimentada en aceite, lo que invierte el movimiento del
actuador.

83
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.4.4 Válvula 5/2 (PA y PB)


2 4 2 4
5/2 (PA) 5/2 (PB)

3 1 5 3 1 5

Las válvulas de 5 vías y de 2 posiciones sirven para controlar los


actuadores de doble efecto. Disponen de dos vías de trabajo conectadas
al actuador, de una vía de alimentación hidráulica y de dos vías de
retorno al tanque.

Cuando una válvula 5/2 (PA) está en posición de reposo, la vía de


trabajo 2 es alimentada en aceite mientras que , la vía 4 está conectada a
una de las dos vías de retorno al tanque. Cuando el control de la válvula
es puesto en marcha, la vía 2 es conectada con la segunda vía de retorno
al tanque y la vía 4 es alimentada en aceite, lo que invierte el
movimiento del actuador.

En posición de reposo, la vía de trabajo 4 de la válvula 5/2 (PB) es


alimentada en aceite mientras que la vía 2 se conecta a una de las dos
vías de retorno al tanque. Cuando el control de la válvula es puesto en
marcha, la vía 4 es conectada a la segunda vía de retorno al tanque y la
vía 2 es alimentada en aceite, lo que invierte el movimiento del
actuador

84
Fichas técnicas

A.4.5 Válvula 3/3


3/3 A

P T

Esta válvula funciona como la válvula 3/2, además de estar dotada de


una posición intermedia que puede ser configurada de diferentes
maneras según se necesite.

Usted puede especificar la configuración cuando inserta la válvula en el


circuito.

A.4.6 Válvula 4/3


4/3 A B

P T

Esta válvula funciona como la válvula 4/2, además de estar dotada de


una posición intermedia que puede ser configurada de diferentes
maneras según se necesite.

Usted puede especificar la configuración cuando inserta la válvula en el


circuito.

85
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.4.7 Otras…

Parámetros de simulación

Número de posiciones Número de posiciones que puede ocupar


la corredera de la válvula.

Número de vías Número de vías de conexión de las que


dispone la válvula.

Controles Permite la determinación de los controles


de puesta en marcha de la válvula en
ambos lados. Esta elección se realiza
entre las opciones propuestas en el menú
desplegable.

Configuración de la Para cada una de las posiciones que


corredera puede ocupar la corredera, define las
direcciones que toma el aceite cuando la
corredera ocupa la posición elegida. Esta
elección se realiza entre las opciones
propuestas en el menú desplegable.

Este componente permite especificar la configuración de las válvulas


que no figuran en la categoría «Válvulas».

Usted puede especificar el número de posiciones que la corredera


ocupa, el número de vías de connección y, para cada una de las
posiciones, la configuración de la corredera.

Como con las válvulas propuestas en la librería, usted debe especificar


el tipo de control de cada lado de la corredera de la válvula. Es posible
combinar a cada lado de la corredera varios controles en paralelo (O) o
bien en serie (Y). Esto permite crear un número casi infinito de
válvulas. Sin embargo una combinación sin sentido lógico puede dar un
resultado indeterminado durante la simulación.

86
Fichas técnicas

A.4.8 Controles de Válvulas

Control Símbolo Descripción


Pulsador Este botón de tipo manual esta
reservado a las válvulas de
pequeñas dimensiones puesto que
la fuerza ejercida sobre la
corredera se limita a la fuerza del
operador. Se lo utiliza
generalmente con un muelle que
devuelve la corredera a su posición
inicial cuando el pulsador deja de
ser apretado.

Pulsador con El pulsador con enclavamiento,


enclavamiento mantiene la corredera en posición
hasta que el operador efectúe el
control inverso.

Bobina de dos El mecanismo de control de doble


direcciones solenoide a acción progresiva y
pilotada con doble enrollado es empleado
para controlar el desplazamiento de
la corredera proporcionalmente a la
intensidad de corriente eléctrica
que pasa por el solenoide. Este
mecanismo de control funciona en
los dos sentidos. Cuando se
electrifica el solenoide de arriba Y
una presión llega al piloto
hidráulico asociado al solenoide, la
corredera será empujada. Mientras
que cuando se electrifica el
solenoide de abajo Y una presión
llega al piloto hidráulico asociado
al solenoide, la corredera sufrirá
una tracción. Si ambos solenoides
son electrificados simultaneamente,
la válvula permanecerá en su
posición central.

87
Guía del usuario del taller Hidráulico

Control Símbolo Descripción


Nota: La simulación no toma en
cuenta la proporcionalidad de la
corriente.

Para insertar las etiquetas hay que


seleccionarlas una después de la
otra.

Palanca La palanca permite poner en


marcha válvulas de más grandes
dimensiones que el control por
pulsador, además de ofrecer la
posibilidad de controlar con
precisión el desplazamiento de la
corredera en uno y otro sentido.

Una palanca es generalmente


utilizada con un muelle.

Palanca con Esta palanca con enclavamiento


enclavamiento ofrece, como la palanca, la
posibilidad de controlar con
precisión el desplazamiento de la
corredera. Además, la posición de
la corredera es mantenida cuando
se suelta la palanca.. Si se utiliza
este control con una válvula de tres
posiciones, un clic en la parte
izquierda tira de la válvula y un
clic en la parte derecha la empuja

Palanca de Este control tiene doble acción, se


mando la emplea con muelles de
(2 dir.) recentrado. Permite accionar una
válvula. El desplazamiento de la
corredera es proporcional al
movimiento de la palanca de
mando.

88
Fichas técnicas

Control Símbolo Descripción


Accionamiento Este control, generalmente
manual utilizado con un muelle, actúa
auxiliar como un pulsador y permite
realizar tests sobre la válvula
asociada.

Pedal Este control, generalmente


utilizado con un muelle, permite
tener las manos libres para poder
efectuar otra tarea mientras se
acciona la válvula.

Muelle Un muelle es empleado para


regresar la corredera a su posición
inicial en las válvulas de dos
posiciones y para centrarla en las
válvulas de tres posiciones.

Un muelle aplica permanentemente


una fuerza sobre una de las
extremidades de la corredera.
Cuando el control de la otra
extremidad es accionado, el muelle
se comprime y la corredera se
desplaza. Cuando el control no es
accionado, el muelle devuelve la
corredera a su posición inicial.

Pilotaje interno El piloto interno obtiene su presión


de la vía 1 de la válvula.
Tratándose de una válvula electro-
hidráulica (un solenoide
superpuesto al piloto interno)
ocurre que aunque el solenoide
esté activado, si la presión es nula
en la vía 1, la válvula permanece
en su posición inicial.

Pilotaje El piloto externo utiliza la presión


externo hidráulica para desplazar la

89
Guía del usuario del taller Hidráulico

Control Símbolo Descripción


corredera de la válvula.

Pilotaje Este control se vale de la presión


neumático por neumática para desplazar a la
presión corredera de la válvula. Este tipo
de control es utilizado en sitios
donde existe un riezgo de incendio
o de explosión. Se lo emplea
igualmente para desplazar las
correderas de válvulas de grandes
dimensiones, porque esto requiere
un esfuerzo demasiado grande para
un simple control por pulsador o
por solenoide.

Pilotaje Este control funciona a la inversa


neumático por del control por pilotaje. El vacío es
depresión lo que atrae a la corredera de la
válvula.

Debido a la debilidad de la presión


negativa, se requiere un diafragma
de gran superficie para proveer la
fuerza que desplace la corredera de
la válvula.

Pilotaje Utiliza la presión hidráulica para


hidráulico por desplazar la corredera de la
presión válvula. Se lo utiliza para
desplazar las correderas de
válvulas de grandes dimensiones
dado que éstas exigen un esfuerzo
demasiado grande para un
pulsador o para un solenoide

Solenoide El solenoide usa la fuerza creada


por un campo magnético que a su
vez es generado por el paso de
corriente eléctrica en un relé. Un
núcleo de hierro ubicado en el
centro de la bobina se desplaza

90
Fichas técnicas

Control Símbolo Descripción


bajo el efecto de esta fuerza. El
desplazamiento de este núcleo
provoca el movimiento de la
corredera hacia la posición
deseada.

Solenoide El solenoide proporcional a acción


proporcional progresiva es empleado para
1 dirección controlar el desplazamiento de la
corredera de la válvula con
precisión. Funciona en una sola
dirección.

Solenoide El solenoide proporcional a acción


proporcional progresiva es empleado para
2 direcciónes controlar el desplazamiento de la
corredera de la válvula con
precisión. Funciona en las dos
direcciones.

Rodillo Un rodillo se utiliza para accionar


las válvulas utilizadas como
detectores de posición o de fin de
carrera. Cuando la leva de
accionamiento de un vástago de
cilindro o el actuador rotativo
acciona el rodillo, la corredera de
la válvula es desplazada.

Rodillo Este control es similar al rodillo


unidireccional pero funciona en un solo sentido.
(izquierda y Cuando la leva de accionamiento
derecha) toca al rodillo en el otro sentido,
este se repliega y la válvula no es
puesta en marcha.

Émbolo Un émbolo, concebido para ser


accionado por un mecanismo o por
un objeto, actúa directamente
sobre la corredera de la válvula. Se

91
Guía del usuario del taller Hidráulico

Control Símbolo Descripción


lo emplea con un muelle.

Control de Un control de posición sin


posición sin enclavamiento permite a la válvula
enclavamiento mantener su posición como se lo
indica el mecanismo de control
asociado con él

Control de Un control de posición con


posición con enclavamiento permite a la válvula
enclavamiento mantener su posición como se lo
indica el mecanismo de control
asociado con él

A.5 Detectores
Los diferentes detectores contenidos en la librería del taller Hidráulico
poseen la siguiente propiedad:

Etiqueta Permite crear una conexión funcional entre el


detector y los componentes con los cuales
interactúa

92
Fichas técnicas

A.5.1 Detector de posición mecánico

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite crear una conexión funcional


entre el detector y los componentes con
los cuales interactúa.

Este detector es en realidad un contacto dotado de un rodillo de


control. Cuando un objeto móvil (por ejemplo, un vástago de cilindro)
toca el rodillo, se activa el contacto y deja pasar una corriente eléctrica
que sirve para accionar el componente del esquema eléctrico asociado
al detector.

A.5.2 Detector de proximidad

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite crear una conexión funcional


entre el detector y los componentes con
los cuales interactúa.

El detector de proximidad reacciona a la presencia de móviles


metálicos cuando estos perturban el campo magnético emitido por el
detector. Ubicado sobre un cilindro de aluminio, reacciona ante el paso
del vástago hecho en acero. Se cierra entonces el contacto y una señal
eléctrica acciona el componente del esquema eléctrico asociado.

93
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.5.3 Presostato

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite crear una conexión funcional


entre el detector y los componentes con
los cuales interactúa.

Configuración de la Permite especificar el nivel de presión a


presión partir del cual se activa el presostato.

Este detector es un interruptor accionado por la presencia en su vía de


conexión de una presión superior a la presión establecida para la puesta
en marcha. Esta presión se ajusta con un tornillo que comprime un
muelle ubicado dentro del detector. Este ajuste se puede operar durante
la edición del detector o durante la simulación.

A.5.4 Posición del detector (unidireccional y


bidireccional)

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite crear una conexión funcional


entre el detector y los componentes con
los cuales interactúa.

94
Fichas técnicas

Este símbolo, asociado siempre con un detector de fin de carrera


(detector mecánico de posición o válvula controlada por rodillo), indica
el lugar físico de este detector y actúa como salto a etiqueta. De hecho
el detector mismo puede ser situado en otra parte del esquema para
facilitar la lectura.

A.5.5 Posición del detector (magnético)

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite crear una conexión funcional


entre el detector y los componentes con
los cuales interactúa.

La posición del detector (magnético) se asocia con un detector de


proximidad. Indica el sitio de este último si falta lugar para poner
directamente el símbolo del detector.

A.5.6 Leva de accionamiento

Parámetros de simulación

Etiqueta Permite crear una conexión funcional


entre el detector y los componentes con
los cuales interactúa.

Este símbolo representa el móvil que acciona al detector de fin de


carrera.

A.6 Reguladores de presión


Los diferentes reguladores de presión contenidos en la librería del taller
Hidráulico tienen la propiedad siguiente:

95
Guía del usuario del taller Hidráulico

Configuración de la

presión Permite especificar la presión a partir de la


cual el componente empieza a funcionar. El
valor por defecto es 90.

A.6.1 Limitadora de presión

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La limitadora de presión se abre y deja escapar el fluido hacia el


tanque cuando la presión aumenta en el sistema por encima de un valor
configurado. Este componente actúa normalmente en caso de urgencia
para reducir el nivel de presión al valor configurado y así proteger los
otros componentes. El ajuste de este componente puede hacerse en la
edición y en la simulación.

96
Fichas técnicas

A.6.2 Limitadora de presión con piloto externo

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La limitadora de presión con piloto externo se abre y deja escapar el


fluido hacia el tanque cuando la presión aumenta en el sistema por
encima de un valor configurado. Este componente actúa normalmente
en caso de urgencia para reducir el nivel de presión al valor
configurado y así proteger los otros componentes. El ajuste de este
componente puede hacerse en la edición y en la simulación.

La línea piloto situada junto a la cámara del muelle permite modificar la


presión de configuración a partir de otra limitadora de presión
emplazada a distancia. Este tipo de aparato permite obtener diferentes
presiones de trabajo sin modificar los componentes de potencia.

97
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.6.3 Reductora de presión

2 1

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

El reductor de presión es usado para controlar la presión en un circuito


hidráulico o en una de sus partes. Un muelle, cuya carga puede
ajustarse con un tornillo de ajuste, determina la presión de salida que el
regulador deberá mantener con cualquier presión de entrada siempre
que ésta sea igual o superior a la presión de configuración. La
configuración puede efectuarse en la edición y en la simulación.

A.6.4 Reductora de presión dirigida

2 1

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La reductora de presión dirigida permite administrar caudales y


presiones mayores que los de las reductoras de acción directa. Sin
piloto su comportamiento es idéntico al de las reductoras de accion
directa pero cuando se la conecta con una limitadora de presión, (cuya
presión de configuración es inferior a la de la reductora) su reducción
de presión se hace siguiendo la configuración del nivel pilotado.

98
Fichas técnicas

Ilustración:

0
50

100
100

150

La línea de pilotaje está bloqueada, entonces la presión se reduce a 100.


Si el pulsador es apretado, la presión a la salida de la reductora es de
50.

99
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.6.5 Válvula de secuencia

2 1

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La válvula de secuencia está normalmente situada sobre la línea de


alimentación de un actuador o en una rama de un circuito hidráulico,
rama que se encuentra entonces aislada del circuito principal. Cuando la
presion en el circuito principal alcanza el valor de configuración de la
válvula de secuencia, ésta se abre y deja pasar el fluido hacia el
actuador o hacia la rama de circuito. Esta válvula sólo deja circular el
fluido en un solo sentido. Su uso se limita por eso a los lugares donde el
fluido circula siempre en el mismo sentido. La configuración de este
componenete puede hacerse durante la edición y durante la simulación.
Para mayores detalles, véase la sección , página .

La línea piloto emplazada junto a la cámara del muelle permite


modificar la presión de configuración a partir de una limitadora de
presión situada a distancia.

100
Fichas técnicas

A.6.6 Válvula de secuencia con piloto externo


3

2 1

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La válvula de secuencia con piloto externo está normalmente situada


sobre la línea de alimentación de un actuador o en una rama de un
circuito hidráulico, rama que se encuentra entonces aislada del circuito
principal. Cuando la presion en el circuito principal alcanza el valor de
configuración de la válvula de secuencia, ésta se abre y deja pasar el
fluido hacia el actuador o hacia la rama de circuito. Esta válvula sólo
deja circular el fluido en un solo sentido. Su uso se limita por eso a los
lugares donde el fluido circula siempre en el mismo sentido. Una
presión sobre el piloto 3 provoca el cambio de la presión de apertura de
la válvula de secuencia. La configuración de este componente puede
hacerse durante la edición y durante la simulación.

2.2.4 Válvula de secuencia con antirretorno

2 1

101
Guía del usuario del taller Hidráulico

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La válvula de secuencia con antirretorno está normalmente situada


sobre la línea de alimentación de un actuador o en una rama de un
circuito hidráulico, rama que se encuentra entonces aislada del circuito
principal. Cuando la presión en el circuito principal alcanza el valor de
configuración de la válvual de secuencia, ésta se abre y deja pasar el
fluido hacia el actuador o la rama de circuito. Esta válvula permite
circular al fluido en ambos sentidos. Un antirretorno de derivación
permite al fluido pasar libremente de la salida a la entrada cuando la
presión a la salida es superior a la presión a la entrada. La
configuración de este componente puede hacer en la edición y en la
simulación.

102
Fichas técnicas

A.6.7 Válvula de descarga con y sin antirretorno

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión a partir de


presión la cual el aparato empieza a funcionar.
El valor por defecto es 90.

La válvula de descarga se utiliza para retener una carga motriz, es decir


una carga que tiende a hacer funcionar un actuador más rápidamente
que la velocidad a la cual debería funcionar. La válvula de descarga es
también utilizada como válvula de freno dado que la contrapresión
generada por la válvula provee la potencia de freno.

Como la mayoría de los reguladores de presión, la válvula de descarga


deja circular el fluido en un sólo sentido. El añadido de un antirretorno
de derivación se impone si se quiere permitir el paso del fluido en
ambos sentidos. Se puede ajustar este componente tanto en la edición
como en la simulación.

103
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.6.8 Válvula de descarga con piloto externo


3

2 1

Parámetros de simulación

Configuración de la
Especifica la presión del muelle
presión

La válvula de descarga con piloto externo es un componente


normalmente cerrado y posee 4 vías denominadas 1, 2, 3, 4.

La vía 1 es la vía de entrada.

La vía 2 es la vía de salida.

La vía 3 es una vía de pilotaje por la cual se puede pilotear la apertura


de la válvula con una presión proveniente de otra rame del circuito. La
presión en la vía 3 juega el mismo papel que el muelle.

La vía 4 es la vía que permite forzar la cerradura de la válvula.

El paso del fluido se efectua de 1 hacia 2, si la presión en la vía 4 es


más grande que la suma de las presiónes del piloto (3) y del muelle.

Paso si 4 > suma de (3 y muelle).

104
Fichas técnicas

A.6.9 Limitadora de presión preaccionada


3
4

2 1

Parámetros de simulación

Configuración de la
Especifica la presión del muelle
presión

La limitadora de presión preaccionada es una válvula normalmente


cerrada.

La vía 1 es la única vía de entrada posible.

La vía 2 es la vía de salida cuando se abre la válvula.

La vía 3 debe hallarse ligada a una línea conectada a un tanque o bien


estar bloqueada. Es la vía de salida cuando la válvula está cerrada.

La vía 4 es pasiva (es el drenaje) y el usuario podrá conectarlo a un


tanque.

Cuando la vía 3 es desconectada o bloqueada, la limitadora de presión


preaccionada se comporta como una limitadora de presión clásica. Es
decir que se abre debido a una presión en la via 1 superior o igual a la
presión de configuración.

Si la vía 3 es conectada a un tanque, entonces –con cualquier presión en


la vía 1 – la válvula se queda cerrada y el fluido es evacuado por la vía
3.

105
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.7 Controles de caudal


A.7.1 Antirretorno

La válvula antirretorno permite al fluido circular libremente en un


sentido e impide su paso en el otro.

A.7.2 Antirretorno con muelle

Parámetros de simulación

Fuerza máxima del Especifica la fuerza necesaria para que el


muelle muelle pueda abrir el antirretorno. El
valor por defecto es 0.

El antirretorno con muelle tiene por función permitir el paso del fluido
en una dirección y bloquearlo en la otra. Sin embargo la apertura del
antirretorno depende de la presencia de una presión suficiente para
imponerse a la fuerza del muelle.

106
Fichas técnicas

A.7.3 Antirretorno pilotado

Los antirretornos pilotados permiten el paso del fluido en una dirección


y lo bloquean en la otra. Además están munidos de una vía de pilotaje
que, cuando es puesta bajo presión, anula la función de bloqueo.

A.7.4 Restrictor bidireccional

Parámetros de simulación

Apertura (%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

El restrictor bidireccional permite reducir el caudal en una línea. El


caudal que pasa por un restrictor bidireccional regula la velocidad de un
actuador emplazado más abajo.

107
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.7.5 Válvula de estrangulación con antirretorno

Parámetros de simulación

Apertura (%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

La válvula de estrangulación con antirretorno actúa como el restrictor


bidireccional en un sentido, pero permite la libre circulación en el otro
sentido.

A.7.6 Regulador de caudal bidireccional

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

El regulador de caudal bidireccional actúa como una válvula de


estrangulación con antirretorno, pero además está dotado de una
función de ajuste del porcentaje de apertura, Este ajuste puede hacerse
en la edición y en la simulación.

108
Fichas técnicas

A.7.7 Regulador de caudal unidireccional

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

El regulador de caudal unidireccional actúa como el restrictor


bidireccional, pero dispone de una función de ajuste del porcentaje de
apertura. Este ajuste puede realizarse en la edición y en la simulación.
Para mayores detalles, véase la sección , página .

A.7.8 Regulador de caudal compensado

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

El regulador de caudal compensado permite controlar el paso del


fluido ofreciendo una restricción variable.

Una restricción ofrece resistencia al paso del fluido. El caudal que pasa
depende de la apertura y de la diferencia de presiones a la entrada y a la
salida de la restricción.

109
Guía del usuario del taller Hidráulico

Con una apertura constante de la restricción, el caudal aumenta si la


diferencia de presiones aumenta. Igualmente si aumenta la apertura de
la restricción, aumenta el caudal.

La configuración del regulador de caudal compensado puede efectuarse


durante la edición y durante la simulación.

El regulador de caudal compensado permite eliminar las variaciones de


caudal causadas por las fluctuaciones de presión en la entrada y en la
salida del regulador y por las variaciones de viscosidad del fluido
bebidas a su vez a los cambios de temperatura. Dos correderas
compensadoras, una para la presión y otra para la temperatura
modifican automáticamente la apertura de la vía del regulador para
mantener constante el caudal.

A.7.9 Válvula de estrangulación de diafragma

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

Las válvulas de estrangulación de diafragma tienen un funcionamiento


independiente de la viscosidad del aceite. La baja influencia de la
temperatura proviene del perfil particular de la vía de estrangulación.

El valor del diafragma puede ser seleccionado en la ventana de diálogo


de propiedades.

110
Fichas técnicas

A.7.10 Válvula de estrangulación de diafragma


con antirretorno

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

Como el componente anterior pero dotado de un antirretorno.

A.7.11 Válvula de estrangulación variable de


diafragma

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

Válvula de estrangulación de diafragma cuyo diafragma se ajusta


durante el funcionamiento.

Se puede ajustar el diafragma durante la edición y la simulación.

111
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.7.12 Válvula de estrangulación variable de


diafragma con antirretorno

Parámetros de simulación

Apertura(%) Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

Como el componente anterior dotado de un antirretorno montado en


paralelo.

A.7.13 Válvula de cierre 2 vías


NO NF

La válvula de cierre permite aislar 2 ramas distintas de un circuito


hidráulico.

En el momento de la inserción, el usuario puede optar por una válvula


de cierre normalmente abierta o por una normalmente cerrada.

Durante la simulación, el usuario puede cambiar el estado de la válvula


de cierre pulsando en el símbolo.

112
Fichas técnicas

A.7.14 Válvula de cierre 3 vías


NO NF

La válvula de cierre 3 vías permite aislar 3 ramas distintas de un


circuito hidráulico.

En el momento de la inserción, el usuario puede optar por una válvula


de cierre normalmente abierta o por una normalmente cerrada.

Durante la simulación, el usuario puede cambiar el estado de la válvula


de cierre pulsando en el símbolo.

A.7.15 Selector de circuito

El selector de circuito está dotado de dos entradas y de una salida El


aceite puede circular hacia la salida si una de las entradas o ambas se
hallan bajo presión. Si ninguna de las entradas es alimentada, entonces
el aceite puede salir libremente por las entradas.

113
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.7.16 Divisor de flujo a presión compensada

Parámetros de simulación

% de Apertura Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

El divisor de flujo a presión compensada permite dividir un caudal.


Este componente no es simulado en el programa.

A.7.17 Divisor de flujo a presión y temperatura


compensada

Parámetros de simulación

% de Apertura Permite especificar un porcentaje de apertura


comprendido entre 0 y 100%. Este último es el
valor por defecto.

El divisor de flujo a presión y temperatura compensada permite dividir


un caudal. Este componente no es simulado en el programa.

114
Fichas técnicas

A.8 Accesorios
En Automation Studio, los componentes de esta categoría son
solamente los símbolos gráficos de elementos normales en un circuito
hidráulico. No influyen en la simulación.

A.8.1 Acumulador

De izquierda a derecha; acumulador hidroneumático con separador,


acumulador general, acumulador a carga, acumulador con muelle,
acumulador hidroneumático sin separador. El acumulador es empleado
para estabilizar la presión en caso de fluctuación de la demanda de
aceite.

El acumulador no tiene funcionalidad y existe sólo como símbolo


gráfico estático.

Parámetros de simulación

Presión de carga Presión en el acumulador cuando no hay


presión en el circuito.

Presión máxima Presión máxima de funcionamiento del


circuito. Al alcanzar este nivel de presión,
el acumulador está cargado al máximo.

115
Guía del usuario del taller Hidráulico

Presión mínima Presión mínima de funcionamiento del


circuito. Al alcanzar este nivel de presión,
el acumulador comienza a cargarse.

Tipo de gas Tipo de gas utilizado en la vejiga del


acumulador. El nitrógeno es el tipo más
utilizado.

Volumen total Volumen nominal del acumulador.

A.8.2 Filtro

Los filtros se utilizan para purificar el fluido bloqueando el paso a los


contaminantes. Se los puede ubicar en diferentes sitios de un circuito,
siendo los más comunes la línea de aspiración de la bomba y la línea de
retorno al tanque.

A.8.3 Filtro de aire

La función de este accesorio es filtrar el aire aspirado por el tanque. En


efecto, durante el funcionamiento del circuito, el nivel de aceite en el
tanque varía en función de las necesidades.

116
Fichas técnicas

A.8.4 Calentador

El calentador es generalmente utilizado antes de un arranque en


condiciones de baja temperatura para reducir la viscosidad del fluido y
evitar los riezgos de cavitación en la bomba.

A.8.5 Enfriador

El enfriador sirve para evacuar el calor acumulado por el líquido


hidráulico durante el funcionamiento del circuito. Se lo instala
generalmente sobre la línea de retorno al tanque, allí donde el aceite
alcanza su temperatura máxima. Los enfriadores pueden ser de tipo
aire-aceite o agua-aceite; éste último es el tipo representado en la
librería del programa.

A.8.6 Enfriador a líquido

El líquido portador de calor es generalmente el agua. Hay intercambio


de calor entre el aceite y el agua.

117
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.8.7 Enfriador a aire

Basado en el mismo modo de funcionamiento que el enfriador a


líquido, aquí el fluido portador de calor es el aire. El aceite pasa a
través de un radiador con ventilación forzada. Este sistema, aunque
menos eficaz que el anterior, es de más simple implementación.

A.8.8 Enfriador-calentador

Un enfriador calentador permite mantener la temperatura del aceite


dentro de un valor mínimo y otro máximo.

A.8.9 Contacto térmico NA y NC


NO NF

Parámetros de simulación

Temperatura Temperatura para que el contacto térmico se


active

Los contactos térmicos se asocian con interruptores térmicos en un


esquema eléctrico. Permiten controlar la temperatura del aceite del
circuito. Cuando el aceite alcanza una temperatura crítica, se activa el
contacto térmico y el interruptor térmico asociado puede controlar todo
componente conectado (por ejemplo, parar un motor de bomba, poner
en marcha un ventilador para forzar la circulación de aire, etc).

El usuario puede forzar durante la simulación el cambio de estado de un


contacto, para simular una variación de temperatura, pulsando en el
enfriador. Hay un cambio de estado con cada pulso.

118
Fichas técnicas

A.8.10 Manómetro

El manómetro tiene por función mostrar el valor de presión presente en


su punto de conexión.

A.8.11 Termómetro

El termómetro permite conocer la temperatura del aceite en el tanque.


Se lo instala sobre el lado externo del tanque y está integrado
frecuentemente a la varilla de nivel de aceite.

A.8.12 Caudalímetro

El caudalímetro en general no forma parte de los circuitos hidráulicos


convencionales pero sirve como instrumento de diagnóstico de averías.
Mide el caudal que pasa por un conducto o por un aparato.

119
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.8.13 Manómetro diferencial

El manómetro diferencial permite medir la presión relativa entre 2


puntos de un circuito hidráulico.

A.8.14 Caudalímetro integrado

La función de un caudalímetro integrado est la de contabilizar el


volumen de fluido que pasa a través del control en el que él está
insertado en serie.

A.8.15 Freno

Parámetros de simulación

Configuración de Permite especificar la presión necesaria para


la presión accionar el freno

El freno mecánico con control hidráulico contenido en la librería del


taller Hidráulico es idéntico al que tienen los paneles de simulación de
los circuitos hidráulicos. Así es posible simular el funcionamiento de
los circuitos de freno antes de efectuar el montaje de los paneles.

120
Fichas técnicas

A.8.16 Freno de Tipo 2

Parámetros de simulación

Configuración de la Permite especificar la presión necesaria para


presión accionar el freno

Contrariamente al freno anterior, el freno de tipo 2 es accionado por


falta de presión. Cuando se aplica de nuevo presión, el freno es
desactivado.

A.9 Válvulas de cartucho


A.9.1 Presentación de las válvulas de cartucho
Las válvulas de cartucho o elementos lógicos son componentes
hidráulicos. Una válvula de cartucho permite obtener según su
ensamble las funciones de válvulas de control, de reguladores de
presión (limitadora de presión, reductora de presión, válvula de
secuencia…) o de controles de caudal. Su ventaja reside en sus
dimensiones, menores que las de los componentes tradicionales de
control de presión y de caudal. Nótese que las funciones de válvulas de
caudal no son simulables en el programa actual.

121
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.9.2 Estructura general de una válvula de


cartucho
X Sx

A Sb
Sa

Las válvulas de cartuchos están hechas de un cuerpo cilíndrico de 3 vías, de un muelle, de


una caseta en la que se ubica un antirretorno de 2 o 3 caras cuyas áreas se anotan Sa, Sb y
Sx. El conjunto forma un cartucho que se puede enroscar o insertar en un bloque.
Algunos accesorios pueden ser añadidos, como el ajuste de la carrera del antirretorno,
para obtener usos más específicos. El líquido hidráulico puede llegar a través de las vías
A, B y X con presiones respectivas de Pa, Pb y Px. La vía X es una vía de piloto, mientras
que las otras dos son vías de trabajo.

Convención de identificación

Las válvulas de cartucho son tecnológicamente similares entre sí; las diferencias
importantes residen en la relación entre las áreas Sa y Sx y en la presencia de pilotos
internos. En la librería, las válvulas llamadas «Válvulas 1:x» corresponden a las válvulas
en las que existen varias relaciones Sa/Sx. Nótese que Sa+Sb=Sx.

ejemplo 1: Válvula 1:1 significa que Sx=Sa y que por eso Sb=0 (antirretorno de 2 caras)

ejemplo 2: Válvula 1:1,1 significa que Sx=1.1 Sa y que por eso Sb corresponde al 10% de
Sa (antirretorno de 3 caras).

122
Fichas técnicas

Principio general de funcionamiento

Las válvulas de cartucho son componentes normalmente cerrados, y esto se debe a la


acción del muelle sobre la cara superior del antirretorno.

Según la presión de pilotaje PX y las dos presiones de trabajo PA y PB la válvula es abierta


o es cerrada y el paso del líquido hidráulico va de A a B, de B a A o es interrumpido.

Generalmente, si la válvula es abierta el paso se efectua de A hacia B si PA > PB o de B


hacia A si PA < PB

Cuando la válvula está a punto de abrirse, la ecuación de las fuerzas aplicadas sobre el
antirretorno es:

PA. Sa +PB. Sb = PX. Sx + FR donde FR es la fuerza del muelle sobre el émbolo.

Un aumento de PA y/o de PB o una disminución de PX provoca la apertura de la válvula.

A.9.3 Definición de las propiedades de las


válvulas de cartucho
Cuando se inserta una válvula de cartucho en un esquema, la ventana de diálogo de las
propiedades del componente seleccionado aparece automáticamente.

A.9.4 Ventana de diálogo de las válvulas de


cartucho
La figura siguiente presenta un ejemplo de una ventana de diálogo de una válvula de
cartucho 1:1,1. La barra de título presenta el nombre del componente seleccionado.

123
Guía del usuario del taller Hidráulico

Figura 2-16 : Ventana de diálogo de las Válvulas de cartucho con antirretorno de tres
caras Sa, Sb y Sx.

La fuerza Fr corresponde a la fuerza aplicada por el muelle sobre el antirretorno. El área


de la cara A corresponde al área Sa anteriormente citada. Y por último, la relación
corresponde a la relación entre las áreas Sa/Sx.

Los diferentes componentes de la categoría Válvulas de cartucho poseen los parámetros


de simulación siguientes. Sin embargo, la relación Sa/Sx es precisada únicamente cuando
el antirretorno posee las tres caras Sa, Sb y Sx, ya que si no fuera así Sb es nula y
entonces Sa es igual a Sx:

124
Fichas técnicas

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Relación de las áreas Sa/Sx Se debe optar entre diferentes


posibilidades de relaciones Sa/Sx . El
valor de Sb es deducido por cálculo

A.9.5 Válvulas 1:1

Parámetros de simulación

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Las válvulas de cartucho de relación 1:1 son utilizadas por lo general como limitadoras
de presión, válvulas de secuencia, o de descarga.

Esta válvula permanecerá cerrada mientras la presión de pilotaje sea superior o igual a la
presión que llega por la vía inferior A. El paso sólo puede efectuarse en dirección de A
hacia B.

125
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.9.6 Válvula 1:1 con piloto interno A

Parámetros de simulación

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Las válvulas de cartucho de relación 1:1 con piloto interno A son utilizadas, por lo
general, como reguladores de presión.

Esta válvula permanecerá cerrada mientras la presión en la cámara de pilotaje sea


superior o igual a la presión que llega por la vía inferior A. El paso se efectua sólo en
dirección de A hacia B.

Actualmente la simulación de esta válvula no está incluida, pero se la puede reemplazar


sin dificultad con una válvula 1:1 con piloto externo.

126
Fichas técnicas

A.9.7 Válvula 1:1x

Parámetros de simulación

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Relación de las áreas Sa/Sx Se debe optar entre diferentes


posibilidades de relaciones Sa/Sx . El
valor de Sb es deducido por cálculo

Las válvulas de cartucho de relación 1:x pueden desempeñar las funciones de válvulas
direccionales, de reguladores de presión y de reguladores de caudal.

Si PA. Sa +PB. Sb > PX. Sx + FR , la válvula se abrirá. El paso se efectua en dirección de A


hacia B o bien de B hacia A.

127
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.9.8 Válvula 1:x con amortiguador

Parámetros de simulación

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Relación de las áreas Sa/Sx Se debe optar entre diferentes


posibilidades de relaciones Sa/Sx . El
valor de Sb es deducido por cálculo

El funcionamiento de la válvula 1:x con amortiguador es idéntico al de la válvula 1:x. Sin


embargo, la superficie interior del antirretorno es fabricada especialmente para reducir los
impactos entre el antirretorno y el cuerpo de la válvula.

128
Fichas técnicas

A.9.9 Válvula 1:x con piloto interno A

Parámetros de simulación

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Relación de las áreas Sa/Sx Se debe optar entre diferentes


posibilidades de relaciones Sa/Sx . El
valor de Sb es deducido por cálculo

La válvula 1:x con piloto interno A permite los mismos usos que la válvula 1:x pero está
munida además de un piloto interno al antirretorno.

Sin conexión externa con la cámara de pilotaje, la presión de pilotaje es igual a la presión
que llega por A y se transmite a través del antirretorno a la cámara. Si la presión en B
satisface la condición siguiente: PB. Sb > PX. Sb + FR , el fluido pasará de B hacia A,
estando bloqueado en dirección contraria.

129
Guía del usuario del taller Hidráulico

A.9.10 Válvula 1:x con piloto interno B


X

Parámetros de simulación

Fuerza del muelle Permite especificar la intensidad de la


fuerza desarrollada por el muelle del
lado del piloto.

Área de la cara Sa Permite especificar el área de la cara A.

Relación de las áreas Sa/Sx Se debe optar entre diferentes


posibilidades de relaciones Sa/Sx . El
valor de Sb es deducido por cálculo

La válvula 1:x con piloto interno B juega el rol de antirretorno si no ha sido conectado
ningún piloto externo.

Sin conexión externa con la cámara de pilotaje, la presión piloto es la presión que llega
por B y que se transmite por el antirretorno a la cámara de pilotaje. Si la presión en A
satisface la condición siguiente: PA. Sa > PX. Sa + FR , el fluido pasará de A hacia B,
mientras que el paso permanecerá bloqueado en la dirección opuesta.

130
Fichas técnicas

A.9.11 Válvula 1:x con piloto interno A y B


X

La válvula 1:x con piloto interno A y B permite obtener distintos usos al combinar los
pilotos internos A y B. Sin embargo la simulación de esta válvula no está incluída
actualmente pero se la puede reemplazar facilmente por una Válvula1:x con pilotos
externos.

131
B. Glosario

Alfanumérica

Califica una expresión compuesta de carácteres pertenecientes al juego de carácteres


reconocidos por la máquina, de los cuales los principales son las 10 cifras decimales y las
26 letras del alfabeto.

Barra de estado

Barra horizontal situada debajo de todas las ventanas, que contiene varias informaciones
(comentarios, porcentaje de zoom o coordenadas del cursor, etc).

Barra de herramientas

Barra situada debajo de la barra de menús, que agrupa botones que permiten ejecutar los
comandos más utilizados.

Barra de menús

Barra horizontal situada bajo la barra de título del programa, que presenta los menús de
los comandos disponibles para la ventana activa.

Barra de título

Barra horizontal situada en el tope de una ventana y que contiene el título de ésta.

Ciclo de simulación

Corresponde a un ciclo de cálculo determinante del estado de cada uno de los


componentes.

133
Guía del usuario del taller Hidráulico

Componente

Elemento básico para la concepción de esquemas. Cada componente está asociado a un


comportamiento o a una función representados en la simulación. Los componentes
integran las librerías de los talleres.

Conector

Elemento que representa una conexión en la forma de un punto negro, que puede ser
insertado en los enlaces para identificar puntos de conexión. Contrariamente a las
conexiones, los conectores pueden ser impresos.

Conexión

Una conexión simboliza con círculos el punto que conecta líneas o componentes. La
conexión es del mismo color que los elementos si los puntos de conexión están en
contacto y de colores distintos si no lo están.

Contacto mecánico

Los contactos mecánicos son conexiones que ponen en contacto un detector y un actuador
permitiendo a un componente influenciar el comportamiento del otro. Se los representa
con un rombo que aparece junto al punto de contacto. Al contrario de las conexiones de
fluidos, el color de los rombos no es influenciado por el estado de la conexión.

Criterio de clasificación

Criterio según el cual la lista debe ser ordenada por orden alfanumérico. Los criterios de
clasificación son especificados en la ventana «Ordenar» del menú «Herramientas» del
Editor de proyectos. El orden alfanumérico sigue el orden de clasificación siguiente: 0, 1,
2…9, A, B, C,…Y, Z.

Cuadrícula

Líneas de puntos horizontales y verticales en el espacio de trabajo del Editor de esquemas


sobre los cuales son alineados los elementos del esquema.

134
Glosario

Editor de proyectos

Función que permite la creación, la modificación y la gestión de los documentos


«proyectos». Contiene la lista de documentos que enumera todos los documentos del
proyecto.

Enlace

Elemento de la librería que sirve para conectar los componentes de un esquema. En


simulación el enlace transmite una señal de un componente a otro.

Espacio de trabajo

Parte de la ventana donde son presentadas las informaciones sobre las que se trabaja.

Esquema

Se trata del esquema que permite representar gráficamente un circuito con la ayuda de
elementos y de componentes seleccionados en la librería de los talleres.

Etiqueta del proyecto

Breve descripción del proyecto, que figura en su sumario.

Forma del enlace

Itinerario del enlace entre dos puntos de conexión.

Herramientas de visualización

Designa los accesorios de concepción del Editor de esquemas: cuadrícula, reglas,


conexiones, números de conexión. Su visualización puede ser seleccionada en el menú
«Ver».

Hoja de trabajo

Superficie total disponible en Automation Studio para la realización de un esquema.

135
Guía del usuario del taller Hidráulico

Interfaz usuario

Entorno constituido por las ventanas, las ventanas de diálogo, los menús, los comandos,
el ratón, los botones, etc. que permite al usuario comunicar con el ordenador.

Librería

Ventana que agrupa los elementos básicos para diseñar un circuito o un modelo de
simulación. Dichos elementos pueden ser de tres tipos: componentes, líneas y objetos
gráficos. Tales elementos vienen con los talleres.

Lista de documentos

Contenido de una ventana del Editor de proyectos. La lista de documentos es una lista que
enumera los documentos del proyecto.

Menú «Sistema»

Menú estándar de Windows, disponible en todas las ventanas, simbolizado por un


compartimiento en la esquina superior izquierda de cada ventana.

Modo Edición

Modo de funcionamiento en el que los esquemas del proyecto son creados y modificados.

Modo Simulación

Modo de funcionamiento en el que un proyecto o un esquema es simulado.


Contrariamente al modo edición, no se puede introducir ninguna modificación al
proyecto.

Número de conexión

Número asociado a cada punto de conexión de los componentes.

136
Glosario

Objeto gráfico

Elemento de la librería que no puede ser simulado. Un objeto gráfico puede ser insertado
en un esquema como elemento sin funcionalidad. Hay cinco tipos de objetos gráficos:
rectángulos, elipses, líneas, arcos y textos.

Proyecto

Conjunto coherente formado por los documentos. El proyecto es administrado por el


Editor de proyectos.

Propiedades

Caracteristica o parámetro de un componente. Es posible visualizar o modificar las


propiedades abriendo la ventana de diálogo «Propiedades» del componente.

Reglas

Las reglas, presentadas en los bordes del esquema, indican las unidades de medida y
sirven de referencia para las dimensiones del esquema y la posición respectiva de los
elementos.

Sistema de base

Conjunto de funciones generales del programa Automation Studio, que agrupa los
comandos de edición y de simulación.

Taller

Módulo complementario del Sistema de base. Cada taller contiene los elementos y las
funciones relativas a la tecnología del taller y al tipo de proyectos que permite crear.

Taller activo

Taller instalado cuyos componentes aparecen en la librería del Editor de esquemas. Si el


taller no está activado, usted puede hacerlo. Para el procedimiento de activación, véase la
Guía del usuario del Sistema de base del programa Automation Studio.

137
Guía del usuario del taller Hidráulico

Tipos de conexión

Existen dos tipos de conexión: las conexiones y los contactos mecánicos.

Utilitario

Término general que designa los diferentes tipos de ventana en Automation Studio. El
Sistema de base tiene dos utilitarios: el Editor de proyectos y el Editor de esquemas.

138
C. INDEX

Actuador rotativo, 78 Porcentaje de salida, 29


Acumulador, 115 Rozamiento, 28
Alimentación hidráulica, 63 Cilindro buzo, 74
Animación Cilindro buzo a compresión, 75
Componentes, 17 Cilindro buzo a tracción, 75
Antirretorno, 106 Cilindro de acción doble a vías
múltiples, 73
Antirretorno con muelle, 106
Cilindro de DE con amortiguación
Antirretorno pilotado, 107
reglable, 72
Árbol de Transmisión mecánica, 62
Cilindro de doble efecto, 72
Atributos de los controles
Cilindro de simple efecto, 70
(izquierda/derecha), 35
Cilindro de simple efecto (entrada por
Bomba de caudal variable, 51
muelle), 71
Bomba de caudal variable ajustada
Cilindro de simple efecto (salida por
manualmente, 56
muelle), 71
Bomba de caudal variable con
Cilindro diferencial, 74
compensación, 53
Cilindro en oposición, 29
Bomba de caudal variable, ajustada por
piloto hidráulico, 58 Cilindro telescópico de doble efecto, 76
Bomba de caudal variable, ajustada por Cilindro telescópico de simple efecto,
piloto servoválvula, 60 75
Bomba hidráulica manual, 61 Comenzar el proyecto, 15
Bombas de caudal variable Configuración, 20
bidireccionales, 54
Contacto térmico NA y NC, 118
Calentador, 117
Detector de posición mecánico, 93
Caudalímetro, 119
Detector de proximidad, 93
Caudalímetro integrado, 120
Disposición de las ventanas, 14
Cilindro

139
Guía del usuario del taller Hidráulico

Divisor de flujo a presión compensada, Motor bidireccional, 80


114
Motor eléctrico, 62
Divisor de flujo a presión y temperatura
Motor térmico, 61
compensada, 114
Motor unidireccional, 79
Embrague, 63
Posición del detector (magnético), 95
Enchufe rápido con antirretorno, 67
Posición del detector (unidireccional y
Enfriador, 117
bidireccional), 95
Enfriador a aire, 118
Presostato, 94
Enfriador a líquido, 117
Propiedades
Enfriador-calentador, 118
Definición, 23
Filtro, 116
Propriedades, 8
Filtro de aire, 116
Reductora de presión, 98
Freno, 120
Reductora de presión dirigida, 99
Freno de Tipo 2, 121
Regulador de caudal bidireccional, 108
Fuerza opuesta, 27
Regulador de caudal compensado, 109
Girar a la derecha, 7
Regulador de caudal unidireccional, 109
Girar a la izquierda, 10
Reguladores de presión, 96
Girar a la izquierda 90°, 10
Restrictor bidireccional, 107
Leva de accionamiento, 95
Retorno al tanque, 64
Limitadora de presión, 96
Rotación 90°, 7
Limitadora de presión con piloto
Salto a etiqueta (entrada), 68
externo, 97
Salto a etiqueta (salida), 68
Línea de drenaje, 66
Selector de circuito, 113
Línea de presión, 64
Simulación
Línea flexible, 67
ajuste en simulación, 16
Línea piloto, 65
Simulación
Manómetro, 119
Paso a paso, 15
Manómetro diferencial, 120
Simulación del proyecto, 15
Mesa giratoria, 77
Tapón, 67

140
Index

Termómetro, 119 Válvula de secuencia con antirretorno,


102
Válvula 2/2 (NC y NA), 81
Válvula de secuencia con piloto
Válvula 3/2 (NC y NA), 82
externo, 101
Válvula 3/3, 85
Válvulas
Válvula 4/2 (PA y PB), 83
Otras, 86
Válvula 4/3, 85
Válvulas de cartucho, 121
Válvula 5/2 (PA y PB), 84
Válvulas de cartucho
Válvula de cierre 2 vías, 112
Válvula 1
Válvula de cierre 3 vías, 113
1 con piloto interno A, 126
Válvula de descarga con piloto externo,
1x, 127
104
x con amortiguador, 128
Válvula de descarga con y sin
antirretorno, 103 x con piloto interno A, 129
Válvula de estrangulación con x con piloto interno A y B, 131
antirretorno, 108
x con piloto interno B, 130
Válvula de estrangulación de diafragma,
Válvula 1-1, 125
110
Ventana de diálogo
Válvula de estrangulación de diafragma
con antirretorno, 111 Cilindros, 26
Válvula de estrangulación variable de Ventana de diálogo de las válvulas, 32
diafragma, 111
Ventana de diálogo estándar, 24
Válvula de estrangulación variable de
Verificar las conexiones, 12
diafragma con antirretorno, 112
Válvula de secuencia, 100

141

También podría gustarte