Universidad Nacional Experimental Del Magisterio Modulo V

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Universidad Nacional experimental del magisterio

Curso Introductorio
Facilitador LIC. Maritza Cedeño
LIC Nicel Correa
CI: 22.407.524

Sistematización de una experiencia pedagógica


Modulo V

Sistema educativo bolivariano

El Sistema Educativo Bolivariano es el conjunto de elementos estructurados e integrados


entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como
finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la
dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). El SEB, en las
circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la tarea de educar a las nuevas
generaciones en un contexto que se caracteriza por contradicciones sociales complejas
que afectan los procesos formativos en la sociedad nacional e internacional y por una
mayor comprensión de la dirección y perspectivas de la labor educativa que desarrollan la
sociedad y los diversos actores participantes.

Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles
(maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana
(de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos
opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y
Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente); la Educación
Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas
(incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).

Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los
preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social,
integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento
bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las
necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la
construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía
para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de
transformación individual.

Asimismo, el sistema educativo bolivariano plantea las siguientes características:

(1) Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí.

(2) Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.

(3) Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas


en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y
pluricultural; y a las necesidades educativas especiales.

(4) Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de
las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada
subsistema, en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los
diversos contextos socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.

(5) Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico


y corresponsable

Educación popular

Es una rama de las ciencias sociales que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en
la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta. Es decir, el
individuo aprende del medio que lo rodea, a una institución educativa buscando una
forma de vida más equilibrada. Asimismo, la educación popular es también una toma de
conciencia de la realidad partiendo de las emociones, pensamientos y entorno social. La
educación popular no es un método educativo es una filosofía educativa.

Algunos de los personajes más influyentes en la educación popular son Simón


Rodríguez, Simón Bolívar, Miranda, Sucre y entre otros, quienes, con sus ideas, fueron la
base de esta corriente educativa. Sin embargo, fue a partir de los pensamientos y las
acciones del educador brasileño Paulo Freire (considerado el padre de la educación
popular) que esta corriente educativa empezó a tener gran auge en Latinoamérica y en el
mundo.

En este mismo sentido, Paulo Freire en su aporte sobre La Educación Popular a su vez,
llamada también Liberadora, se contrapone a la educación bancaria. Esta última entiende
a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de
conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de
conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se
caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación
de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos aprenden y
generan conocimiento popular y colectivo.

Finalmente, Paulo Freire atribuye en la pedagogía del oprimido que la educación no consiste
en una mera transmisión de conocimiento, sino la continua construcción de un mundo
común. Por lo tanto, el conocimiento se construye día a día en las aulas y por medio de la
educación, tanto formal como no formal.

El método que plantea Freire es el de concienciar y politizar a la sociedad. Por lo tanto, la


metodología a utilizar en el aula está determinada por el contexto en el que se mueva la
sociedad, por lo que no se puede ser rígido ni universal, sino que la educación ha de ir
construyéndose por los hombres, en su calidad de sujetos que son capaces de transformar
su realidad.

Preguntas realizadas en clase


1- ¿Cómo se integra el docente con la comunidad?

El docente aspira la formación de un ciudadano para la vida en democracia, crítico,


racional, dotado de valores éticos y morales, capaz de convertirse en agente de cambios
de la comunidad donde vive y otra serie de características deseables. Ante los cambios
que se viven en la actualidad, se presenta la necesidad de buscar refuerzos con el entorno
que rodea a la institución educativa a fin de enfrentar la realidad cotidiana y superar los
problemas de subsistencia, es por ello que se hace necesario la integración escuela-
comunidad como factor del desarrollo, y la posibilidad de construir la comunidad
educativa. Una de las maneras para lograr la integración del docente con la comunidad es
a través de los Proyectos Educativos Integral Comunitarios (PEIC), que, frente a esta
realidad social, la escuela juega un papel preponderante en este proyecto como la
organización que lleva adelante tareas que contribuyan a la solución de algunos
problemas inherentes.

2- ¿Qué valores o virtudes tenemos con la integración escuela comunidad?

Se logra la participación protagónica de los estudiantes con sus familias en actividades de


la vida cotidiana. Respondiendo a los intereses tanto de la escuela, como de la familia y su
comunidad. Se propicia la interacción de los docentes con los representantes de cada
estudiante favoreciendo el aprendizaje social y las normas de convivencia de grupo.

Las interacciones y los aprendizajes poseen una carga afectiva sosteniendo valores en
cuanto a la significación de la obediencia, la disciplina y el rendimiento académico.

3- ¿Cómo participar en la colaboración del PEIC?

La institución junto a toda la integración de su personal administrativo, personal y obrero


realizaran un diagnostico ya sea estudiantil, institucional o de la comunidad donde
reflejen alguna necesidad o problemática que requiera un plan de acción a ejecutar a fin
de desarrollar, mejorar y modificar las fallas planteadas.

También podría gustarte