Está en la página 1de 4

Discapacidad

En lo mencionado en el video Mario Ospina mencionaba que el concepto de discapacidad se movía


en el área de la igualdad o diferencia, mencionaba que el concepto de discapacidad se construyó
desde afuera, es decir desde la mirada de la sociedad y no de la mirada de las personas con
discapacidad.

La discapacidad se ha evaluado bajo tres aproximaciones

- Modelo de prescindencia: es la concepción religiosa que menciona que las personas con
discapacidad son producto de un pecado generando en la sociedad un rechazo a esa
persona.

Submodelos:
o Modelo de marginación: sitúa a las personas en el campo de la pobreza
o Modelo eugenésico: Aporta mensajes malignos a las personas con discapacidad.
- Modelo médico o rehabilitador: este modelo nace en EEUU entiende a la persona con
discapacidad como una persona enferma, que necesita ayuda por parte de la sociedad ,
para que la persona discapacitada se rehabilite con el fin de ocultar dicha discapacidad
para llegar a ser alguien “normal”.
- Modelo de los derechos humanos: nace a finales de los años 60 y principios de los años 70
por medio del foro de vida independiente que busca el crear condiciones para reivindicar
derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad , este modelo reconoce que la
discapacidad no es una enfermedad ,si no es producto de la interacción y barreras que
coloca la sociedad

Barreras frente a la discapacidad:

- Barreras económicas y sociales: se da como consecuencia a la situación de desventaja


(discapacidad) que tiene el individuo.
Para llegar a eliminarla el estado debe garantizar medidas que garanticen el derecho que
tiene la persona con discapacidad, generando igualdad de condiciones, Ejemplo; becas,
subsidios, etc.
- Barreras físicas y comunicacionales: se generan de la manera en que se construye el
entorno social.
Para llegar a eliminarla se debe construir entornos que se han accesibles para todas las
personas.
- Barreras de aptitud o de comportamiento: se genera a partir de las ideas que todos
tenemos sobre la discapacidad.
La estrategia para eliminarla es educación.
La convención internacional sobre los derechos de la persona con discapacidad:

Es un tratado internacional que tiene efectos vinculantes; entiende que la discapacidad es


producto de la interacción entre las personas y las barreras sociales.

Las herramientas: entorno accesible, entorno físicos y de comunicación.

La educación especial como lo mencionaba Lucas Correa, es un engaño por que no permite que
haya inclusión; si no que se relega a la persona con cualquier tipo de discapacidad a un lugar
donde si haya educación para ese tipo de personas.

La educación especial es una violación de derechos según lo menciona el Art 24 que


plantea lo siguiente

Art 24

- Todas las personas con discapacidad tiene derechos a la educación en las escuelas
regulares, rodeadas de otras personas con y sin discapacidad de maestros y de diferentes
áreas.
- El derecho a la educación inclusiva aplica a todas las personas con discapacidad sin
importar el tipo de limitación o su edad.
- La negociación de la educación a las personas con discapacidad o segregación en
modalidades especiales es una violación del derecho a la educación y una forma de
discriminación.
- La educación inclusiva reconoce que todos los estudiantes son diversos, que aprenden a
distintos ritmos y de diferentes formas , la educación inclusiva valora esta diversidad y
brinda apoyos y ajustes para que ninguno se quede por fuera de la escuela.
- Los currículos y formas de evaluación deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades
individuales de los estudiantes.

El camino de la educación inclusiva en el ordenamiento jurídico colombiano


- Desde la constitución política 1991 a 1996 : ley 115 1994 ley educación, ley 301 1997 ley
discapacidad, ley 1098 del 2000 infancia y adolescencia.
- Decreto 366 del 2000: regula algunos apoyos para regular el derecho a la educación
inclusiva
- Decreto 1421: retoma y hace distintos cambios sobre el derecho de la educación inclusiva.
Panorama y retos frente a la educación inclusiva

Se han generado una serie de cifras sobre las personas con según el censo del 2015

- El 3.14% son personas que tienen algún tipo de discapacidad y se encuentran el rango de
edad de 6 a 24 años
- Las personas con discapacidad va aumentando anualmente
- Las personas con discapacidad intelectual representan más de la mitad de los
matriculados en el país.
- Según las cifras expuestas las niñas con discapacidad tienen una taza muy baja al
matricularse frente a la taza que tienen los niños que es mucho más alta.
- Más de la mitad de personas con discapacidad accede a la primaria, pero a medida que va
avanzando el nivel de escolarización se va disminuyendo.

Decreto 1421

Con las leyes expuestas anteriormente el gobierno tuvo que indagar que era lo que ocurría en
el territorio a nivel nacional, investigando a las secretarias, rectores, maestros, familias y se
integra internamente en el ministerio un comité técnico de discapacidad.

Frente a esa investigación se encontró:

- Según el Simad hay un aumento desde el año 2010 hasta el 2017 de niños matriculados
con discapacidad.
- Es un reto contar con profesionales formados como docentes de educación especial
- La distribución de matrículas un 85% lo asume las entidades públicas, 10% instituciones
privadas, 5% educación contratada

El decreto menciona algo muy importante todo niño con discapacidad debe tener un
diagnóstico y un proceso de rehabilitación antes de ser matriculado.

Planteamientos del decreto:


1. Oferta general: cercana a la residencia en la que garanticen los apoyos que requiere el
estudiante con el acompañamiento del docente,
2. Modalidad Bilingüe- Bicultural : para sordos en aulas paralelas con docentes bilingües,
modelos y en básica secundaria y media con medición comunicativa de intérpretes.
3. Hospitalaria o en el hogar: en articulación con salud
4. Educación para adultos: extra edad.
Avances que se han tenido frente a la educación inclusiva
- Reconocimiento educación de persona con discapacidad como parte integral del servicio
educativo.
- Derecho de las personas
Desarrollo de múltiples experiencia e iniciativas.
Diseminación de la idea de inclusión educativa.

Retos frente a la educación inclusiva


- Que el decreto no sea solo una norma
- Difusión y apropiación de la educación inclusiva: toma de conciencia
- Como se puede generar nuevas visiones de la discapacidad de los niños, personas con
discapacidad
- Tomar enserio el derecho y no el servicio

Rafael Pabón Garcia concluí algo muy interesante que se necesitaba que el ministerio de
educación fuera más allá de unas orientaciones, calificaciones, reportes y debería hacer
una formación y acompañamiento a las universidades mucho más exhaustiva

También podría gustarte