Está en la página 1de 37

FAB + QHAPAQ ÑAN

Integrando Cultura y Tecnología


Pasado y Futuro
Naturaleza y Artefacto
Elaborado por Beno Juárez | Presentado por Delia Barriga
Objetivo: Reconstruir la versión
contemporánea del Qhapaq Ñan (el “Internet de
los Incas”) a través de un laboratorio de
Fabricación digital móvil (Fab Móvil) que
recorrerá diversas comunidades artesanales
representativas del país para generar productos
innovadores mediante la integración de técnicas
ancestrales con nuevas tecnologías.
Paso 1: Establecer la ruta en base a
las comunidades artesanales más
representativas de cada país.
LAB X LAB B
FAB A
FAB J

Paso 2: Formar equipos de trabajo MAKER 1


LAB G

FAB/MAKERS según cada producto que se


quiera innovar.
FAB E
MAKER 2

FAB U
FAB P FAB C FAB X
Paso 3: Iniciar el viaje de integración y
creación Tecnológica Cultural !
Se visitarán 5 comunidades en total, una cada
semana.

> En coordinación con red de laboratorios


Móviles.
COSTA RIC
VERITAS
UNIVERSITY

MEXICO PERU
MONTERREY TECSUP
UNIVERSITY INSTITUTE

US CHILE
CHEVRON ANTOFAGASTA
Paso 4: En cada lugar se generará
un compartir entre la comunidad local y el
equipo de fabbers/makers.
El desafío es desarrollar un producto de
forma conjunta.

● Estos productos son referenciales. Gracias Roxana, Victor y Walter.


Paso 5: Al Final del recorrido
(FAB13 Santiago) se presentará:
- Los productos generados en cada
comunidad (5).
- El registro del proceso.
- La reconstrucción del Puente
Q´eswachaka (Equipo Fab Loom)

● Estos productos son referenciales. Gracias Roxana, Victor y Walter.


FAB + QHAPAQ ÑAN
CRONOGRAMA GENERAL
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

PASO 1:
PASO 2:
PASO 3:
PASO 4:
PASO 5:
FAB + QHAPAQ ÑAN
Esta propuesta se enmarca dentro del proyecto: Fab +Qapaq Ñan, iniciativa de Fab Lab Perú y
la Red Latinoamericana de Fab Labs para integrar la región a partir de Fab Móviles iniciando en
el FAB 13 y obteniendo sus primeros resultados de cara al FAB14 en Toulouse, Francia.

Direccion : Beno Juárez y Delia Barriga


Lima, 2017-2018.
Art. 27 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos
“Derecho de todos a participar y beneficiarse del progreso científico, y estar
protegidos del mal uso de la ciencia.”

Esto implica que los beneficios del progreso científico deben ser compartidos
abiertamente, de forma libre, sin restricciones, sin discriminación alguna de
grupos sociales, económicos, empresariales o de estados. Un enfoque de la
ciencia y tecnología basado en derechos humanos implica crear las condiciones
para la participación igualitaria de toda la comunidad; es poner al servicio de la
humanidad la ciencia y la tecnología mundial, el acceso equitativo a la
información y los bienes científicos. Además son los estados los que deben
implementar políticas para que esto suceda, sobre todo en aquellos que deben
construir capacidades que los hagan menos dependientes.

También podría gustarte