Está en la página 1de 18

APUNTES PARA UN MODELO

DE DESARROLLO
COMUNITARIO RURAL

INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LAS CÁRITAS


PARROQUIALES

1. El desarrollo comunitario

PROGRAMA DE ANIMACIÓN
COMUNITARIA RURAL
EL DESARROLLO COMUNITARIO

INDICE

1. INTRODUCCION 2
2. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL 2
3. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN EL MEDIO RURAL 6
4. EL DESARROLLO COMUNITARIO 9
5. METODOLOGIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO 12
6. BIBLIOGRAFIA 17

PROGRAMA DE ANIMACION COMUNITARIA RURAL


Rampa de la Aurora 1, 3º C.P. 29009 MALAGA
Tfno: 952 28 72 50 – Fax: 952 30 66 62
Correo electrónico: caritasmalaga@planalfa.es
Ilustraciones: Francisco Javier Velasco Fano

Málaga, octubre 1999

1
EL DESARROLLO COMUNITARIO

1. INTRODUCCION

Con este documento que os presentamos, pretendemos facilitaros


instrumentos para la intervención social en vuestro pueblo. Intentaremos
mostraros una metodología sencilla de desarrollo comunitario. En estas
fichas trataremos qué es el desarrollo comunitario, cuál es su metodolo-
gía, y por qué se propone esta forma de intervención en el medio rural.

La metodología que os presentamos es sencilla. En una primera parte


se explica qué es el desarrollo comunitario. En la segunda parte veremos
un método para realizar un análisis de la realidad, paso a paso y de una
forma muy fácil. Y en tercer lugar, como organizar y llevar a cabo la in-
tervención social.

2. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

Hasta los años setenta, se pensaba que la pobreza era una realidad
“residual” llamada a desaparecer por el progreso y el crecimiento econó-
mico. Se creía que con el crecimiento de la economía desaparecería la
pobreza. Sin embargo, no ha sido así. Han aparecido nuevas formas de
pobreza, a pesar del esperado auge económico. La pobreza sigue aumen-
tando, tanto dentro de nuestras fronteras como a nivel internacional,
donde los índices de pobreza son cada vez más alarmantes:

1998. Cáritas Española hace públi- 8.509.000 personas viven


co un nuevo informe sobre la po- bajo el umbral de la pobreza.
breza en España
PETRELLA, El bien común El 20% de la población mundial
disfruta del 85% de la renta.

2
EL DESARROLLO COMUNITARIO

Todo esto nos indica que la pobreza no es como se pensaba algo “resi-
dual”, sino que es fruto del actual sistema socioeconómico. No basta que
crezca la riqueza, si no hay un reparto justo de la misma, y nuestro ac-
tual sistema no favorece la igualdad, sino la competitividad y la desigual-
dad. Los obispos españoles en el documento “La Iglesia y los pobres” nos
recuerdan:

“La raíz de la pobreza se encuentra en la misma entraña de un siste-


ma socioeconómico que, si no es debidamente corregido, está basa-
do en la concepción utilitarista y meramente funcional del ser huma-
no, en la filosofía de la desigualdad, en los “mecanismos perversos”
de la ambición y del lucro desorbitados, y en la sed de poder a cual-
quier precio y de cualquier manera, con todas las funestas conse-
cuencias que conlleva para los más débiles”
(IP 38)

En este sistema socioeconómico, el desarrollo que se genera va acom-


pañado de una fuerte carga de exclusión social, donde no todos se bene-
fician por igual de dicho desarrollo. Hablamos de igualdad, pero no todos
partimos desde el mismo punto, ni con las mismas condiciones. Desde que
nacemos, estamos marcados y condicionados por la raza, el sexo, la clase
social, las condiciones económicas de nuestra familia, la educación que
pueden darnos, el lugar donde vivimos...Hablamos de igualdad, pero de
hecho no se da, y la pobreza es fruto de esa desigualdad:

â LA POBREZA ES FRUTO DE LA DESIGUAL-


DAD Y DE LA EXCLUSION A LA QUE SE
VEN SOMETIDOS AMPLIOS SECTORES DE
POBLACION

3
EL DESARROLLO COMUNITARIO

Hablar de POBREZA es hablar de EXCLUSION, y hablar de exclusión


es hablar de PROCESOS DE EXCLUSION, esto es, de las causas que
originan la pobreza y de los mecanismos a través de los cuales las perso-
nas llegan a estas situaciones.

Los programas europeos definen la pobreza como...

...LA SITUACION DE PERSONAS, FAMILIAS Y GRUPOS CUYOS


RECURSOS (ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES) SON TAN
LIMITADOS QUE LES EXCLUYEN DEL MODO DE VIDA QUE SE
CONSIDERA ACEPTABLE EN LA SOCIEDAD EN QUE VIVEN.1

Algunas consideraciones:

ü No se habla exclusivamente de ausencia de recursos


económicos. La pobreza está relacionada también con la falta
de recursos sociales y culturales.
ü Es un fenómeno que genera efectos de “exclusión” y no sola-
mente de carencia de unos bienes o servicios (la pobreza con-
diciona y limita la participación social de quienes la padecen)
ü Una situación que choca con lo que en nuestra sociedad se
considera como aceptable, es decir, con el ejercicio de unos
derechos económicos y sociales reconocidos en nuestros
cuerpos legislativos y consensuados como conformadores del
propio concepto de ciudadanía.
ü Una situación cuya responsabilidad no es atribuible a los suje-
tos afectados, sino que se debe a una situación de distribu-
ción desigual de los medios de subsistencia destinados origi-
nariamente a todos los hombres, así como de los beneficios
que de ellos se derivan.

Algunas características de la exclusión social son:

þ Falta de acceso a bienes o servicios, tanto públicos como privados, al


mercado de trabajo, a la tierra y a otros bienes de producción, a gran
número de derechos humanos (organización, seguridad, dignidad e
identidad), a la protección y condiciones satisfactorias en el empleo.

1
Propuestas sobre políticas sociales contra la exclusión social. Cáritas Española, Madrid, 16 de Septiembre de 1997, 10.

4
EL DESARROLLO COMUNITARIO

þ Implica la mayoría de los aspectos de la pobreza, pero también inclu-


ye cuestiones más amplias de participación en la sociedad y en el de-
sarrollo.
þ No participación en el intercambio económico y social, en la construc-
ción en común de la sociedad.

LA POBREZA ES ALGO MÁS QUE EL NIVEL DE RENTA


DE UNA PERSONA.

CONSISTE EN LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL DE


UNA SOCIEDAD, QUE SE CONCRETA EN DIFERENTES
DESIGUALDADES: TRABAJO/DESEMPLEO, SANIDAD,
INGRESOS, EDUCACION, VIVIENDA, SERVICIOS,
CULTURA, DEPENDENCIA, CONVIVENCIA, MARGINA-
CION SOCIAL, DEBILIDAD SOCIAL...

CUESTIONARIO

Œ Realizad un debate de cuáles son las causas de la pobreza.


• Elaborad una definición de EXCLUSION SOCIAL
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Ž Poned algún ejemplo en el que veáis claramente que un colectivo


de personas están excluidos de nuestra sociedad, y por qué mo-
tivos.

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

5
EL DESARROLLO COMUNITARIO

3. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN EL MEDIO RURAL

Si observamos las transformaciones que está viviendo nuestro mundo


y las decisiones políticas y económicas, nos daremos cuenta que son en sí
mismas excluyentes. Por ejemplo, todos podemos ver como decisiones que se
toman en Bruselas tienen consecuencias importantes en nuestro medio rural.
Esto nos lleva a afirmar que la exclusión social afecta a:

a) TERRITORIOS: Las transformaciones sociales, y las decisiones


políticas y económicas afectan a los diferentes territorios de una forma u
otra (PAC, Agenda 2000, etc). Existen territorios con una fuerte carga de
exclusión social. Así, hablamos de dimensión territorial de la pobreza, para
referirnos a como afectan estas políticas a los diferentes territorios y qué
características podemos identificar cuando hablamos de territorios rurales
o urbanos excluidos (emigración, despoblamiento, envejecimiento, malas co-
municaciones, servicios públicos insuficientes, falta de inversiones privadas
que generen empleo...)
b) PERSONAS: Hay colectivos o grupos humanos que por diferentes
motivos sufren con mayor dureza situaciones de pobreza y exclusión social
(parados, jornaleros, temporeros, ancianos, jóvenes, mujeres, gitanos...)

A la luz de lo afirmado anteriormente, observamos que en el medio


rural se dan las dos dimensiones de la exclusión social: hay pueblos, comar-
cas afectadas por la exclusión social de la que hablamos, así como también
hay personas concretas, colectivos que viven con mayor dureza esta reali-
dad. Si realizamos un breve análisis de nuestro medio rural podemos obser-
var lo siguiente:

El mundo rural se encuentra inmerso desde hace unos años en una


profunda crisis y reconversión, con indicadores de marginación y pobreza
muy acusados, y entre los más afectados por esta crisis se encuentran los
propietarios de pequeñas y medianas explotaciones (agrícolas o ganaderas),
jornaleros, temporeros, inmigrantes, etc… La situación de paro es acusada, y
esta situación afecta también a la educación, la salud, los servicios sociales
de base, y las infraestructuras de transporte y comunicaciones:

a) Educación: El medio rural y su tipo de escuela se encuentran ignorados y


marginados de la legislación pertinente, además de los escasos recursos con
que cuentan, y las condiciones que sufre que imposibilitan una acción educa-
tiva de calidad.

6
EL DESARROLLO COMUNITARIO

b) Salud: Se olvida lo que significa un trabajo comunitario en un medio cultu-


ralmente distinto al urbano, donde hay que dar especial imp ortancia al cono-
cimiento del medio, la escucha, la cercanía, etc, sin lograr una atención ade-
cuada a la población.
c) Servicios sociales: Normalmente se limitan a la información y gestión de
recursos sin proyección en una acción comunitaria participativa y de desa-
rrollo.
d) Malas comunicaciones, tanto en infraestructura como en servicios.

Nuestros pueblos viven situaciones de despoblamiento, de desánimo,


envejecimiento, deficiencias en cuanto a servicios, paro… y esta situación
pone en peligro la riqueza natural, cultural, etc. con que cuentan los pueblos,
y se producen desigualdades y desequilibrios que provocan desestructura-
ción personal y familiar.

La población rural se encuentra en una situación de exclusión, ya que


se amplía cada vez más la sociedad rural subsidiada (subsidio agrario, sub-
venciones…), y esta situación crea dependencia y pasividad ante la búsqueda
conjunta de otras actividades.

En el análisis de la realidad realizado en los arciprestazgos del medio


rural de nuestra Diócesis de Málaga se constata un descenso de población
importante y por lo general, la poca población que permanece está muy
envejecida.

Respecto al nivel de estudios este es muy bajo con un alto porcenta-


je de población “sin estudios” y un porcentaje muy bajo de población que
continua en la enseñanza secundaria. También se destacan las dificultades
existentes de acceso al sistema educativo, debido principalmente a la dis-
persión.

7
EL DESARROLLO COMUNITARIO

La tasa de desempleo es muy alta, y el porcentaje de población inacti-


va está en torno al 50%.
El mayor porcentaje de población pobre de la diócesis se sitúa
en el medio rural, y es el espacio donde la intensidad de la pobreza es ma-
yor (exceptuando Melilla), aunque también es cierto que es en el medio rural
donde las redes de solidaridad aún funcionan.
Entre otros, algunos problemas que afectan a la población rural son el
alcoholismo y la drogadicción, en los que inciden la falta de ofertas de
ocio y tiempo libre.
Las ofertas culturales de ocio y tiempo libre son muy escasas. No
existen alternativas culturales ni espacios para emplear el tiempo libre. El
acceso a la cultura, al asociacionismo, al empleo del tiempo libre, a la parti-
cipación social queda reducido a mínimas expresiones o iniciativas.

Un problema importante a tener en cuenta es la pasividad de la pobla-


ción generada normalmente por las situaciones descritas anteriormente,
además de estar provocada en ocasiones por intervenciones realizadas “ale-
gremente” sin finalizar, por agentes sociales que llegan al pueblo, lo movili-
zan, y después se van, sin terminar los procesos comenzados. Se hace un
gran daño cuando iniciamos algo, motivamos a la población, y le dejamos en la
estacada.
Como podemos observar, nos encontramos ante una situación global,
estructural, en la que se da una carga bastante fuerte de exclusión social
que afecta a todos sus habitantes independientemente de su nivel económi-
co (aunque también en el medio rural se dan colectivos más marginados) ante
la cual hay que intervenir sin perder la perspectiva comunitaria, buscando
respuestas que se adecuen a la situación problema.
CUESTIONARIO

Œ De la situación expuesta, indicad que elementos se dan en vuestra zona,


y si la situación planteada coincide con la que se vive en vuestro pueblo.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

8
EL DESARROLLO COMUNITARIO

4. EL DESARROLLO COMUNITARIO

Resumiendo lo anterior nos encontramos que:

. Tenemos pueblos, comarcas, afectadas por la exclusión territorial de la


que hablábamos, donde la desesperanza es la norma entre la población,
donde la falta de expectativas de futuro frenan las iniciativas de trans-
formación, donde las posibilidades para una educación con las mismas
oportunidades o de una sanidad cercana están limitadas. Este es un cam-
po de trabajo: lo estructural.
. Tenemos también las situaciones de personas concretas, colectivos o
grupos humanos que viven con mayor dureza esta realidad: temporeros,
jornaleros, ancianos, pequeños agricultores...

De lo que se trata es de intervenir sin perder de vista estas dos di-


mensiones:

6 Una intervención individual, familiar y grupal, que atienda a los colecti-


vos que sufren con mayor dureza la exclusión social.
6 Una intervención comunitaria que sea transformadora de la realidad so-
cial estructural que hemos analizado.

Buscamos crear otro modelo de sociedad diferente, basada en los


vínculos comunitarios de vecindad, en la participación y responsabilidad en
las tareas comunes, en la que los miembros de la comunidad organicen y
busquen la transformación de su propia realidad.

BUSCAMOS UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD, EN LA


QUE LOS PROTAGONISTAS SON LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD, Y EN LA QUE LAS COMUNIDADES E INDI-
VIDUOS HAN DE ELEGIR SU PROPIO CAMINO DE DESA-
RROLLO.

Ante situaciones estructurales, hay que dar respuestas globales, pero


entre todos, con la participación de los protagonistas de su desarrollo. No
queremos convertirnos en voz de la comunidad, queremos que la comunidad
recobre su voz.

9
EL DESARROLLO COMUNITARIO

¿Y cómo conseguir que la comunidad se organice, participe y se com-


prometa en la transformación de su realidad social, con especial atención a
los colectivos más desfavorecidos? Mediante el DESARROLLO COMUNI-
TARIO.

En primer lugar, vamos a definir qué es lo que llamamos “comunidad”


en el ámbito social, ya que hoy en día se le llama comunidad a realidades muy
diferentes.

Podemos definir comunidad como un conjunto de personas que viven


en un territorio o comparten un espacio común, que mantienen unas relacio-
nes múltiples y tienen entre ellas numerosos intereses comunes. La comuni-
dad les ofrece lo esencial de las prestaciones sociales necesarias para la
vida, y se produce entre sus miembros un fuerte sentimiento de pertenencia
hacia esa comunidad.

Antes de explicar que es el desarrollo comunitario, vamos a hacer una


dinámica que nos permita comprenderlo mejor:

10
EL DESARROLLO COMUNITARIO

DINAMICA

1. Entendemos como desarrollo una mejora de la situación de nuestro


pueblo (económica, social, cultural, educativa, etc...). Escribe (indivi-
dualmente) que aspectos deben mejorar en tu pueblo para promover
su desarrollo:
Ej: Mejorar el servicio de autobuses...
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Poned en común lo que habéis escrito. Os daréis cuenta que coincidís
en algunas cosas, y en otras no. Después de debatirlo, sacad conclu-
siones comunes, un punto de vista común de los aspectos que hay que
mejorar.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
3. Proponed soluciones ante lo descrito y que medios podéis poner en
marcha para lograr esas mejoras.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Algo parecido es el desarrollo comunitario. Imaginaos que cada unos de vo-
sotros sois los miembros de una comunidad. Os habéis organizado para re-
flexionar juntos y buscar soluciones comunes a los problemas que afectan
vuestra comunidad. De eso se trata, de promover en el pueblo lo que habéis
representado ahora.

11
EL DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario, como metodología ha ido evolucionando y


transformándose a lo largo de los años. Muchos autores lo han definido,
desde puntos de vista diferentes y desde realidades históricas muy diver-
sas. Nosotros vamos a definir el desarrollo comunitario como aquel proceso
educativo, coordinado y sistemático, en el que, partiendo de las necesida-
des, carencias, o situaciones de dificultad, los miembros de la comunidad
tratan de organizar el proceso global de la misma, con el fin de mejorar las
condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, y lograr una trans-
formación de la realidad social.

Si analizamos detenidamente esta definición:

& Es un proceso coordinado y sistemático. No se trata de acciones aisladas


sin planificar. Asimismo, pretende implicar a otras asociaciones, colecti-
vos, grupos, personas...
& Es un proceso educativo, que trata de lograr cambios de actitud y com-
portamiento, desarrollando las potencialidades de los individuos, grupos
y comunidades.
& No es una acción que un agente social externo realiza sobre la comuni-
dad. Es una acción de la comunidad, donde la población toma las decisio-
nes y es ella la que controla el proceso de avance.
& Por lo tanto, hay desarrollo comunitario si hay participación.
& Se parte de las necesidades, carencias o situaciones de dificultad de los
individuos y las comunidades.
& Se busca la transformación de la realidad social, construyendo comuni-
dades más justas y solidarias.
& Tiene perspectiva de globalidad. No busca incidir exclusivamente en un
aspecto de la vida comunitaria, sino que pretende enfocar las acciones
hacia la situación global de la comunidad.
& Trata de movilizar los recursos propios de la comunidad.

4. METODOLOGIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO

Hemos dicho que el desarrollo comunitario no son acciones aisladas ni


improvisadas. Por eso hablamos de metodología. El desarrollo comunitario
tiene unas fases de intervención, más o menos flexibles. No debemos olvidar
que la metodología no debe nunca atarnos, sino que es un instrumento a
nuestro servicio, que debe adaptarse a la realidad social.

12
EL DESARROLLO COMUNITARIO

Diversos autores han definido el desarrollo comunitario y sus fases


de intervención de formas diferentes. Nosotros vamos a dividir la meto-
dología del desarrollo comunitario en las siguientes fases2:

DESARROLLO COMUNITARIO

1. ANALISIS ES-
TRUCTURAL DE
LA REALIDAD
FASE DE ESTUDIO Y 2. ANALISIS SUB-
JETIVO DE LA
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
REALIDAD

4. PLANIFICACION
5. EJECUCION
LA INTERVENCION INI- 6. EVALUACION

CIAL

1. PLANIFICACION
2. EJECUCION
PLAN GLOBAL DE IN- 3. EVALUACION

TERVENCION

2
Cfr. MARCHIONI, Marco, Planificación social y organización de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis, Ed. Popular,
Madrid 1988, 85-110.

13
EL DESARROLLO COMUNITARIO

Vamos a analizarlos paso por paso:

1. FASE DE ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD:

Antes de intervenir, debemos conocer la realidad. Es el llamado “aná-


lisis de la realidad”.

Como hemos dicho, la principal característica del desarrollo comuni-


tario es la participación. La transformación de la realidad la realizan los
miembros de la comunidad: son los PROTAGONISTAS. Y esto es así desde
el propio análisis de la realidad.

Hay muchas formas de realizar un análisis de la realidad: a nosotros


nos interesa cualquier modelo en el que la población no sea simplemente un
objeto pasivo al que se le pasa una encuesta. El análisis de la realidad debe
permitir la participación. Es lo que se llama INVESTIGACION – ACCION –
PARTICIPATIVA. A través de este tipo de análisis potenciamos la partici-
pación desde el primer momento, desde la reflexión y búsqueda de solucio-
nes.

La fase de estudio la podemos dividir en:

1. ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA REALIDAD: En esta primera


etapa, vamos a realizar una “fotografía” de nuestro pueblo. No
vamos a analizar sólo problemas, sino cómo es nuestro pueblo. Los
datos que obtengamos los vamos a ordenar dentro de unas varia-
bles, y vamos a relacionarlos viendo como influyen unos a otros.
2. DEVOLUCION A LA COMUNIDAD: Se hacen públicos los resulta-
dos, en un resumen, e invitamos a la comunidad a la segunda etapa.
3. ANALISIS SUBJETIVO DE LA REALIDAD: Mediante una dinámi-
ca participativa, vamos a reflexionar en grupo (invitando a la co-
munidad) cuáles son los problemas que más nos preocupan y que
posibles actuaciones podemos realizar.
4. DIAGNOSTICO FINAL: Extraemos unas conclusiones y unas lí-
neas de intervención (invitando a la comunidad).
5. DEVOLUCION A LA COMUNIDAD: Mediante un tríptico, u otra
forma que se nos pueda ocurrir, hacemos público todo lo reflexio-
nado.

14
EL DESARROLLO COMUNITARIO

2. FASE DE INTERVENCION INICIAL

Llamamos intervención inicial a las primeras iniciativas que se ponen


en marcha. Es un momento importante de la intervención, ya que puede com-
prometer el desarrollo de la intervención posterior.

Nuestro objetivo es que la comunidad se implique en su transforma-


ción y desarrollo, y debemos comenzar por algo sencillo. Más adelante
abordaremos otros campos, de una forma más global.

En esta fase, el grupo de Cáritas tiene un papel importante, de motor


de la intervención. Aunque se intente que participen otros grupos, otras
personas, el grupo debe ser consciente que en este momento el peso de la
intervención recae sobre él. Poco a poco, se irá consiguiendo una mayor par-
ticipación de la comunidad, y poco a poco, el grupo irá perdiendo protago-
nismo en favor de la comunidad.

Esta primera intervención debe cumplir las siguientes características:

1. Debe responder a aquellos aspectos que la gente haya señalado en


el análisis de la realidad. La intervención abordará algún tema que
preocupe a la mayoría de la comunidad.
2. Debe ser de fácil realización, ya que el éxito de la intervención
ayuda a que la comunidad se dé cuenta de que se pueden cambiar
las cosas.
3. Debe asegurarse la participación del mayor número de personas
o colectivos posibles.

Los momentos de la intervención son tres:

1. PLANIFICACION: Elaboramos el proyecto de intervención.


2. EJECUCION: Llevamos a la práctica el proyecto de inter-
vención. Consiste en la ejecución de las actividades plantea-
das..
3. EVALUACION: Es fundamental comprobar si aquello que
programamos se ha realizado, si se ha alcanzado los objeti-
vos planteados... La evaluación no debe consistir únicamente
en ver si se han realizado las actividades planteadas. Es muy
importante evaluar si con las actividades realizadas hemos
alcanzado los objetivos. Conviene recordar que el fin de la
intervención no es realizar una serie de acciones, sino alcan-

15
EL DESARROLLO COMUNITARIO

zar los objetivos que nos hemos planteado. Si no se han al-


canzado, es necesario ver por qué no se han cumplido dichos
objetivos y pensar qué aspectos son los que deberíamos mo-
dificar.

3. PLAN GLOBAL DE INTERVENCION

En esta etapa se pretende desarrollar varias acciones en diferentes


campos, pero ya el protagonismo debe tenerlo aún más la comunidad.

Lo ideal es que se haya creado una plataforma en la que intervengan


los diferentes colectivos del pueblo, ayuntamiento, etc... donde se planteen
las acciones a desarrollar. Entre todos intentamos, de forma coordinada,
desarrollar acciones que favorezcan el desarrollo del pueblo.

Puede ser que en el pueblo ya existan iniciativas de este estilo. En ese


caso la tarea de Cáritas es participar y potenciarlas. En otros casos, puede
que no existan asociaciones, colectivos, etc... y en nuestro análisis de la rea-
lidad detectemos que el tejido social es muy débil o inexistente. En ese ca-
so, la intervención debe tener en cuenta ir fortaleciendo ese tejido asocia-
tivo. En cada situación, la intervención variará, pero toda intervención debe
ir encaminada al desarrollo de la comunidad con la participación de los
miembros de dicha comunidad.

No olvidemos que los procesos son lentos. No debemos tener prisas.


Hay que respetar el ritmo de la comunidad.

16
EL DESARROLLO COMUNITARIO

BIBLIOGRAFIA

1. Plan de actuación de Cáritas en el medio rural. Programa de animación


comunitaria rural. Cáritas Diocesana de Málaga. 1998.
2. Análisis de la realidad. Cáritas en el medio rural. Programa de animación
comunitaria rural. Cáritas Diocesana de Málaga. 1998.
3. Propuestas sobre políticas sociales contra la exclusión social. Cáritas
Española, Madrid, 16 de septiembre de 1997.
4. MARCHIONI, Marco, Planificación social y organización de la comunidad.
Alternativas avanzadas a la crisis, Ed. Popular, Madrid 1988.
5. FERNANDEZ SUCH, Fernando, La promoción rural en la acción social.
Cáritas Española, 1999.
6. Promoción y planificación. Escuela de Agentes de Pastoral. Málaga 1999.
7. PELEGRI, Xavier, La comunidad, lo comunitario y el trabajo comunitario,
en Revista de Trabajo Social, nº 117. Marzo 1990.
8. Propuestas de análisis de la realidad. Programa rural. Cáritas Regional de
Andalucía. 1997
9. MARCOS MONGE, Purificación, Programa de animación comunitaria rural
en Cáritas Española, Cáritas Española 1997.
10. “SEMBRAR JUSTICIA, COSECHAR FUTURO”, Primeras jornadas contra
la pobreza y la exclusión social en el Mundo Rural Andaluz. Campillos oc-
tubre 1998.
11. AGANZO, Andrés, Así transformamos el medio rural, Cáritas Española,
Madrid 1993.

17

También podría gustarte