Está en la página 1de 5

1

ART. 1º—Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

C. Const., Sent. T-406, jun. 5/92, M.P. Ciro Angarita Barón

Estado social de derecho. “La fórmula del artículo primero de la Constitución,


ampliada y respaldada a través de todo el texto fundamental, según la cual
Colombia se define como un estado social de derecho, es de una importancia sin
precedentes en el contexto del constitucionalismo colombiano. Esta importancia
amerita un pronunciamiento de la Corte sobre el alcance de este concepto y sobre
su sentido e interpretación, no sólo en el contexto internacional —del cual sin duda
alguna se nutrió la Asamblea Nacional Constituyente— sino en la Constitución
misma, vista como una norma autónoma. Para ello ninguna ocasión tan oportuna
como la que se refiere a la definición de los derechos económicos sociales y
culturales y a su relación con el derecho de tutela.
A. Origen y delimitación conceptual
1. Lo primero que debe ser advertido es que el término “social”, ahora agregado a
la clásica fórmula del estado de derecho, no debe ser entendido como una simple
muletilla retórica que proporciona un elegante toque de filantropía a la idea
tradicional del derecho y del Estado. Una larga historia de transformaciones
institucionales en las principales democracias constitucionales del mundo, está
presente para dar testimonio de la trascendencia de este concepto.
2. La incidencia del estado social de derecho en la organización socio-política
puede ser descrita esquemáticamente desde dos puntos de vista: cuantitativo y
cualitativo. Lo primero suele tratarse bajo el tema del estado bienestar (Welfare
State, stato del benessere, L’Etat Providence) y lo segundo bajo el tema de estado
constitucional democrático. La delimitación entre ambos conceptos no es tajante;
cada uno de ellos hace alusión a un aspecto específico de un mismo asunto. Su
complementariedad es evidente.
a) El estado bienestar surgió a principios de siglo en Europa como respuesta a las
demandas sociales; el movimiento obrero europeo, las reivindicaciones populares
provenientes de las revoluciones rusa y mexicana y las innovaciones adoptadas
durante la república de Weimar, la época del New Deal en los Estados Unidos,
sirvieron para transformar el reducido estado liberal en un complejo aparato
político-administrativo jalonador de toda la dinámica social. Desde este punto de
vista el estado social puede ser definido como el Estado que garantiza estándares
mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para
todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad (H.L.
Wilensky, 1975).

1
2
b) El estado constitucional democrático ha sido la respuesta jurídico-política
derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha respuesta está fundada
en nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generación de
derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la creación de
mecanismos de democracia participativa, de control político y jurídico en el
ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración de un catálogo de
principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretación y el
funcionamiento de la organización política.
3. Estos cambios han producido en el derecho no sólo una transformación
cuantitativa debida al aumento de la creación jurídica, sino también un cambio
cualitativo, debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar el derecho,
cuyo concepto clave puede ser resumido de la siguiente manera: pérdida de la
importancia sacramental del texto legal entendido como emanación de la voluntad
popular y mayor preocupación por la justicia material y por el logro de soluciones
que consulten la especificidad de los hechos. Estas características adquieren una
relevancia especial en el campo del derecho constitucional, debido a la
generalidad de su textos y a la consagración que allí se hace de los principios
básicos de la organización política. De aquí la enorme importancia que adquiere el
juez constitucional en el Estado social de derecho.
4. La complejidad del sistema, tanto en lo que se refiere a los hechos objeto de la
regulación, como a la regulación misma, hace infructuosa la pretensión
racionalista que consiste en prever todos los conflictos sociales posibles para
luego asignar a cada uno de ellos la solución normativa correspondiente. En el
sistema jurídico del estado social de derecho se acentúa de manera dramática el
problema —planteado ya por Aristóteles— de la necesidad de adaptar, corregir,
acondicionar la aplicación de la norma por medio de la intervención del juez. Pero
esta intervención no se manifiesta sólo como el mecanismo necesario para
solucionar una disfunción, sino también, y sobre todo, como un elemento
indispensable para mejorar las condiciones de comunicación entre el derecho y la
sociedad, es decir, para favorecer el logro del valor justicia (de la comunicación
entre derecho y realidad), así ello conlleve un detrimento de la seguridad jurídica.
5. Es justamente aquí, en esta relación entre justicia y seguridad jurídica, en
donde se encuentra el salto cualitativo ya mencionado: el sistema jurídico creado
por el estado liberal tenía su centro de gravedad en el concepto de ley, de código.
La norma legal, en consecuencia, tenía una enorme importancia formal y material,
como principal referente de la validez y como depositaria de la justicia y de la
legitimidad del sistema. En el Estado intervencionista se desvanece buena parte
de la importancia formal (validez) y de la importancia material (justicia) de la ley.
(...).
Por lo menos tres postulados se desprenden del artículo primero:
a) El Estado es definido a través de sus caracteres esenciales. Entre estos
caracteres y el Estado la relación es ontológica: El Estado colombiano es tal, en
tanto sus elementos esenciales están presentes; no se trata de cualidades,
capacidades o dotes del Estado, sino de su propia naturaleza, de su propio ser.

2
3
b) Los caracteres esenciales del Estado tienen que ver no sólo con la organización
entre poderes y la producción y aplicación del derecho, sino también y de manera
especial, con el compromiso por la defensa de contenidos jurídicos materiales.
El sentido y alcance del artículo primero no puede ser desentrañado plenamente a
partir de una interpretación reducida al análisis de su texto. Cada una de las
palabras del artículo posee una enorme carga semántica, la cual a través de la
historia del constitucionalismo occidental, se ha ido decantando en una serie de
nociones básicas que delimitan su alcance y lo hacen coherente y razonable. Una
interpretación que se aparte del contexto nacional e internacional en el cual han
tenido formación los conceptos del artículo primero, puede dar lugar a soluciones
amañadas y contradictorias.
En síntesis, la Constitución está concebida de tal manera que la parte orgánica de
la misma sólo adquiere sentido y razón de ser como aplicación y puesta en obra
de los principios y de los derechos inscritos en la parte dogmática de la misma. La
Carta de derechos, la nacionalidad, la participación ciudadana, la estructura del
Estado, las funciones de los poderes, los mecanismos de control, las elecciones,
la organización territorial y los mecanismos de reforma, se comprenden y justifican
como transmisión instrumental de los principios y valores constitucionales. No es
posible, entonces, interpretar una institución o un procedimiento previsto por la
Constitución por fuera de los contenidos materiales plasmados en los principios y
derechos fundamentales’’

C. Const., Sent. T-505, ago. 28/92, M.P. Eduardo Cifuentes

Estado social de derecho, dignidad humana, solidaridad y gasto público. "5. El


carácter social de nuestro Estado de Derecho no es una fórmula retórica o vacía.
Por el contrario, la naturaleza social que identifica al ordenamiento jurídico tiene
clara expresión en la prevalencia de los derechos fundamentales, en la superación
de la crisis del estado de derecho como sinónimo de la legalidad abstracta y en la
inmediata realización de urgentes tareas sociales, todo lo anterior en desarrollo de
los principios de solidaridad y dignidad humana.
La dignidad humana y la solidaridad son principios fundantes del estado social de
derecho. Las situaciones lesivas de la dignidad de la persona repugnan al orden
constitucional por ser contrarias a la idea de justicia que lo inspira. La reducción de
la persona a mero objeto de una voluntad pública o particular (v. gr. esclavitud,
servidumbre, destierro), los tratos crueles, inhumanos o degradantes (C.N., art.
120) simplemente aquellos comportamientos que se muestran indiferentes ante la
muerte misma (p. ej. el sicariato), son conductas que desconocen la dignidad
humana y, en caso de vulneración o amenaza de derechos fundamentales,
pueden ser pasibles de repulsa inmediata por vía de la acción de tutela, sin
perjuicio de las acciones legales correspondientes.

Toda persona tiene el deber constitucional de obrar de conformidad con el


principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante
3
4
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas (C.N., art. 95-
2). Las autoridades de la República, a su vez, tienen la función de asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales de los particulares (C.N., art. 2º). La omisión
de una acción humanitaria que podría evitar la vulneración de derechos
fundamentales justifica la intervención judicial y compromete la responsabilidad de
la persona renuente. El principio de solidaridad social no sólo se circunscribe a
eventos de catástrofes, accidentes o emergencias, sino que es exigible también
ante situaciones estructurales de injusticia social, en las cuales la acción del
Estado depende de la contribución directa o indirecta de los asociados.
La justicia social no es un valor o ideal de libre apreciación por parte de los jueces
constitucionales. Las concepciones de la comunidad y lo comúnmente aceptado
como correcto o incorrecto son ejes referenciales para el enjuiciamiento y la
determinación de lo razonablemente exigible. El juez constitucional no debe ser
ajeno a los nociones de lo justo e injusto que tiene la opinión pública, más aún
cuando la interpretación constitucional se apoya en los valores y principios
consagrados en la Carta Política, bien para reconocerlos ora para promover su
realización.
El Estado social de derecho mantiene el principio de legalidad, pero lo supera y
complementa al señalar entre sus finalidades la de garantizar un orden político,
económico y social justo (C.N., Preámbulo). La naturaleza social del estado de
derecho colombiano supone un papel activo de las autoridades y un compromiso
permanente en la promoción de la justicia social.
La defensa de los valores supremos del ordenamiento obliga al Estado a intervenir
—dentro del marco constitucional— para proteger a las personas en su dignidad
humana y exigir la solidaridad social cuando ella sea indispensable para garantizar
derechos fundamentales como la vida y la salud.
El principio de justicia distributiva según el cual en la asignación de los recursos
económicos de una sociedad se deberá tender a privilegiar a los sectores
desfavorecidos sirve de fundamento al régimen impositivo, a las reglas de
elaboración presupuestal, a la jerarquización del gasto y a la fijación de
prioridades en materia de prestación de los servicios públicos.
El Estado social de derecho, los principios de dignidad humana y de solidaridad
social, el fin esencial de promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los derechos, deberes y principios constitucionales y el derechos
fundamental a la igualdad de oportunidades, guían la interpretación de la
Constitución económica e irradian todos los ámbitos de su regulación, propiedad
privada, libertad de empresa, explotación de recursos, producción, distribución,
utilización y consumo de bienes y servicios, régimen impositivo, presupuestal y de
gasto público’’.

DIGNIDAD

C. Const., Sent. C-575, oct. 29/92, M.P. Alejandro Martínez Caballero

4
5
De la dignidad y la solidaridad en el Estado social de derecho. “Ahora la carta no
sólo propende por la persona sino que a su materialidad ontológica le agrega una
cualidad indisoluble: la dignidad.
Se trata pues de defender la vida pero también una cierta calidad de vida. En el
término “dignidad”, predicado de lo “humano”, está encerrada una calidad de vida,
que es un criterio cualitativo. Luego para la Carta no basta que la persona exista;
es necesario aún que exista en un marco de condiciones materiales y espirituales
que permita vivir con dignidad.
Para ello se introdujo el concepto de democracia participativa en el Estado social
de derecho, que busca simultáneamente que el estado provea a la satisfacción de
las necesidades sociales y que, a su vez, la sociedad civil participe en la
consecución de los fines estatales”.

C. Const., Sent. T-499, ago. 21/92, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.


Principio de dignidad. “1. El respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las
actuaciones del Estado. Los funcionarios públicos están en la obligación de tratar
a toda persona, sin distinción alguna, de conformidad con su valor intrínseco
(C.N., arts. 1º, 5º y 13). La integridad del ser humano constituye razón de ser,
principio y fin último de la organización estatal.
El principio fundamental de la dignidad humana no sólo es una declaración ética
sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades (C.N.,
art. 1º). Su consagración como valor fundante y constitutivo del orden jurídico
obedeció a la necesidad histórica de reaccionar contra la violencia, la arbitrariedad
y la injusticia, en búsqueda de un nuevo consenso que comprometiera a todos los
sectores sociales en la defensa y respeto de los derechos fundamentales.
El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de
autodeterminarse (C.N., art. 16). Las autoridades están precisamente instituidas
para proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como
“vida plena”. La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de
condiciones materiales necesarias para la existencia digna, son elementos
constitutivos de una vida íntegra y presupuesto necesario para la autorrealización
individual y social. Una administración burocratizada, insensible a las necesidades
de los ciudadanos, o de sus mismos empleados, no se compadece con los fines
esenciales del Estado, sino que al contrario, cosifica al individuo y traiciona los
valores fundamentales del Estado social de derecho

También podría gustarte