Está en la página 1de 4

SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La historia de la salud y seguridad en el trabajo ha estado marcada por

determinantes sociales, políticos y económicos propios de cada época, trayendo

consigo diferentes formas de concebir, realizar el trabajo y proteger la salud de los

trabajadores. Sin embargo, el hecho histórico que marcó el inicio del interés por la

prevención de los riesgos laborales es la revolución industrial, momento para el cual se

desarrolla un modelo productivo taylorista – fordista en las sociedades industrializadas

dadas las condiciones del desarrollo tecnológico (Carvajal & Molano, 2012).

Por ello, desde esta época hasta la actualidad se identifica la evolución de la

medicina del trabajo, la salud ocupacional y en la actualidad en un concepto más

amplio, la salud y seguridad en el trabajo, con la participación progresiva de disciplinas

que atendieran las diversas necesidades de los sistemas de trabajo (Mendes, 1991).

El presente trabajo pretende discernir aspectos referentes al Sistema de Riesgos

Laborales en Colombia, partiendo de que la Constitución Política ha asumido este

compromiso y ha desarrollado una serie de normas específicas que brindan el soporte

para la formulación de los Planes Nacionales de Salud Ocupacional.

Es así, que este Plan en su objetivo N. 3 reza “Impulsar el desarrollo técnico,

tecnológico y científico, el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y

económicas al trabajador y la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos

Profesionales”.

De igual forma la Ley 1562 de julio de 2012 modifica el Sistema de Riesgos

Laborales, definiéndolo como el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los

efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o

como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención

de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las

condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos

Laborales.

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el

Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y

enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción

de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio

ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el

mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

ocupaciones (Ley 1562 de julio de 2012).

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el

desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que

incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la

auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y

controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

De tal manera que se presenta una relación entre salud y trabajo que traspasa

las fronteras de las actividades que se realizan en el ámbito laboral durante el


desempeño del trabajo en las cuales se utilizan funciones psicosociales, oportunidades

de aprendizaje, desarrollo creativo, distribución de tiempo de la vida de las personas y

finalmente la propia identidad de quien labora, es por ello que estos cambios en los

sistemas de seguridad en el trabajo han permitido el surgimiento de nuevas

concepciones de lo que es y debería ser el bienestar organizacional y la salud y

seguridad en el trabajo.
BIBLIOGRAFIA

Carvajal & Molano, (2012) Aporte de los sistemas de gestión en prevención de

riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Movimiento

Científico, Vol. 6 No. 1 Enero-Diciembre.

Mendes, R. 1991. Da medicina do trabalho à saúde do trabalhador. Rev. Sáude

públ. 25(5), 341 - 349.

Ley 1562 de julio de 2012

Constitución Política de Colombia, 1991.

También podría gustarte