Está en la página 1de 9

QUINDIO

HISTORIA: 
En la época precolombina fue habitado por los Quimbayas, la cual se destacaba por su expresión
artística y cultural, excelentes orfebres y ceramistas, así como hábiles tejedores de mantas algunos
de cuyos vestigios se conservan aún en sus tumbas.
En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el antiguo Caldas y otros
sectores como Tolima y Norte del Valle, donde establece varios caseríos que con el paso del tiempo
se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de
octubre de 1889.
Una vez creado el departamento de Caldas en el año 1905, los habitantes de la región del Quindío
manifiestan su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se logró el 31 de agosto
de 1908. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera traen consigo un rápido desarrollo
económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante
epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón más para que los dirigentes de nuestra región,
reclaman la creación de nuestro departamento rechazando el centralismo dado en Manizales.
Finalmente, en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancizar López L., el
proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 e inicia como departamento el 01 de julio de 1966
teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancizar López López.
SALUD:

La salud en el departamento ha tenido problemas muy serios ya que está centralizada y las personas
de los diferentes municipios les toca solicitar sus citas médicas en la ciudad principal Armenia, las
demoras van hasta 6 meses teniendo que desplazarse y en algunos casos costos adicionales como
los peajes. Los ciudadanos se quejan que en los municipios no hay hospitales ya que la atención que
se brinda es más como un puesto de salud.

El tema de migración en su mayoría de venezolanos también afecta el tema de salud en el


departamento, ya que se ve un incremento considerable de nacimientos y de necesidades de
atención en los cuales también hay pacientes con enfermedades que se les debe brindar diálisis y
enfermos de cáncer.

EDUCACIÓN:

A pesar de que a nivel país el tema de educación es un poco complejo por el poco interés, por parte
del gobierno en inversión para que todos las personas puede acceder a una educación de calidad, lo
que se puede evidenciar es que Quindío para el año 2018 avanzó en el tema de educación superior
de pasar del puesto número 16 la número 9, ya que según sus gobernantes se ha tenido en cuenta
articular la educación media con la superior de forma que los estudiantes pueden homologar
conocimientos adquiridos en la educación media.

EMPLEO:

Los más recientes datos indican que el Quindío ocupa el 3 lugar en el ranking de desempleo en
Colombia y su capital armenia cuento con un porcentaje del 16%, donde el empleo se ubica
principalmente en el área de comercio, hoteles y restaurantes en un 60%.
La población joven es la que ocupa un lugar preocupante en esta estadística de desempleo lo que
quieren lograr sus gobernantes en que se preocupen más por el tema del café ya que es el foco de la
economía del departamento.

TOLIMA
HISTORIA:
Estaba habitado por razas de origen caribe que los españoles apellidaba “Los pijaos”, había zonas
donde se habitaban tribus Quimbayas. El primer conquistador de departamento fue el español
Sebastián de Belalcázar en 1538, en 1550 se inicia la conquista de territorios, en 1861 Tomás
Cipriano de Mosquera, mediante decreto creó el estado de Tolima y se legalizó con la constituyente
de 1863. El departamento fue creado jurídicamente mediante la ley 65 de noviembre de 1909.
Durante la Colonia y el siglo XIX se destacó por ser un centro cultural, con la actividad de
prestigiosos personajes como Mutis, Huma Boldt, Bompland, José Eustasio Rivera, entre otros.
SALUD:
El departamento del Tolima cuenta con hospitales de primer nivel 42, hospitales de segundo nivel 6,
hospital nivel especial 1, hospital de tercer nivel 1, hospitales remitidos a la supersalud 21,
hospitales viabilizados 10, hospitales que no han recibido observaciones 3.
Lo que se puede evidenciar es que la crisis en salud en Colombia afecta a todos a nivel nacional ya
que este departamento ha tenidos serios problemas por falta de recursos y en algunos no se a pagado
a sus empleados, las EPS no realizan los respectivos pago y el departamento tienes deudas.
EDUCACIÓN:
En el año 2018 el departamento del Tolima ocupó el lugar No 10 entre los 27 departamentos en el
nivel básica y media, en educación superior ocupa el puesto No 15, el tema que más preocupa es
que las personas no ingresan a educación superior por que no terminan la educación media y el
departamento en ese momento tiene una crisis educativa en ese campo.
La economía en este Departamento específicamente en zonas rurales es muy precaria, los cuales
hacen que los niños y adolescentes tengas que dejar sus estudios y trabajar, la mayoría de personas
se sostienen del cacao y el café lo cual depende de cosechas lo que genera que las personas se deban
desplazar de un lugar a otro y los niños y adolescentes tengan que retirarlos de las escuelas para
otras y esto genera que no puedan asistir constantemente y puedan años académicos.
EMPLEO:
Tolima según el DANE tiene una de las mayores tasas de desempleo con un porcentaje del 12.8%,
en especial para este año la ciudad de Ibagué ocupa el segundo lugar en desempleo con un
porcentaje del 18.6%, esta problemática se puede deber a el nivel de informalidad con la que se
trabaja en esta ciudad y por el aumento de la inseguridad.
META
El Meta estaba habitado por indígenas guahibos, huitotos y piapocos, quienes estaban
diseminados a todo lo largo y ancho del territorio en la época en que fue conquistado por los
españoles. Los primeros conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego
de Ordaz y Alonso de Herrera; posteriormente lo hicieron Jorge de Espira, Nicolás de Federman,
Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío.
Según los historiadores, Diego de Ordaz descubrió el Meta hacia 1531. A finales de 1539 el capitán
Alfonso de Heredia se internó en los Llanos Orientales al mando de una expedición que llegó a las
bocas del inmenso río Meta.

La leyenda de El Dorado motivó que varias expediciones europeas llegaran al territorio


metense en busca de riquezas. En 1905, por decreto No. 177 de febrero 18, se creó la Intendencia
Nacional del Meta, con Villavicencio como capital. Luego, en 1913, le fue segregada la parte
oriental, con la cual se creó la Comisaría del Vichada. Finalmente la ley 118 del 16 de diciembre de
1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el decimoséptimo de Colombia a
partir de 1 de julio de 1960.

SALUD:
La ciudad dispone de cerca de 207 instituciones prestadoras de servicios de salud en su
gran mayoría de carácter privado. Se destacan el Hospital Departamental de Villavicencio, el cual
cuenta con unidades de cuidado intensivo - U.C.I., un banco de sangre categoría A, con tecnología
de punta, obtención y preparación de componentes sanguíneos y procedimiento de plaquetaferesis.
También se destaca la clínica Carlos Hugo Estrada del Instituto de Seguros Sociales comprada a
mediados de 2008 por la Universidad Cooperativa de Colombia, actualmente denominada
Corporación Clínica Universidad Cooperativa de Colombia; la Clínica Martha, actualmente
propiedad de Medimás EPS y la Clínica del Meta que es la única institución de carácter privado
totalmente independiente, que cuenta con un servicios de cuarto nivel.
EDUCACIÓN:
Cuenta con una red de instituciones de carácter público y privado que prestan y garantizan
el derecho de la educación a nivel de Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Técnica y
superior. Como la ciudad eje de los Llanos Orientales, Villavicencio es el principal centro urbano
universitario de la región al cual llegan jóvenes de los departamentos vecinos.
EMPLEO:
Plan de Empleo se pretende contribuir a solucionar los principales problemas del mercado
laboral de la región, realizar acciones que obedezcan a los lineamientos priorizados por los actores
clave de la región y conocer los principales problemas de este mercado, los cuales están asociados
a fenómenos como: los desequilibrios regionales y subregionales de oferta y demanda laboral, la
capacidad de absorción de la población joven a las dinámicas de la demanda en el mercado laboral,
la calidad del empleo, especialmente la informalidad y los ingresos insuficientes; el requerimiento
de estrategias para mejorar el clima de inversión, la generación de nuevos emprendimientos y el
fortalecimiento de los ya existentes, entre otros.
AMAZONAS
HISTORIA
La historia del Amazonas comienza en el período español de 1532 a 1539. Fue a través del
Río Amazonas que los primeros visitantes penetraron en el territorio del actual del Estado del
Amazonas, su historia está muy ligada a la historia del Gran Río Amazonas, donde ocurrieron las
primeras expediciones a las regiones salvajes: Pinzón, Orellana, Pedro Teixeira, etc. Por el Rio
Amazonas llegaron los primeros colonos y los primeros misioneros trayendo la “civilización” a
esta tierra totalmente desconocida. A los españoles les correspondió el descubrimiento del
Amazonas, pero fueron los portugueses quienes consiguieron conquistar las tierras bañadas por el
Gran Río Amazonas. Los exploradores y misioneros, fundaron comercios y misiones. La
construcción de fortificaciones a lo largo del Gran Río del Amazonas, y el Tratado de Madrid le
aseguraron a Portugal, y posteriormente a Brasil, la Gran Planicie.
El Estado de Amazonas debe su notable desarrollo y la ocupación de su vasto territorio, al
ciclo del caucho. Fue en esa época en que la colonización se desarrolló, formó villas y poblados a
orillas de los ríos. En el año 1915 comenzó la decadencia, ya que el precio del caucho cayó
brutalmente ante la competencia de los seringales plantados por los ingleses en Malasia,
proveniente de semillas brasileras llevadas por el británico Nickman. A partir de 1967, con la
creación de la Zona Franca de Manaus, el Estado de Amazonas acelera su ritmo de desarrollo,
disponiendo de un gran movimiento comercial de importación y exportación de productos. Su
economía pasó por grandes transformaciones y el Estado se encuentra actualmente en franca
recuperación.

SALUD:
La Secretaría de Salud de Amazonas, es una entidad pública del orden departamental que
propende por el mejoramiento de la salud de la población, a través de la regulación de los servicios
de salud (garantizando acceso equitativo), la vigilancia, investigación y desarrollo de las acciones
en salud pública; el fortalecimiento de la capacidad institucional de gestión y la reducción del
impacto de las emergencias y desastres en la salud; teniendo en cuenta ubicación en zona de
frontera tripartita; con un amplio sentido de compromiso, responsabilidad y respeto de diversidad
étnica y cultural.

EDUCACIÓN:
La fase inaugural de la educación en el Amazonas colombiano encontró serias dificultades.
A lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI esta tendencia se ha mantenido: los retos cada
vez son mayores. Si bien vale la pena señalar que ha habido una paulatina evolución que apunta
hacia la cobertura, la calidad y la inclusión. Esto se puede observar en el aceptable incremento de
universidades, los programas ofertados por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y los más
de 150 centros educativos que cubren la demanda escolar en inmediaciones urbanas y
corregimientos. Sin embargo muchas comunidades no pretenden que dicha educación se quede en
una formulación antropológica o en un mero ejercicio de resistencia frente al avance de Occidente.
Lo que desean es una conservación de sus tradiciones, que sea sostenible y efectiva, a través de la
integración cultural.
EMPLEO:
La capital del Amazonas, Leticia, y según estimaciones del Dane, para el año 2015 tuvo un
desempleo de un 8%. Una cifra relativamente baja si la comparamos con otros núcleos urbanos.
Por esta razón, en el Amazonas colombiano, Leticia es la mejor opción para conseguir trabajo. Si
eres profesional en las áreas de ecoturismo, etnoturismo y conservación e investigación científica,
te encuentras en el lugar indicado.
BOYACÁ
Historia
Antes de la llegada de los invasores españoles, el actual territorio del departamento de
Boyacá estaba habitado por el pueblo Chibcha, el cual sobresalía por su organización social,
cultural y productiva, siendo la cultura prehispánica más desarrollada del país.
En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres
cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que
alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional, y se dedicaban principalmente a
la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.
A mediados del siglo XVI el altiplano boyacense fue penetrado por españoles comandados
por Gonzalo Jiménez de Quesada, para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas,
obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones
ocupadas por los antiguos caseríos indígenas.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Diccionario Geográfico Gobernación del
Departamento de Boyacá
Salud
Situación de la salud en Boyacá análisis situacional integral en salud (ASIS) para el
Departamento de Boyacá surge como una propuesta que amplía la comprensión articulada de los
procesos de salud y enfermedad de las personas en su contexto: familiar, social, cultural, económico
y de acceso a bienes y servicios centró su interés en la identificación de posibles inequidades en
cada uno de estos ámbitos, que permitan a su vez particularizar las condiciones de bienestar de los
colectivos que se encuentran en mayor vulnerabilidad por cualquiera de las variables de análisis.
Educación:
El número de establecimientos educativos ha disminuido desde el año 2010, en el año 2012
se tenían 264 Instituciones Educativas y teniendo en cuenta el proceso de fusión de varias
Instituciones Educativas con bajo número de estudiantes a otras que tienen un número adecuado de
estudiantes, para el año 2013 se disminuyó a 254 Instituciones Educativas, las cuales se han
mantenido a la fecha.
Empleo:
El PDE de Boyacá está concebido como un instrumento de planeación, para que aquellas
entidades de los sectores público y privado, y de la sociedad civil que desarrollen acciones
relacionadas con el empleo, cuenten con un marco de referencia que les permita trabajar en forma
articulada y coordinada los diferentes programas, proyectos y actividades, de tal manera que se
traduzcan en mejores condiciones del mercado laboral del departamento.

SANTANDER
Historia
Antes de la llegada de los colonizadores, el territorio del actual Departamento de Santander
estaba habitado por tres pueblos indígenas: yarigui, carare y opón, de la familia caribe, en las
márgenes del Magdalena; guane en el centro y chitarae en el noreste.
Los primeros conquistadores en pisar territorio de Santander fueron Antonio de Lebrija en
1529, Ambrosio Alfinger en 1532 y Gonzalo Jiménez de Quesada en 1536. Las primeras
fundaciones españolas fueron las poblaciones de Vélez en 1539, en 1540 los soldados españoles
comandados por Martín Galeano penetraron a territorio guane y hacia 1549 fue fundado Pamplona.
En Santander se desarrolló el primer motín en contra de los tributos a los que obligaba el
gobierno español, dirigido por Manuela Beltrán el 16 de marzo de 1781. Cuando Manuela rompió el
edicto en el que se informaba el aumento de los tributos, se desataron los movimientos rebeldes que
buscaban la libertad. Durante la época de la independencia se lideraron movimientos independistas
que lucharon contra la reconquista española, más tarde se unieron con el ejército libertador de
Bolívar y participaron en las batallas de Boyacá y el Pantano de Vargas.
Salud:
En el departamento de Santander se inició la construcción de dos zonas francas
permanentes y especiales en salud, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su
Gerencia de Turismo en Salud, a través de los proyectos ejecutados por la Fundación Oftalmológica
de Santander y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (FOSUNAB) en Floridablanca y la
Fundación Cardiovascular de Colombia (Hospital Internacional de Colombia - FCV) en
Piedecuesta. Con estas dos iniciativas se genera una gran oportunidad para el desarrollo del turismo
de salud en el departamento.
Educación:
Distribución de población por nivel educativo: En Santander a 2005, el 41,1% de la
población había alcanzado la básica primaria como máximo nivel educativo, seguido por secundaria
con un 28,6%. Tan solo un 11,6% de la población había logrado estudios superiores y de postgrado
y un 9,8% no contaba con ningún tipo de nivel educativo. Los niveles de media técnica, normalista
y preescolar representan el 8,7% restante.
Empleo:
Los empresarios de Santander tienen oportunidades y condiciones favorables para los
negocios: el tamaño del mercado está entre los 524 mil de habitantes, con mercados de trabajo que
tienen buena disponibilidad (73% en promedio) de población para realizar actividades productivas.
Hay un mercado con edad productiva, entre 13 y 65 años, principalmente en Bucaramanga (72%), y
en promedio la mitad de la población es femenina. Gran parte de esta población se encuentra
vinculada a la actividad económica de la ciudad y, por tanto, representa un alto porcentaje de
personas con capacidad de compra.
De acuerdo con la información recolectada respecto a los Departamentos analizados, se
puede inferir que factores tan relevantes como Educación, Salud y Empleo; continúan presentando
falencias significativas en materia de Desarrollo Humano en nuestro país.

CONCLUSIONES

El tema de migración en Colombia afecta mucho el tema de empleabilidad, ya que como se


puede visualizar en las regiones el alto índice de desempleo y la poca importancia del gobierno
nacional en frenar la migración hace que éste aumente considerablemente ya que se fomenta la
mano de obra barata y los trabajos informales.
La realidad de Colombia es muy triste saber que tenemos diferentes recursos y no los
sabemos aprovechar que la educación, la salud y el empleo es lo que todos los colombianos
necesitamos. Resulta complejo, debido a q que a pesar de que hay buenas oportunidades laborales
es cada vez mas las personas que se ven desempleadas, siendo esa una de las razones de las ventas
informales ya que la situación que pasa el país no les facilita conseguir un empleo tan fácil y no
todas las personas son aptas para poder trabajar debido a la experiencia que piden.
BIBLIOGRAFÍA

El espectador. 14 de marzo de 2013 - Colombia, ¿país de alto desarrollo humano?

Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/colombia-pais-de-alto-

desarrollo-humano-articulo-410396

https://core.ac.uk/reader/52475750 http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a02.pdf

También podría gustarte