Está en la página 1de 5

RELATORIA LA ESCRITURA

ACADEMICA UNIVERSITARIA:
ESTADO DEL ART

Carlos Llanos Arrieta


  
Tesis del autor.

Con este texto la autora (Elsa María Ortiz Casallas) plantea mediante estudios
realizados acerca de la escritura universitaria un análisis dando a entender que su
objetivo es resolver los problemas principales de los estudiantes en la escritura.

Esquema argumentativo del texto.

El texto gira entorno a los inconvenientes que se dan a conocer mediante los
estudios realizados, donde se da a entender los graves problemas que poseen los
estudiantes en la escritura. En el texto se mencionan muchos enfoques los cuales
van tomando un recorrido diferente el uno del otro, aunque todos se enfocan en
algo que es buscar solución al problema de escritura en los estudiantes, de esta
forma la autora nos hace ver que tan severo es el problema del estudiante y como
debemos buscar solucionar los inconvenientes de acuerdo con la situación en que
nos encontremos.

En este enfoque la autora se dirige hacia la metodología, el análisis y los


resultados, dando a conocer los puntos utilizados a la hora de realizar el estudio
del cual se aviva el texto. La autora hace una pregunta (¿cuándo empieza a ser
objeto de investigación la escritura académica en las instituciones universitarias?),
en la que demuestra su preocupación sobre el tema. La autora hace referencia al
ámbito local donde da a entender que las universidades del país apenas están
abordando el tema de la escritura en los estudiantes y si nos sumergimos más, es
decir, al ámbito regional vemos el gran atraso que tendría el país.

La autora da a entender que los dos enfoques fundamentales hallados en la


investigación son el enfoque cognitivo y sociocognitivo.

En el enfoque cognitivo podemos apreciar que el estudiante es bueno en ello, ya


que en términos de raciocinio el estudiante puede desenvolverse bien. En el texto
apreciamos el nombramiento de varios autores que dan su enfoque diferente del
asunto donde puedo coincidir con ellos en que las estrategias usadas para
fomentar la escritura en los estudiantes no es la mejor y que a los estudiantes
debe inculcársele este pensamiento desde los primeros grados haciendo que el
estudiante muestre interés por la escritura.

En el enfoque sociocognitivo nos centramos a mirar la escritura como una práctica


social o cultural que se refleja en las acciones de los estudiantes, es decir, que el
enfoque del estudiante es un enfoque dirigido hacia su cultura, tiene como objetivo
el describir parte de su sociedad. Se puede plantear un objetivo el cual es motivar
a futuros estudiantes el uso de la escritura buscando de esta forma una educación
mas eficiente.

Se empieza a hablar sobre los profesores y estudiantes de la escritura académica


donde se enfoca en punto el cual es dar a conocer las falencias cometidas en la
educación a través de encuestas realizadas y de los diversos estudios que ahí se
mencionan, la autora quiere dar a entender la importancia de los docentes en este
proceso de incentivar a los estudiantes hacia una mejor escritura.

Como se sabe la escritura se origina como medio de comunicación de las


personas, la cual a medida que íbamos evolucionando ella lo hacia con nosotros y
dejo de ser un medio de comunicación a ser una fantasía, un nuevo mundo que
nos sumerge y nos atrapa en una dimensión en donde los humanos se sienten
diferentes, donde el humano renace en una historia.

Los estudios propuestos en este texto son de vital importancia para saber que tan
deficiente es la escritura en los estudiantes y como deben hacer los profesores
para incentivar a los estudiantes a escribir, ya que como decía una parte del texto
los estudiantes necesitan aprender sobre la escritura desde primaria y de esta
forma veremos grandes cambios en los grados superiores.

En esto punto la autora nos dirige al plano nacional donde se muestran otros
estudios basados en diferentes universidades las cuales arrojaron los mismos
resultados que el ámbito nacional, lo cual es la importancia de la lectura y escritura
en la escuela superior, mas que todo de la escritura que es donde mas falencias
demuestra el estudiante, nos da a entender que estos dos puntos son visto
levemente en las escuelas inferiores y a medida de que avanzamos de curso
vamos perdiendo esta importante forma de ver la escritura. Además la autora
menciona que en Colombia se han creado redes para compartir resultados de las
interrogaciones o investigaciones realizadas con el fin de dar a conocer el nivel de
escritura en la educación superior.

Conclusiones

La escritura debe ser estudiada en los grados superiores para fomentar al


estudiante a escribir.

Plantear cambios significativos en la educación superior donde se muestre mayor


interés por la escritura sin dejar de lado las otras actividades académicas.

Según los estudios realizados los lineamientos de la escritura van dirigidos mas
que todo a la practica de la escritura, dejando de un lado las tácticas de esta.

La escritura debe ser prioritaria hoy en día, ya que se están perdiendo grandes
posibilidades donde el estudiante aprenda la importancia y las propiedades de
ella.

¿Qué nuevas ideas descubrió y que inquietudes le quedaron?

“La escritura es importante ya que nos ayuda a plasmar nuestro propio contenido,
demostrando nuevas ideas y nueva capacidad de transmitir nuestro sentir al
mundo”, con está frase puedo dar a entender que la escritura es importante para
la comunicación del ser humano, y para fortalecerla tenemos que estudiarla.
Leer el texto me genero una inquietud la cuál es ¿llegaremos un día a conseguir
que las universidades y grados superiores tengan la escritura como algo
fundamental?
Ideas que se me hacen necesarias de citar del texto.

“Leer y escribir son palabras que han marcado una función esencial —quizá la
función esencial— de la escolaridad obligatoria” (Lerner, 2001: 23)

“Las investigaciones sobre enseñanza de la escritura en el nivel superior son


escasas en Iberoamérica […]” (Carlino, 2005b: 144).

“Los estudiantes aprenden con cierta facilidad los procedimientos que conllevan a
la planificación o la revisión pero difícilmente ajustan su proceso al análisis que
ellos mismos hacen de la situación de comunicación” (Castelló, 2002: 5).

“Ciertos aspectos de las representaciones son explícitamente vehiculados en el


discurso y otros ocultados en la práctica” (Jodelet, 1984: 366).

“los estudiantes no saben escribir”, “copian y pegan”, “plagian”

También podría gustarte