Está en la página 1de 8

Asignatura: Artes visuales

Eje: PRÁCTICA Bloque: 2. Campo de formación académica: DESARROLLO


ARTÍSTICA PERSONAL Y SOCIAL
Ambiente social de aprendizaje: Elementos Básicos de las Enfoque: Práctica artística SECUENCIA 1.
Artes
Orientaciones didácticas: Este eje se centra en el desarrollo de una investigación sobre las etapas del montaje de una exposición artística,
para ello se requiere que los alumnos reconozcan las piezas artísticas, sus técnicas y los materiales con que fueron creadas por sus autores en
varios momentos de la historia del arte, con la finalidad de que en el transcurso del grado elaboren una pieza artística propia, tanto en colectivo
como de manera individual.
Aprendizaje esperado:
•Observa y compara piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas, para proponer en colectivo el tema para la exposición artística.
•Investiga las etapas para la realización del montaje de una exposición artística.
Propósito: Que los estudiantes valoren el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e internacionales, como
resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Propósito: Observen y comparen piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas, para proponer en colectivo el
(contextualización, tema para la exposición artística.
intención didáctica) Sesión 1-3:
Comenten las siguientes preguntas detonadoras:
¿Qué entiendes por piezas artísticas?
¿Conoces alguna? ¿Cuál?
¿Cómo te imaginas que es el proceso de elaboración de una pieza artística?
¿De qué época o artista te gustan más las piezas artísticas?
Si tuvieras que hacer una ¿qué pieza artística crearías?
¿Qué colores tendría?
¿Qué materiales utilizarías (madera, arcilla, barro, jabón, papel, metales, etcétera)?
¿Dónde la colocarías para que otros la miraran?
Integren equipos por medio de la dinámica “A formar figuras” e investiguen en el aula de medios los siguientes datos.

Investiguen imágenes artísticas para que tengan la oportunidad de distinguir las técnicas más comunes, como acuarela,
pastel, óleo, acrílico, modelado, ensamble, esténcil o collage.
De ser posible visiten el aula de medios.
Sesión 4-6:
Propósito: Investiga las etapas para la realización del montaje de una exposición artística.
Recuerden las diferentes técnicas artísticas expuestas en las clases anteriores mediante una “Lluvia de ideas”.
Escriban en sus cuadernos las respuestas a las interrogantes:
¿Qué es una exposición artística?
¿Qué tipos de obras se pueden exponer en una exposición artística escolar?
El docente señalará que tendrán que hacer una exposición artista para ello…
Manos a la obra El docente explicará a los alumnos algunas técnicas de arte a los alumnos entre ellas están:
(proceso)
 EL DIBUJO, LA PINTURA, LA ESCULTURA, LA FOTOGRAFÍA y EL VIDEOARTE.
Integren equipos por afinidad e investiguen cada uno de las técnicas de arte asignadas por el maestro y prepararan
material para exponerlo en clase.
Cada exposición deberá contener:
 Nombre de la técnica
 Definición
 Historia de la técnica
 Ejemplos
 Artistas representativos.
Elijan el tema de su exposición grupal.
IntegrenCriterio
binas o de manera individual (a criterio del docente).
Difícilmente Con esfuerzo Fácilmente
Realicen una obra artística
 Identifica propiedades de los materiales y los explora.con la técnica a trabajar que se le asigne.
 Para terminar
Pregunta por los Expongan
materialeslaotécnica artística que les corresponde, sin olvidar ninguno de los puntos solicitados por el maestro.
las técnicas.
(socialización del Contesten las siguientes preguntas que el docente solicitará:
 Reconoce sus intereses y gustos entre los diversos temas y
trabajo o producto  ¿Qué técnica te gusto más?
técnicas mostradas.
final)  ¿En qué época crees que el arte era más bello?
 Propone temas para el trabajo artístico.
 ¿Qué materiales te parecen más interesantes para trabajar? ¿Por qué?
 Escucha las opiniones de sus compañeros.
Comparen sus respuestas y concluyan el tema.
 Trabaja en equipo. Lleven a cabo la exposición de sus obras artísticas.
 Propone soluciones a problemas
Al finalizar señalen planteados en qué
aciertos y en clase.
aspectos pudo mejorar sus trabajos.
 Investiga e indaga sobre los artistas, temas o técnicas
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
  Identifica procesos
Herramientas de trabajo. Cartulinas, Marcadores, Impresiones, Pinturas y Lápices
de investigación,
Lo necesario
Comparteparasus sentimientos
realizar sus obrasyartísticas.
emociones.
 Reconoce la importancia del trabajo colectivo. EVALUACIÓN
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Con la “Lluvia de ideas” -Se evaluará el proceso con una rúbrica -Producto final: Encuesta elaborada
se evaluarán los
conocimientos previos

Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

Asignatura: Artes visuales


Eje: PRÁCTICA Bloque: 2. Campo de formación académica: DESARROLLO
ARTÍSTICA PERSONAL Y SOCIAL
Ambiente social de aprendizaje: Elementos Básicos de las Enfoque: Práctica artística SECUENCIA 2.
Artes
Orientaciones didácticas: Este eje permite que los alumnos experimenten múltiples maneras de interactuar corporalmente con otros
compañeros en el espacio, siguiendo diversos tiempos (ritmos rápidos y lentos), de tal manera que la interacción con sus compañeros sirva de
base para reconocer el entorno que los rodea y los elementos básicos de las artes presentes en este, con énfasis en los elementos forma y
color.
Aprendizaje esperado:
Explora la dimensión y las características del espacio a partir de la interacción corporal en distintos tiempos. Experimenta las calidades y
cualidades del sonido para producir movimiento. Imagina formas que pueden tener el sonido a partir de piezas de arte sonoro. Identifica tonos,
saturación y luminosidad del color en su entorno para comprender conceptos básicos de la teoría del color.
Propósito: Que los estudiantes valoren el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e internacionales, como
resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Solicitar a los jóvenes que recuerden alguna pintura o fotografía que les haya impactado mucho, posteriormente
(contextualización, describan todos esos aspectos estéticos que más le impactaron y recuerdan con claridad, destacar su composición
intención didáctica) trazos, figuras y colores.

A partir de ello elaborar un breve texto en su cuaderno en el que incluyan los siguientes elementos:

 Con qué otro espacio de su entorno relaciona es imagen que recuerdan.


 ¿Qué emociones provoca en el alumno el recuerdo de esa combinación de trazos y colores?
 Comentar sobre la importancia de los colores, formas y figuras para enviar un mensaje al público.

Analizar los diferentes logotipos tanto de productos como de empresas o instituciones públicas, señalar los colores y las
letras o formas que emplean para representar el producto o servicio que ofrecen. A partir de este ejercicio los jóvenes
reconocerán la importancia de la cultura grafica en la sociedad en que viven.

Investigar de tarea el significado de los colores y la forma en que se emplean comúnmente en la publicidad con la que
conviven diariamente, y asociar los logos con los propósitos de venta y el público al que va dirigido.

Manos a la obra El maestro pedirá a los alumnos que exploren un espacio amplio, puede ser en el patio de la escuela.
(proceso)
El docente pondrá música rápida y luego lenta para que los estudiantes exploren diversos movimientos al seguir el
ritmo de la música, de esta forma, realizarán movimientos suaves o fuertes, rápidos o lentos, fluidos o pausados.

En pares o equipos observaran respetuosamente a sus compañeros e identificaran puntos, líneas, formas y colores que
hay en su cuerpo y ropa; por ejemplo, las pupilas de los ojos son puntos, los lunares tienen diversas formas, la piel tiene
distintos tonos y texturas y los límites de la piel, el cabello o en la ropa se pueden encontrar diversas líneas (rectas,
curvas, en zig-zag).

El docente y los alumnos platicarán acerca de su experiencia en esta actividad.


 ¿Cómo se sintieron al realizarla?
 ¿Cómo cambio su actitud y sus movimientos al cambiar el ritmo de la música?
 ¿Qué cosas observaron al mirar detenidamente a sus compañeros?
 ¿Qué creen que signifique el color de la ropa de sus compañeros? Etc.

El maestro solicitará a los alumnos que representen su imagen personal atribuyendo un significado a cada color de la
composición.

Para terminar Diseñar un logo con el que representen algún producto que pudieran ofrecer a sus compañeros de grupo, además de
(socialización del presentarlo al grupo en general, deberán escribir una reseña sobre ese diseño, ¿por qué emplearon esos colores?, el
trabajo o producto motivo de utilizar esas formas, el tamaño, la forma y su composición.
final)
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Herramientas de investigación
 Cartulinas
 Marcadores
 Impresiones
 Pinturas
 Lápices
Criterio
Lo necesario para fácilmente Con esfuerzo
realizar sus logos. difícilmente
EVALUACIÓN
Identifica los inicial
Evaluación Evaluación intermedia Evaluación final
elementos
Investigación sobre el Representación gráfica de la actividad realizada. Logotipo diseñado por los estudiantes.
básicos de ylas
significado utilización
artes visuales
de colores empleados
Identifica
en la publicidad.
diversas técnicas Herramientas de Evaluación:
de las artes
visuales en
Adecuaciones:
piezas artísticas.
Identifica los
temas centrales
de los
significados del
color
Asignatura: Artes visuales
Utiliza los
elementos
Eje: PRÁCTICA Bloque: 2. Campo de formación académica: DESARROLLO
básicos
ARTÍSTICA de las PERSONAL Y SOCIAL
artes visuales
Ambiente social de aprendizaje: Elementos Básicos de las Enfoque: Práctica artística SECUENCIA 3.
para
Artesrealizar
ejercicios
artísticos.
Orientaciones didácticas: Este eje permite que los alumnos experimenten múltiples maneras de interactuar corporalmente con otros
compañeros en el espacio, siguiendo diversos tiempos (ritmos rápidos y lentos), de tal manera que la interacción con sus compañeros sirva de
base para reconocer el entorno que los rodea y los elementos básicos de las artes presentes en este, con énfasis en los elementos forma y
color.
Aprendizaje esperado: Explora la dimensión y las características del espacio a partir de la interacción corporal en distintos tiempos.
Experimenta las calidades y cualidades del sonido para producir movimiento. Imagina formas que pueden tener el sonido a partir de piezas de
arte sonoro. Identifica tonos, saturación y luminosidad del color en su entorno para comprender conceptos básicos de la teoría del color.

Propósito: Que los estudiantes valoren el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e internacionales, como
resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Propósito: Explica las ideas y sentimientos que le provocan experimentar y observar diversas manifestaciones de aristas
(contextualización, visuales mexicanos.
intención didáctica) Preguntar a los alumnos si conocen Artistas Plásticos Mexicanos (Pintores, escultores, etc), si conocen algunas de sus
obras y a que época pertenecieron.
Nombrar a los artistas Plásticos Mexicanos que conozcan y realizarán una lista con ellos.
El maestro copiará la lista en el pizarrón y agregará más artistas si lo cree necesario y creando equipos de 5 personas
solicitará a los alumnos que investiguen las producciones artísticas de cada uno de ellos.
Los Alumnos preparan una exposición del artista que les asignaron, donde tendrán que incluir:
 Nombre del Artista.
 Biografía (Fecha y lugar de nacimiento, historia, etc).
 Época a la que perteneció o pertenece.
 Técnica que utilizaba o utiliza.
 Materiales que utilizaba o utiliza.
 Obras más representativas.
Manos a la obra Exponer el material que prepararon para la clase
(proceso) El docente será el encargado de moderar la exposición.
Los alumnos dejaran en modo de exposición las imágenes de las obras representativas del artista que llevaron.
El maestro establece círculos de conversación para que los alumnos, a partir del diálogo, reflexionen en torno a la idea o
concepto que expresó el autor, así como las emociones y los sentimientos que la obra genera en el propio alumno, con
preguntas como:

 ¿Qué relación tiene el título de la obra con lo que ves en ella?


 ¿En qué momento histórico o época realizó la obra el artista mexicano? ¿La obra refleja los ideales de ese
tiempo?
 ¿La obra tuvo alguna finalidad o influencia política?
 ¿Qué materiales utilizaron los autores para llevar a cabo la obra?

Volviendo a formar los equipos en los que expusieron el maestro explica a los alumnos que tendrán que realizar un
mural, donde utilizarán distintas técnicas que propongan algo.
El maestro seguirá algunos momentos en la consecución del proyecto:

 Inicio: preguntas detonadoras, elección del tema en colectivo, cronograma de actividades desde el inicio hasta
su presentación pública.

Los alumnos propondrán un tema a trabajar que sirva como medio de solución, para evidenciar el problema o para
generar una conciencia de cambio ante un dilema.

 Desarrollo: experimentación con materiales diversos para crear diferentes producciones, que no necesariamente
serán la versión final (hojas de plantas y árboles, maderas, semillas, telas, latas, metales, jabón, vidrio,
pigmentos naturales, entre otros), organización para terminar la producción artística en colectivo, elaboración de
la cédula de identificación de la obra, difusión de la presentación de la producción artística.

Los alumnos decidirán con qué tipo de material quieren trabajar, además de crear el boceto para la obra. Ya que se
tenga elaborado esto se tendrá que elaborar también la cédula de identificación de la obra, donde describirán la técnica
utilizada, el material y el nombre de la obra.

Los alumnos llevaran el material necesario para trabajar en su mural en clase.

El maestro será el encargado de verificar que los alumnos estén trabajando de forma apropiada en sus
proyectos
Para terminar Cierre: presentación de la producción artística final ante el público o en un lugar visible de la escuela o la comunidad;
(socialización del reflexión en colectivo sobre el proceso creativo, mediante preguntas como:
trabajo o producto -¿Qué materiales les gustaron más para trabajar?
final) -¿La producción artística comunicó el tema planteado al inicio?
-¿Qué aspecto fue el más difícil de ejecutar?
-¿Qué mejorarían del proceso?
Los alumnos realizaran una exposición con sus trabajos ya terminados, cada equipo será el encargado de describir su
obra: Cual es el nombre, Que tipo de material utilizaron, etc.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Herramientas de investigación
 Cartulinas
 Marcadores
 Impresiones
 Pinturas
 Lápices
 Lo necesario para realizar sus obras artísticas.
EVALUACIÓN
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final

Herramientas de Evaluación:
Aprendizaje Sugerencias
Esperado Destacado Satisfactorio En Proceso para mejorar el
desempeño
Observa y
compara piezas Compara piezas
artísticas de artísticas Investiga Identifica el autor y
lugares procedentes de varias piezas contexto de algunas
representativos diversos lugares, artísticas de piezas artísticas.
de Patrimonio para proponer el diversas
cultural y tema de exposición épocas.
natural del país, artística.
técnicas y
épocas
diversas, para
proponer en
colectivo el
tema de la
exposición
artística.
Propone y utiliza Propone y Utiliza pocos
Utiliza materiales no utiliza materiales no
materiales no convencionales de materiales no convencionales en
convencionales manera original en convencionale la realización de
y soluciones la realización de s en la piezas para el
originales en el piezas para el realización de proyecto artístico.
proyecto proyecto artístico. piezas para el
artístico. proyecto
artístico.
Identifica las Identifica y explica Identifica las Identifica con
tareas y las tareas y tareas y dificultad algunas de
acciones acciones necesarias acciones las tareas y
necesarias para para la planeación y necesarias acciones necesarias
la planeación y el montaje de una para la para la planeación y
el montaje de exhibición artística. planeación y el el montaje de una
una exhibición montaje de una exhibición artística.
artística. exhibición
artística.
Adecuaciones:

También podría gustarte