Está en la página 1de 12

1

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
SEXTO SEMESTRE
GRUPO 2

PRESENTADO POR
NELSON ERNEY CUERO GUTIERREZ. COD. 73171034
JUAN JOSE RAMIREZ ALAVAL. COD. 73161101
JHON ALEXANDER MAMIAN CAMAYO. COD. 73172088
JOSE LUIS CONTRERAS CUERO. COD. 73171025
EDWIN BURBANO GOMEZ. COD. 73177116

PRESENTADO A
CLAUDIA PATRICIA MUÑOZ OROZCO

TRABAJO PRACTICO
“LA SEXUALIDAD DEL NUNCA JAMÁS”

POPAYAN, CAUCA
2020-1
2

Tabla de contenido

Introducción_____________________________________________________pg. 3

Objetivo general__________________________________________________pg. 4

Objetivo especifico________________________________________________pg. 4

Desarrollo y metodología___________________________________________pg. 5

Materiales__________________________________________________pg. 5

Argumentación teórica ____________________________________________ pg. 6

Estereotipos sexuales en adolescentes____________________________ pg. 6

Evolución de estereotipos hasta la adolescencia____________________pg. 9

Conclusiones____________________________________________________pg. 11

Bibliografia_____________________________________________________pg. 12
3

Introducción

El presente ejercicio de diseño de la campaña de sexualidad humana, que en esta ocasión

estará centrado dentro del tema de la sexualidad en el ámbito que se presenta sobre

estereotipos sexuales, sin embargo, al ser este un tema tan amplio se verá centrado en

estereotipos sexuales que presentan los adolescentes, con el fin de tener un foco temático

que permita realizar una mejor investigación y de la misma manera una mejor comprensión

frente a los estudiantes de la Fundación Universitaria de Popayán, dentro de la facultad de

ciencias humanas (Claustro San Camilo), con el fin de desmitificar ciertas creencias sobre

el tema mencionado y evaluar la efectividad de la misma campaña.


4

Objetivo General

Desmitificar y clarificar creencias erróneas de la sexualidad, enfocándose en los

estereotipos sexuales que se presentan los adolescentes dentro de nuestro contexto

Objetivos Específicos

Identificar estereotipos relacionados con los adolescentes que conoce la comunidad

universitaria de la Fundación Universitaria de Popayán, dentro del claustro San Camilo.

Clarificar los distintos estereotipos por sexo (M/F/Intersexo) que existen en los

adolescentes mediante un ejercicio pedagógico.

Medir el impacto que generó la campaña acerca de los estereotipos sexuales presentes en

adolescentes mediante una actividad de Pre y Post.

*(La actividad de Pre y Post se refiere a una actividad mediante la cual se evalúa el

desempeño y efectividad de una campaña o ejercicio mediante la participación de quienes

acudan a la campaña, mediante la comparación de conocimientos y percepciones que tienen

acerca de los temas presentados durante la campaña para luego hacer una comparativa y

obtener resultados)
5

Desarrollo y metodología

Materiales

- Bombas inflables (Negras y blancas).

- Dos (2) cortinas plateadas.

- Mantel Blanco.

- Fomi escarchado (Dorado).

- Ruleta.

- Tarros de hidratación (Premios).

- Comida (Empanadas, gaseosa).

- Vasos.

- Una (1) pelota de ping pong.

- Fotografías.

- Otros premios.
6

Argumentación Teórica

Estereotipos sexuales en adolescentes

Los estereotipos sexuales son creencias generalmente aceptadas y poco cuestionadas que

podrían contribuir a cómo los hombres y las mujeres debemos expresar nuestra sexualidad

(Pérez y Orengo 2012).

Los estereotipos sexuales son el producto de procesos cognitivos cotidianos de

categorización que tienen un carácter funcional ya que nos permiten separar a las personas

en grupos para identificarlas fácilmente. Una vez que categorizamos a las personas,

percibimos e interpretamos el comportamiento de éstas basándonos en el conocimiento

generalizado y en las expectativas que tenemos sobre el grupo Heilman (como se citó en

Pérez y Orengo 2012). Este proceso de grupos promueve a que se comiencen a impartir las

diferencias entre las personas llegado a categoriza la separación entre hombres y mujeres.

Asumiendo desde cada punto de vista las diferentes funciones en las que se desenvolverá

cada uno en la sociedad. Del mismo modo, la definición de lo que es ser hombre o mujer no

es determinada “naturalmente”, sino que se genera mediante un proceso de construcción

socio-histórica y cultural a través del cual se transmiten ideologías, valores y creencias

sobre cómo los hombres y las mujeres deben comportarse y expresar su sexualidad

Campbell, 1995; Courtenay, 2000a, 2000b; Courtenay & Keeling, 2000; Eisler, 1995;

Good, Sherrod, & Dillon, 2000; Helgeson, 1995; Pleck, Sonenstein, & Ku, 1993(como se

citó en Pérez y Orengo 2012). Desde lo que se podría decir, que por medio de esta

composición en la cual el hombre y la mujer se empiezan a definir socialmente, genera una

impresión estereotipada de lo que viene siendo la sexualidad de hombre y mujer y como se

ha dicho anteriormente, no es algo natural que se dé, sino una fomentación desde la
7

sociedad y su composición hacia la sexualidad que se da como algo que esta propuesto y no

se debe cambiar. Pérez y Orengo (2012) afirman que esto significa que nuestra identidad

como hombres y mujeres es construida a través del proceso de socialización y de

interacción con las instituciones e ideologías a las cuales nos exponemos mediante nuestro

desarrollo. Cuando estas ideologías adquieren carácter de inmutabilidad, entonces nos

referimos a ellas como estereotipos.

Mientras algunos de estos estereotipos favorecen el sano disfrute de nuestra sexualidad,

otros nos predisponen a actividades sexuales que pueden poner en riesgo nuestra salud y

seguridad (Pérez y Orengo 2012). Es así que la generación de estereotipos que se han

propuesto en la sexualidad, puede interferir de manera negativa o positiva en hombres y

mujeres. Por lo que su desarrollo durante las épocas y años atrás, no ha permitido un

desarrollo, exploración y práctica de la sexualidad en las personas, ya que siempre este

concepto se ha visto censurado, reprimido, o poco hablado en las sociedades y culturas. Lo

que genera un miedo y cierto desconocimiento que hace que no haya libertad en la

sexualidad humana.

Diferentes autores/as han encontrado que los estereotipos de género que rigen la

masculinidad y la feminidad contradicen directamente los esfuerzos dirigidos hacia la

prevención de prácticas sexuales riesgosas Campbell, 1995; Firestone et al., 2006; Kimmel

& Levine, 1992; Levant & Kopecky, 1995(como se citó en Pérez y Orengo 2012). Siendo

los estereotipos un obstáculo que como sociedad hemos impartido durante el pasar de los

años y no hemos permitido un cambio significativo que logre eliminarlos. Y es por esto que

se sigue teniendo una connotación marcada sobre lo que debe hacer el hombre y la mujer en

su desarrollo sexual. Que impide el crecimiento y cambio a nivel social el contexto de


8

sexualidad que no se expresa únicamente desde una disparidad, sino que se debe empezar a

hablar desde una equivalencia entre hombre y mujer respecto a la sexualidad.

Si examinamos las normas que dictan estos estereotipos podemos entender por qué. Al

hombre se le exige constantemente que pruebe su masculinidad de múltiples formas. Entre

algunas de éstas se encuentran el tener múltiples parejas sexuales, el tomar riesgos, el

colocar el placer sexual antes de las medidas preventivas como el uso del condón, y el no

admitir que necesita orientación o asistencia médica (Pérez y Orengo 2012).

Entre los conceptos de estereotipo sexual y su surgimiento, se puede encontrar, que Es

con el surgimiento de las sociedades patriarcales divididas injustamente entre ricos y

pobres, que los hombres se convierten en dueños de la propiedad privada, es decir, de las

tierras, del ganado, las herramientas, comienzan a ser considerados erróneamente sexo

fuerte y las mujeres, dedicadas desde entonces solo al cuidado de la familia, se convierten

en el mal llamado sexo débil. Para poder garantizar el orden de desigualdad entre los sexos

y discriminación de la mujer, todas las estructuras sociales han educado al hombre y a la

mujer de manera que ellos aprendan desde edades tempranas a reproducir estereotipos

sexuales, modelos sociales que reglamentan cómo se deben comportar el hombre “ fuerte

y poderoso y la mujer débil y sumisa en toda situación de la vida (Lescaille, Odelín,

González, Alfonso y Arencibia, 2009).

Los estereotipos sexuales en adolescentes son referidos a la forma como estos

se interrelacionan con su entorno, tanto desde su cultura, creencias y prácticas sexuales, lo

que puede contribuir al incremento o reducción de los riesgos de su salud sexual y

reproductiva. (Calderón, 2009). Los estereotipos en los adolescentes, generan una

distorsión en su idea de sexualidad y esto es debido a que la información y la educación que


9

se imparte sobre este tema no es clara en ocasiones, ya que se el lenguaje de la sexualidad,

está constituido de muchas maneras dependiendo la sociedad y la cultura, además del tipo

de personas. Lo que hace que no se tenga un concepto universal de sexualidad y por lo

tanto los adolescentes no tengan una idea precisa sobre ello. Lo que para algunos puede

llegar a proyectarse de manera positiva y en otros de manera negativa.

A lo largo de los siglos, nuestra sexualidad ha sido formada en la cultura del NO, la

prohibición, la represión, el miedo, el silencio, los sermones moralizantes y la

incomunicación. Tradicionalmente la han rodeado de un halo de perniciosidad,

culpabilidad, represión y rechazo. Si estos criterios han sido profusamente aplicados a

adultos de las más diversas edades, cómo será su práctica en niños, niñas y adolescentes

(Lescaille et al., 2009).

Evolución de estereotipos hasta la adolescencia

Hombre y mujer son socializados diferencialmente. Se espera de ambos tengan

actividades, funciones, comportamientos, sentimientos, actitudes y aún valores no

diferentes sino, en muchos casos, opuestos. La internalización de estos modelos (con base

en premio-castigo) logra el objetivo de control social sobre el ser y que hacer femeninos

fundamentalmente, lo cual tiene también un alto costo para el ser y que hacer masculinos.

Hombres y mujeres socializados discriminatoriamente en todos los sistemas en los cuales

participan desde su nacimiento, generan identidades masculinas y femeninas incompletas y

estereotipadas, las cuales permiten la reproducción ideológica de los modelos de "ser" y

"actuar", haciendo invisibles (aún para los(as) propios(as) protagonistas) las inequidades,

discriminaciones y exclusiones (Calderón, 2009).


10

De acuerdo a (Calderón, 2009). El comportamiento asociado al hecho de ser hombreo

mujer es un estereotipo que se le da al niño o a la niña aún desde antes del nacimiento. Al

niño o niña desde bebe, se le comienzan a dar características, denotaciones y cualidades,

sobre su personalidad en su respectivo rol. Desde lo cual se comienzan a formar los

estereotipos en su sexualidad. Sin haber nacido, el (la) bebé ya debe

comportarse como un "macho" o una "hembra": Cuando la mamá siente el movimiento del

feto en el útero éste debe "patear" si es niño y "saludar" si es

una niña. De esta manera se le asignan las características que papá y mamá esperan de su

hijo(a) (Calderón, 2009).

Esta concepción estereotipada, se sigue creando y fortaleciendo en el niño(a), hasta

llegar a su adolescencia, donde los adolescentes se encuentran en una etapa difícil para

ellos y tras de esto tiene que cargar con sus vínculos sociales más a llegados y como su

sexualidad ha estado en ocasiones llena de estereotipos que no le han brindado un

desarrollo sexual correcto empieza a tener dificultades. Se pueden presentar embarazos a

temprana edad, enfermedades de transmisión sexual. Machismo en los hombres, debilidad

en las mujeres y muchas más consecuencias. No obstantes, también los estereotipos pueden

generar más consciencia en los adolescentes y les facilitan un desarrollo de su sexualidad

bien estructurado que les permita una exploración positiva en su sexualidad.


11

Conclusiones

Mediante este trabajo se logró vivenciar de manera práctica las diferentes perspectivas

que se tenían referente al concepto de “estereotipos sexuales”, el cual sirvió de ayuda para

tener una retroalimentación y así poder llevar ese aprendizaje incorporado a la población en

general.

Se reflexiona y se piensa que los “estereotipos” independientemente en el contexto que

se encuentren no se pueden catalogar como una característica relevante a la hora de

dirigirse hacia otro ser, ya que por este motivo se puede llegar a cometer errores frente a las

personas que se encuentran en nuestro alrededor, porque de tal manera directa o

indirectamente se la estaría privando unos de sus derechos fundamentales como lo sería el

derecho a la libre expresión.

Finalizando el presente trabajo se ha evidenciado que los estereotipos sexuales se

presentan independientemente de la edad, sexo, raza y nivel social. ya que estos se van

adquiriendo mediante el desarrollo de cada sujeto y su contexto en el que se encuentra.


12

Bibliografía

Ortega, V., Ojeda, P., Sutil, F., & Sierra, J. (2005). SEX GUILT IN ADOLESCENTS:

STUDYING SOME RELATED FACTORS. Recuperado 22 septiembre, 2019, de

https://revistas.um.es/analesps/article/view/26861/26061

Casares, A. (2006). Antropología Del Género: Culturas, Mitos y Estereotipos Sexuales.

Recuperado de https://books.google.es/?hl=es

Pérez-Jiménez, David, & Orengo-Aguayo, Rosaura E. (2012). Estereotipos Sexuales

y su Relación con Conductas Sexuales Riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología,

23( ),48-61.[fecha de Consulta 17 de Abril de 2020]. ISSN: 1946-2026. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2332/233228917004

Lescaille Riverí, Bismarys, Odelín Veranes, Dayamí, González, Maritza, Alfonso

Aguilera, Katia, & Arencibia Álvarez, Alina. (2009). Valoración de la sexualidad en la

adolescencia a partir de los estereotipos sexuales. MEDISAN, 13(2) Recuperado en 17 de

abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192009000200020&lng=es&tlng=pt.

También podría gustarte