Está en la página 1de 16

Volumen 62 - Nº 1

Buenos Aires - Marzo 2016


ISSN 0001-6896 (impresa)
ISSN 2362-3829 (en línea)

Editorial

1. Guerra y violencia como categoría


antropológica
HUGO R. MANCUSO

In Memoriam

5. Homenaje a Duncan Pedersen [1939-2016]


EDITH SERFATY

Originales. Trabajos completos

6. Pensamiento catastrófico en
pacientes varones con síndrome
coronario agudo
CAROLINA IRIS PEREYRA GIRARDI, SILVIA DEBORAH OFMAN,
PEDRO CÓFRECES, MARCELO DOMINGO BENASSI, DORINA
STEFANI

15. Teoría de la mente en mujeres con y


sin trastornos de la conducta
alimentaria
KARLA EDITH GONZÁLEZ ALCÁNTARA, CECILIA SILVA GUTIÉRREZ

Originales. Comunicaciones preliminares

24. Adaptación y validación de la Escala


de autodeterminación personal en
una muestra argentina
CARINA DANIELA HESS, FÁTIMA SOLEDAD SCHÖNFELD

33. Algunos datos epidemiológicos de la


Unidad de Tratamiento de Identidad
de Género del Principado de Asturias
MARÍA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, PATRICIA GUERRA MORA,
ELOYA MARTÍN SÁNCHEZ

Actualización

41. Análisis crítico de diferentes propuestas


de unificación de la psicología
JEREMÍAS DAVID TOSI, AGOSTINA VORANO, LUCAS DAVID TOSI
Documentos

54. Declaración sobre la crisis migratoria


mundial
SERGIO J. VILLASEÑOR BAYARDO, RENATO D. ALARCÓN, HANS
ROHLOF, ALBERT PERSAUD, HANS-JÖRG ASSION

Traducción

62. Las psicosis puerperales II (lecciones


Volumen 62 - Nº 1 impartidas en el Asilo Santa Ana)
Buenos Aires - Marzo 2016 GILBERT BALLET
ISSN 0001-6896 (impresa) TRADUCCIÓN: PAOLA JOSEFINA GONZÁLEZ CASTRO
ISSN 2362-3829 (en línea)
Recensión

71. GARGIULO Pascual Ángel & MESONES


ARROYO Luis Alberto (Editors).
Psychiatry and Neuroscience Update.
Bridging the divide. Switzerland:
Springer; 2015 [xxviii, 434]

Informaciones

72. XXXI Congreso Argentino de Psiquiatría


APSA
Consejos Científicos
Nacional
Roberto Canay
UMSA, USAL, Argentina
Verónica Brasesco
UMSA, USAL, Argentina
Diego Feder
U. Maimónides, Argentina
Héctor Fernández-Álvarez
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina es una publicación
U. de Belgrano, Argentina científica sin fines de lucro, propiedad de la Fundación ACTA Fondo
Pascual Gargiullo para la Salud Mental, fundada por Guillermo Vidal en 1954, que
IMBECU, CONICET, Argentina tiene por objeto fomentar el desarrollo de la psiquiatría, la psicología
Ana Lía Kornblit y las neurociencias en lengua española y sus relaciones
UBA, CONICET, Argentina
María de los Á. López Geist interdisciplinarias, en sus varias orientaciones, con las ciencias
APSA, Argentina sociales y los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las
Alicia Losoviz mismas.
FELAIBE, Argentina
Humberto Mesones Aparece regularmente cuatro veces al año ―en marzo, junio,
Ac. Nac. de Medicina, Argentina septiembre y diciembre― en versión impresa (ISSN 0001-6896) y a
Lucía Rossi partir de 2014 y con la misma regularidad, en versión en línea (ISSN
UBA, Argentina
María Lucrecia Rovaletti
2362-3829).
UBA, CONICET, Argentina Incorporada por CONICET y CAICYT al Núcleo Básico de Revistas
Fernando Silberstein
UBA, UNR, Argentina
Científicas Argentinas en el área Ciencias Biológicas y de la Salud.
Roberto Sivak Indexada en LATINDEX, LILACS, PSICODOC, PsycINFO, ESCI-
U. Maimónides, Argentina Thomson Reuters, figura en tales registros abreviada como: Acta
Humberto Tittarelli Psiquiátr Psicol Am Lat.
CISM, Argentina
Patricia Weismann
UNMDP, Argentina Director Fundador
Internacional † Guillermo Vidal [1917-2000]
Jorge Acevedo Guerra
Santiago – Chile
Director
Renato D. Alarcón Hugo R. Mancuso
Lima – Perú; Rochester – EUA director@acta.org.ar
Rubén Ardila
Bogotá – Colombia Consejo Académico
Demetrio Barcia Ricardo Aranovich Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
Murcia – España
raranovich@hotmail.com
Helio Carpintero
Madrid – España
Gustavo A. Mäusel Universidad del Museo Social Argentino
Jorge A. Costa e Silva gustavo.mausel@umsa.edu.ar
Rio de Janeiro – Brasil Edith Serfaty Academia Nacional de Medicina, Argentina
Otto Dörr Zegers edithserfaty@yahoo.com
Santiago – Chile GustavoTafet Universidad Maimónides, Argentina.
Alejandro Gómez psychiatry@maimonides.edu
Santiago – Chile
René González Uzcátegui
San José - Costa Rica
Secretaria de Redacción
Itzhak Levav Alejandra Niño Amieva Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Jerusalem – Israel editor@acta.org.ar
Facundo Manes
Buenos Aires – Argentina Corrección
Juan Mezzich María Mercedes Niklison
Pittsburgh – EUA Traducción
Driss Moussaoui
Casablanca, Marruecos Ana María Morilla
A. Rafael Parada Diagramación
Santiago – Chile María Rosa Alvarez
Duncan Pedersen †
Montreal, Quebec - Canadá Responsable Administrativo
Héctor Pérez-Rincón Ignacio Burgo. Fundación Acta Fondo para la Salud Mental, Argentina.
México D.F. – México
ignacio.burgo@acta.org.ar
Juan Matías Santos
Madrid – España
Norman Sartorius Administración
Ginebra – Suiza Marcelo T. de Alvear 2202, piso 3° (Escuela de Salud Pública, Facultad
Hernán Silva Ibarra de Medicina, Universidad de Buenos Aires) C1122AAJ
Santiago – Chile Ciudad Autónoma de Buenos Aires, R. Argentina, TE: (5411) 4897-7272;
Carlos Sluzki fuacta@acta.org.ar
Santa Barbara – EUA
Tomás Ortiz
Madrid – España
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 091317
Benjamín Vicente ISSN 0001-6896 (impresa)
Concepción – Chile ISSN 2362-3829 (en línea)
Sergio Villaseñor Bayardo
Guadalajara – México © Fundación ACTA, Fondo para la Salud Mental. Todos los derechos
Ana María Zlachevski Ojeda reservados - Ley 11.723. Hecho el depósito que marca la ley.
Santiago – Chile

Comité Honorífico Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin previo
consentimiento de Fundación Acta. Los artículos y notas firmadas no
Francisco Alonso-Fernández
UCM – España. representan necesariamente la opinión de la revista y son de exclusiva
Fernando Lolas Stepke responsabilidad de los autores.
Universidad de Chile – Chile.
Luis Meyer
Fundación Acta – Argentina. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2016
Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2016; 62(1): 41-53

actualización
Análisis crítico de diferentes propuestas de unificación de la psicología

JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

JereMías david Tosi La diversidad en psicología es un asunto problemático que se


Licenciado en psicología. encuentra presente en esta disciplina desde sus orígenes. un sector
Facultad de psicología,
considerable de la literatura existente entiende a la diversidad como
universidad nacional
de Mar del plata (unMdp), generadora de crisis y, por lo tanto, plantea la necesidad de desarro-
Consejo nacional de llar propuestas que permitan superarla. en esta línea se sitúan las
investigaciones Científicas y reflexiones que buscan la unificación de la psicología. el objetivo prin-
Técnicas (Conicet), cipal del presente trabajo consistió en describir tres reconocidas pro-
r. argentina.
puestas de unificación de la psicología, su manera de conceptualizar
la diversidad, y las críticas que han recibido. a partir del análisis de las
agosTina vorano mismas y de las objeciones que recibieron, se advierte un fuerte
Licenciada en psicología. rechazo por parte de sus detractores. La mayor parte de la literatura
Facultad de psicología, existente indica que la pretensión de unificación no cuenta aún con
universidad nacional
una aceptación consensuada consolidada. se concluye que, para pro-
de Mar del plata (unMdp),
r. argentina. mover el fructífero despliegue y avance de la psicología, resulta opor-
tuno tomar todos los cursos de acción necesarios para eliminar la
diversidad dogmática y escolástica y para afianzar la diversidad dialó-
LuCas david Tosi gica e integrada, en la que predominen el diálogo racional y crítico y
Licenciado en psicología.
el trabajo conjunto.
Facultad de psicología,
universidad nacional
de Mar del plata. Palabras clave: diversidad en psicología – Crisis – dogmatismo –
integración - diálogo.

Critical Analysis of different Approaches to the Unification of


Psychology
diversity in psychology is a problematic issue which has been present
in this discipline from its beginnings. a large part of the literature under-
stands diversity as a generator of crisis and, therefore, poses the neces-
sity of developing approaches to overcome it.it is along this line where
those approaches which seek the unification of psychology are located.
The main goal of the present paper consisted in describing three recog-
nized approaches which seek to unify psychology, their ways for con-
ceptualizing diversity, and the criticism they have received. Considering
the analysis of these approaches and of the objections they received, a
strong rejection from their detractors can be noticed. Most of the avail-
able literature indicates that the pretention of unification does not enjoy
yet a consolidated agreed acceptance. it is concluded that, to promote
the fruitful unfolding and advancement of psychology, it is convenient to
take every necessary course of action on eliminate dogmatic and
CorrespondenCia scholastic diversity and to strengthen integrated and dialogical diversity,
Lic. Jeremías david Tosi.
where rational and critical dialogue and team work prevail.
Funes 3280, cuerpo 5, nivel 3,
B7602aYH. Mar del plata,
Buenos aires, r. argentina; Key words: diversity in psychology – Crisis – dogmatism –
jeremiastosi@gmail.com integration – dialogue.
42 JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

Introducción otro punto de la literatura en torno al cual tam-


La diversidad en psicología poco existe acuerdo, radica en la manera de
La diversidad dentro de la psicología constituye concebir la naturaleza de la presunta crisis,
un tema ampliamente abordado, que se pre- dado que mientras algunos la entienden como
senta desde los orígenes de esta disciplina [19]. un problema institucional, otros consideran que
Históricamente, la psicología se desarrolló mar- se trata de una cuestión epistemológica. definir
cada por desacuerdos respecto de tópicos fun- el problema en términos institucionales implica
damentales tales como el grupo de ciencias al conjeturar que la fragmentación sería el produc-
que pertenece, su objeto de estudio, sus objeti- to de la diversidad de costumbres y hábitos
vos y los criterios que definen su estatus cientí- arraigados, tradiciones naturalizadas, intereses
fico [8]. actualmente, la disciplina presenta económicos, sociales y políticos, y reglas for-
diversidad en sus distintas facetas (diversidad males e informales [23]. en cambio, quienes
de teorías, de campos de trabajo, de metodolo- conciben a la crisis de la psicología como un
gías, de orígenes y de sub-sistemas) [18]. no problema principalmente epistemológico sostie-
obstante, más allá de los formatos que puede nen que el carácter fragmentario de esta disci-
adoptar, la diversidad en psicología se ha cons- plina se derivaría de la multiplicidad de concep-
tituido sobre la base de creencias dogmáticas ciones de ciencia, ontologías, metodologías y
que impiden el diálogo [26]. se trata de una axiologías [7, 1, 6].
diversidad conformada por fragmentos que,
lejos de vincularse de modo cooperativo, se otra cuestión que reviste gran significatividad, y
relacionan en términos de competencia, des- sobre la cual tampoco existe consenso aún, radi-
crédito y subestimación mutua [6]. La conviven- ca en dilucidar si la diversidad es generadora de
cia superficialmente respetuosa y altamente crisis, o si lo es sólo cuando adopta ciertas carac-
competitiva genera, entre algunos de sus efec- terísticas. en este sentido, podrían diferenciarse
tos, la proliferación de conceptos superpuestos, dos clases de diversidad: una de índole dogmáti-
la disminución de la utilidad de las investigacio- ca y escolástica, y otra de índole dialógica e inte-
nes empíricas y la construcción de una identi- grada. el primer tipo de diversidad consiste en la
dad fragmentada y confusa para la disciplina y existencia simultánea de múltiples sistemas psi-
sus integrantes. cológicos a los cuales diferentes grupos de psicó-
logos adhieren dogmática y acríticamente, de
¿Una crisis de la psicología? modo tal que los canales de diálogo e intercam-
a pesar de los problemas que presenta la diver- bio entre los mismos son escasos o sencillamen-
sidad, no existe acuerdo sobre el hecho de que te nulos. por el contrario, la diversidad dialógica e
su presencia genere una crisis en la psicología. integrada supone la coexistencia de múltiples sis-
algunos autores creen que la situación actual de temas psicológicos integrados mediante un perió-
la disciplina es favorable, puesto que la diversi- dico y provechoso diálogo crítico; asimismo,
dad sería un camino común a la diferenciación y supone la prioridad de los problemas por sobre
la especialización [2]. otros argumentan que la los sistemas o sus representantes salientes, e
presunta crisis constituye un tema irrelevante, implica la primacía de la crítica racional por sobre
ya sea porque la disciplina se encontraría en cualquier tipo de dogmatismo. Como se verá más
verdad unificada [22] o porque la diversidad adelante, algunos autores aseveran que es el pri-
sería un rasgo no problemático compartido con mer tipo de diversidad el que engendra la crisis
otras ciencias [28]. en cambio, otros autores de la psicología, mientras que otros, en cambio,
sostienen que la diversidad de la psicología estiman que la diversidad per se ―cualquiera
constituye una situación problemática. desde sea el tipo del que se trate― es perniciosa.
este punto de vista, se plantea que la crisis es el
producto, o de un conjunto de problemas filosó- por último, cabe señalar que quienes juzgan
ficos no resueltos que generan sintomáticamen- que la psicología efectivamente se encuentra en
te fragmentación [6, 11], o del compromiso con estado crítico ofrecen disímiles propuestas de
la aplicación de métodos provenientes de las resolución a dicha crisis. entre tales intentos de
ciencias naturales [5]. solución, es posible distinguir las propuestas

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


anáLisis CríTiCo de diFerenTes propuesTas de uniFiCaCión de La psiCoLogía 43

unificadoras. a pesar de que los enfoques unifi- blecimiento de una clara hegemonía de un
cadores han dado lugar al desarrollo de una único sistema psicológico. no obstante, no
amplia literatura, son escasos los estudios pre- todos los psicólogos que abogan por la unifica-
vios que sinteticen las posturas unificadoras ción de la psicología, elaboran propuestas de
más representativas y las críticas de sus este mismo tenor. varios [23, 20], por el contra-
detractores. por lo tanto, el objetivo principal del rio, pretenden eliminar la diversidad dogmática
presente trabajo será describir tres propuestas y escolástica, y simultáneamente intentan pre-
de unificación reconocidas en psicología, su servar la diversidad dialógica e integrada, de
manera de conceptualizar la diversidad, y las modo tal que se logre una unificación (vehiculi-
críticas que posteriormente han recibido. zada por el trabajo conjunto y el diálogo crítico
esperamos que este trabajo contribuya a un periódico) que no suponga el sometimiento de
entendimiento mayor de los enfoques unifica- los distintos sistemas psicológicos a la égida de
dores y que, de este modo, permita clarificar la uno solo de ellos. entre estas dos líneas bási-
viabilidad de los mismos. cas, se despliega una considerable multiplici-
dad de propuestas de unificación. Cada una de
no es de menor relevancia aclarar que nuestro ellas se aproxima a una u otra de estas líneas
análisis quedará restringido a la psicología en diversos grados y exhibiendo diferentes
como ciencia básica y aplicada; en consecuen- peculiaridades.
cia, las ideas desarrolladas aquí no podrán
extrapolarse mecánicamente al campo de la a continuación, indicaremos las características
psicopraxiología. dicha delimitación se debe a más ampliamente compartidas por las propues-
que, en general, en la práctica profesional la tas de unificación, y luego describiremos tres de
pregunta por la diversidad y la unificación de la las que han logrado mayor difusión y acepta-
psicología adquiere otra idiosincrasia. Más allá ción. dos de ellas (la de staats y la de
de que podrían existir puntos en común, las Henriques) responden en buena medida a la
diferencias entre estos subsistemas (en térmi- línea de pensamiento según la cual la diversi-
nos de sus pretensiones, de sus cánones de dad per se, en cualquiera de sus variantes, debe
validez y de los actores involucrados en cada ser reducida. La restante (la de sternberg y
uno de ellos)1 justifican la necesidad de demar- grigorenko) concibe que debe eliminarse sólo la
car los alcances del presente trabajo. diversidad escolástica y dogmática, preserván-
dose la diversidad dialógica e integrada, en el
Unificación: características y propuestas marco de una unificación provista por la labor
principales conjunta y el diálogo crítico.
posicionarse desde un enfoque unificador
implica sostener que la diversidad actual de la ¿Cuáles son las características de las propues-
psicología es un obstáculo que debe ser supe- tas de unificación?
rado [20]. en otras palabras, los psicólogos uni- en función de la literatura previa, hemos distin-
ficadores conceptualizan la diversidad como guido tres rasgos sobresalientes de las propues-
una situación de crisis. ahora bien: como indi- tas de unificación. el primer rasgo se refiere a un
camos previamente, pueden discernirse dos aspecto destacado previamente, que consiste en
tipos básicos de diversidad ―dogmática y la oposición de los unificadores al menos a uno
escolástica o dialógica e integrada―. La meta de los dos tipos de diversidad en psicología. Los
de algunas propuestas de unificación consiste promotores de la unificación ofrecen varios argu-
en suprimir la diversidad, sea cual sea el tipo mentos para denunciar que actualmente la psi-
del que se trate [19], dado que suponen el esta- cología se encuentra en crisis debido a la frag-
mentación y sus consecuencias. Más adelante,
describiremos con mayor detalle algunas ideas
1 un análisis detallado de las peculiaridades de cada uno
de los subsistemas de la psicología (a saber, el subsiste- en contra de la fragmentación de acuerdo a la
ma de la psicología básica y aplicada, el de la psicotecno- propuesta unificadora de cada autor.
logía, el de la psicopraxiología, y el de la metateoría psico-
lógica) se encuentra en serroni Copello [18]. el segundo rasgo consiste en tomar a la física y

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


44 JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

la biología como modelos de ciencia. según res, a continuación describiremos algunas de


muchos de los unificadores, la psicología debe- las propuestas de unificación más divulgadas y
ría perseguir el camino de la síntesis moderna reconocidas en la actualidad.
que le permitió a la biología compartir un mismo
lenguaje, mantener una misión común, acumu- El conductismo psicológico de Arthur Staats
lar el conocimiento producido y convertirse en según staats, el problema de la psicología radi-
una ciencia «normal» [8, 21]. este rasgo tiene ca en su fragmentación [20]. entre algunas de
su origen en la preocupación de los psicólogos las causas que este autor identifica, se encuen-
por reconocer a la psicología como una ciencia. tran el carácter complejo e inobservable de su
algunos sectores de la disciplina lo consiguieron objeto de estudio, la ausencia de un marco
a través de la aplicación de los métodos utiliza- común, la tolerancia ante el uso de distintos
dos en ciencias naturales, lo que llevó a definir conceptos para remitir a un mismo fenómeno,
su estatus científico en función del método utili- la juventud de la disciplina, los esfuerzos dirigi-
zado [19]. Más allá de las raíces de este rasgo, dos a producir conocimientos sin establecer
es importante considerar que la unidad de las relaciones entre ellos, el carácter pre-científico
ciencias naturales representa el ideal a concre- de la psicología, la ausencia de diálogo y el uso
tar por parte de muchos de los unificadores. en de lenguajes específicos de acuerdo a cada
este punto cabe destacar la existencia de una comunidad teórica [20].
variante de propuesta unificadora, la de giorgi
[5], basada en un enfoque fenomenológico-cua- es interesante remarcar que, según staats, la
litativo que podría considerarse incompatible historia de toda ciencia se encamina inevitable-
con las ciencias naturales. no obstante, la pers- mente hacia la unificación debido a la existen-
pectiva de giorgi se aparta del denominador cia de una dimensión denominada «desunión-
común de la mayoría de los enfoques unificado- unión» [21]. según esta dimensión, las ciencias
res. pasarían de un estado de desunión y desorga-
nización en el que estudian su objeto de modo
el tercer rasgo consiste en la existencia de dis- analítico y dividido, hacia un estado de unifica-
tintas clases de propuestas unificadoras que se ción que complementa cada enfoque fragmen-
diferencian por la manera en que conceptuali- tado en una misma unidad. por lo tanto, la psi-
zan el problema. por un lado, como ya se indi- cología inevitablemente se convertiría en una
có, un eje de clasificación permite diferenciar ciencia unificada como la física, aunque el tiem-
las propuestas según el tipo de diversidad que po y el esfuerzo que esta transición demore
identifiquen como pernicioso: así, pueden dis- dependerán del ahínco con el que se focalicen
tinguirse las propuestas que se oponen a la las energías en el logro de la unificación [20].
diversidad en cualquiera de sus variantes, de
aquellas que se oponen sólo a la diversidad para comenzar a direccionar los esfuerzos hacia
dogmática y escolástica. otro eje de clasifica- la unificación, staats [20] desarrolló su propia
ción permite discernir las propuestas según que propuesta denominada «conductismo psicológi-
su carácter sea fundamentalmente institucional co». su enfoque postula una unificación de la
o epistemológico. así, paradójicamente, obser- teoría del comportamiento con la teoría de los
vamos la existencia de diversidad dentro de la procesos cognitivos superiores a partir del estu-
literatura sobre la unificación misma [6]. en dio de los problemas de la psicología en distintos
otras palabras, esta última característica (la niveles de análisis (molecular a molar) y en dis-
diversidad de propuestas unificadoras) tiene la tintos campos (por ejemplo, biológico y psicológi-
particularidad de poner de manifiesto que aún co). La unificación no se conseguiría a través de
entre los enfoques unificadores no hay acuerdo las teorías tradicionales de la psicología, sino por
sobre la manera de entender el problema y, medio de una teoría inter-nivel e inter-campo.
consecuentemente, tampoco hay consenso
sobre la solución posible. a través del conductismo psicológico, staats
tiene la esperanza de resolver las tensiones
Habiendo caracterizado los enfoques unificado- filosóficas que provocan la fragmentación, tales

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


anáLisis CríTiCo de diFerenTes propuesTas de uniFiCaCión de La psiCoLogía 45

como la tensión existente entre el objetivismo y organización permitiría darle prioridad a los pro-
el subjetivismo, lo ideográfico y lo nomotético, o blemas estudiados. por último, la resolución del
lo cuantitativo y lo cualitativo [6]. tercer mal hábito requiere aceptar que los para-
digmas que se desarrollaron a lo largo de la his-
La propuesta «institucional» de Sternberg y toria de la psicología son visiones parciales de
Grigorenko su objeto. ellos consisten en aproximaciones
otra propuesta considerablemente reconocida incompletas, no incorrectas, a los problemas
corresponde a la «psicología unificada» de estudiados. sólo se podría lograr un abordaje
sternberg y grigorenko, definida como «el estu- más integrado y adecuado de los fenómenos
dio multi-paradigmático, multi-disciplinario e inte- psicológicos si éstos fuesen estudiados desde
grado de los fenómenos psicológicos a través de un enfoque multi-paradigmático.
las operaciones convergentes» [23:1069]. estos
autores entienden el estado crítico actual de la en síntesis, la propuesta unificadora de
psicología como el producto de un conjunto de sternberg y grigorenko [23] se construye a par-
malos hábitos que impiden el desarrollo de la tir de una crítica a la situación actual de la psico-
disciplina. entender la crisis de la psicología en logía, basada en la explicitación de los malos
estos términos supone conceptualizarla en su hábitos que reproducen los psicólogos. el funda-
vertiente institucional, centrándose en las cos- mento que acompaña todo su trabajo consiste
tumbres, normas, tradiciones e intereses políti- en postular que los malos hábitos provocan una
cos, económicos y sociales establecidos en visión reduccionista e impiden estudiar los fenó-
nuestra disciplina. existirían tres malos hábitos menos psicológicos de manera integral.
fundamentales: (a) el uso exclusivo de una única
metodología, (b) la organización de la psicología La propuesta «epistemológica» de Henriques
en sub-disciplinas, y (c) la adhesión ortodoxa a Henriques [7] ha desarrollado una propuesta de
un paradigma2 específico. unificación ambiciosa que puede categorizarse
como meta-teórica o epistemológica. su objetivo
remediar el primer mal hábito dependerá de la es construir un marco general que incorpore las
implementación sistemática de operaciones distintas ciencias en un mismo sistema, defina el
convergentes, consistentes en el uso de múlti- objeto de estudio de cada una y determine sus
ples metodologías para abordar un mismo fenó- interacciones. a través de su propuesta, ofrece
meno psicológico. el segundo mal hábito podría una respuesta posible a dos puntos de tensión fun-
superarse a partir de la reestructuración de la damentales dentro de la psicología: el problema
psicología, lo que implicaría la sustitución de la mente-cuerpo y el problema individuo-sociedad.
división en campos por la organización en torno
a fenómenos psicológicos. este criterio de La postura de Henriques [7] sobre la crisis de la
psicología se fundamenta en los siguientes
argumentos: por un lado, plantea que la psico-
algunos de los autores citados [5, 23, 7, 1] emplean el logía acumuló un exceso de datos empíricos
2
controversial término «paradigma» (y algunas palabras
derivadas de éste, como «pre-paradigmático» y «multi-
desorganizados, pero no efectuó ningún intento
paradigmático») para designar a las diversas corrientes de integración; esto haría de la psicología una
actual o pretéritamente existentes en psicología. aquí opta- ciencia pre-paradigmática, puesto que aún no
mos por evitar el empleo de este término, debido tanto a las existe consenso sobre un único paradigma que
controversias que ha suscitado en general, como a la arroje luz a la prolífica producción empírica. por
inadecuación específica de su uso en el ámbito de la psico-
logía. en el presente trabajo utilizamos, en cambio, la
otro lado, Henriques entiende que la biología
noción de «sistema psicológico»: los sistemas psicológicos pone de manifiesto los beneficios obtenidos por
consisten en conjuntos organizados y discernibles de con- la unificación, tales como el acuerdo sobre un
cepciones teóricas, pautas metodológicas, orientaciones marco común, una terminología consensuada,
axiológicas, etc., en torno a las cuales se organizan comu- objetivos compartidos y mayor consistencia.
nidades de científicos y profesionales. así, toda vez que el
vocablo «paradigma» aparezca en el presente artículo, ello
se deberá a que estamos reconstruyendo la postura de según Henriques [7], el problema de las pro-
alguno de los autores que efectivamente lo emplean. puestas de unificación previas se halla en la

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


46 JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

ausencia de un marco amplio y general que según la teoría de la inversión comportamental


delimite qué tipo de ciencia es la psicología, su (de aquí en adelante: TiC) [7], el sistema ner-
objeto de estudio y su relación con otras cien- vioso evolucionó como un sistema de control
cias, y que logre integrar los paradigmas funda- que coordina el gasto de energía del animal a
mentales. La unificación de los paradigmas de partir de dos sistemas bio-comportamentales
la psicología depende de la posibilidad de con- de activación-acercamiento y de inhibición-evi-
sensuar un marco epistemológico compartido, tación. el desarrollo de la mente (no verbal) se
que consiga combinar concepciones aparente- produciría a través de la evolución skinneriana,
mente inconmensurables en una totalidad orga- un mecanismo que interviene en la creación y
nizada y coherente. perpetuación de redes neuronales coherentes
con conductas adaptativas, en respuesta a la
Henriques [7] encuentra dicho marco en el «sis- necesidad de generar sistemas neuronales
tema del árbol del conocimiento» (de aquí en para coordinar el comportamiento.
más: saC), una metáfora basada en la tradición
de la consiliencia. en el saC se visualiza una desde la TiC, el objeto de estudio de la psico-
imagen completa de los cuatro niveles de com- logía está constituido por el comportamiento de
plejidad de la realidad (materia, vida, mente y cul- animales con sistema nervioso. por lo tanto,
tura), asociados a cuatro clases de ciencias (físi- dicho objeto sólo puede comprenderse si se
cas, biológicas, psicológicas y sociales) y cuatro consideran tanto las ciencias neuro-cognitivas
clases de objetos de estudio (materia-energía, (que estudian el cerebro como procesador de
vida animada-genética, animales ―es decir, información) como la ciencia comportamental
organismos con sistema nervioso― y cultura). (que estudia el comportamiento coordinado por
el cerebro). esto permite definir a la psicología
el surgimiento de cada nivel de complejidad se como una neurociencia cognitivo-comporta-
explica a través de «puntos de unión teórica» mental con un fundamento evolucionista. no
que dan cuenta de la aparición de nuevos nive- obstante, la TiC constituye una teoría incomple-
les a partir del anterior. el big-bang explica el ta del fenómeno psicológico dado que permite
surgimiento de la materia a partir de la energía, entender conductas compartidas entre anima-
mientras que la selección natural da cuenta de les humanos y no humanos, pero deja fuera las
la emergencia de la vida a partir de la materia. particularidades de los seres humanos (propias
sin embargo, aún no se postularon marcos del nivel simbólico de la realidad). La solución
explicativos para los niveles de complejidad al carácter incompleto de la TiC se encontraría
restantes (mente y cultura). en este punto se en los aportes de Freud.
encuentra el aporte fundamental de Henriques
[7], quien sostiene dos postulados: a) la teoría b) Freud: la hipótesis de justificación
de skinner combinada con las neurociencias La limitación de la TiC radica en la imposibilidad
cognitivas pueden funcionar como punto de de entender la mente verbal, es decir, la con-
unión para explicar el surgimiento de la mente ducta humana consistente en procesar informa-
a partir de la vida; y b) la teoría de Freud refor- ción simbólica. La realización de este compor-
mulada sobre la base de un modelo evolucio- tamiento requiere de un nuevo sistema compu-
nista moderno, puede actuar como punto de tacional capaz de procesar información lingüís-
unión teórica entre la mente y la cultura. La con- tico-cultural. según Henriques [7], el candidato
junción de las contribuciones de Freud y para dar una explicación a este fenómeno es el
skinner permitiría entonces unificar la psicolo- paradigma psicoanalítico freudiano, dentro del
gía, delimitar su objeto y definir su relación con cual se teoriza la relación entre la mente no ver-
otras ciencias. a continuación, describiremos bal y la mente verbal. a su vez, esto supone
estas dos teorías psicológicas, tal como fueron una explicación del surgimiento de la cultura a
reformuladas por Henriques. partir de la mente.

a) Skinner: la teoría de la inversión comporta- sin embargo, la teoría de Freud no es incorpo-


mental rada dentro del saC sin antes hacer los ajustes

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


anáLisis CríTiCo de diFerenTes propuesTas de uniFiCaCión de La psiCoLogía 47

necesarios. el cambio fundamental radica en arrollo del yo como mente verbal ha llevado al
una nueva concepción del ello entendido a la surgimiento de los sistemas de justificación a
luz de la teoría darwiniana.3 esto lleva al esta- gran escala que conforman la cultura.
blecimiento de paralelismos entre Freud y la
TiC, que permiten igualar la mente no verbal Críticas
conceptualizada en la TiC con el ello freudiano. Quienes abogan por la unificación de la psicolo-
una vez establecidos los lazos entre la TiC y el gía creen, aunque desde distintas perspectivas,
psicoanálisis, Henriques [7] destaca la capaci- que la búsqueda de la unidad es una meta de
dad de Freud para dar cuenta de la relación gran valor, deseada por la mayoría de los psicó-
entre la mente no verbal (impulsos bio-psicoló- logos. sin embargo, la literatura disponible
gicos / nivel de realidad mental) y verbal (siste- demuestra la existencia de fuertes oposiciones.
ma socio-lingüístico específico de los seres entre los detractores más fervientes de la unifica-
humanos / nivel de realidad cultural). dicha ción, se encuentran quienes la han tildado de pro-
relación se entiende a través de la hipótesis de puesta delirante [16], innecesaria [12] o imperia-
justificación (de aquí en más: HJ). lista desde el punto de vista epistemológico [15].

de acuerdo con esta hipótesis, existe una rela- es menester tener en cuenta que dichas oposi-
ción sistemática entre procesos conscientes ciones varían en cuanto a la intensidad y al con-
(yo) e inconscientes (ello): el yo actúa como tenido de sus argumentos, de acuerdo a cuál
«filtro de justificación» de los impulsos del ello. sea el tipo de propuesta de unificación critica-
el centro de esta conjetura consiste en postular do. así, las objeciones dirigidas contra aquellas
que la evolución del yo se habría producido a propuestas que se alinean bajo la idea de com-
través de la selección natural, como solución batir la diversidad en cualquiera de sus mani-
ante la presión selectiva que implicaba el pro- festaciones, no son idénticas a las críticas diri-
blema de justificar las acciones personales gidas contra las propuestas que pretenden
frente a otros. de acuerdo con la HJ, el sistema combatir sólo la diversidad dogmática y esco-
consciente evolucionó en respuesta al proble- lástica. en el presente apartado, describiremos
ma adaptativo de ofrecer razones consistentes algunos de los argumentos que han sido esgri-
sobre los comportamientos, a fin de lograr midos fundamentalmente contra las propuestas
influencia social. esta tarea es encomendada al del primer tipo. de todos modos, estas críticas
yo, quien debe inhibir los impulsos del ello que han sido dirigidas asimismo a las propuestas de
son considerados socialmente inaceptables y la segunda clase, aunque menos frecuente-
producir racionalizaciones admisibles. mente y con menor intensidad.4

La HJ otorga un marco teórico para enlazar las Los aportes que viney [29] ha realizado en este
ciencias biológicas con las ciencias sociales, ámbito resultan interesantes. partiendo de un
ubicando a la psicología como mediadora. La enfoque pluralista, este autor plantea dos argu-
tesis central es que la evolución de la mente mentos contra la unificación. en primer lugar,
humana condujo al desarrollo de la cultura a considera que el esquema unificador resulta
partir del problema evolutivo que exigió a los incapaz de explicar todas las dimensiones de la
seres humanos justificar sus acciones. el des- experiencia humana, dado que no puede apre-
hender las desconexiones o fragmentaciones
3 Como bien señala Henriques [7], la perspectiva de Freud
de los fenómenos. ante una realidad fragmen-
tiene una impronta lamarckiana, no darwiniana. dicha
tada la unificación actuaría como un «chaleco
impronta se advierte en, por ejemplo, El yo y el ello [3]: «Las
vivencias del yo parecen al comienzo perderse para la heren-
4 describiremos algunas de las críticas dirigidas con
cia, pero, si se repiten con la suficiente frecuencia e intensi-
dad en muchos individuos que se siguen unos a otros gene- vehemencia y frontalmente a las propuestas del segun-
racionalmente, se transponen, por así decir, en vivencias del do tipo en el apartado Críticas a la propuesta de
ello, cuyas impresiones {improntas} son conservadas por Sternberg y Grigorenko, en el que consideramos espe-
herencia. de este modo, el ello hereditario alberga en su inte- cíficamente uno de los ejemplares de esta clase de pro-
rior los restos de innumerables existencias-yo (…)». puestas: la de sternberg y grigorenko [23].

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


48 JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

de fuerza intelectual», es decir, como un obstá- estadísticos y el funcionalismo son dos aspectos
culo para un estudio integral de los fenómenos. que no podrían constituir, y que de hecho no
de este modo, la pluralidad de representacio- constituyen, una base para la unificación de la
nes y enfoques sería exigida principalmente por psicología. así, por ejemplo, en el ámbito meto-
la complejidad de la naturaleza. dológico el debate aún vigente entre las estrate-
gias cuantitativas y las cualitativas indica la falta
el segundo argumento de viney [29] apunta a de unidad. del mismo modo, existen ciertas
explicitar la naturaleza «des-unificada» de especializaciones (como historia e investigación
todas las ciencias, ya sea la psicología, la física clínica cualitativa) en las que los métodos esta-
o la biología. por esta razón, los psicólogos no dísticos son irrelevantes. goertzen también cues-
tendrían necesidad de caer en un sentimiento tiona la idea de que la unificación es solamente
de «bio-envidia». Tal como sucede en la psico- una maniobra disciplinaria, dado que quienes
logía, las discusiones al interior de la biología reconocen un genuino problema en la condición
evidencian su falta de unidad. La imagen de la fragmentaria de la psicología también discuten
ciencia como un cuerpo unificado no represen- problemas filosóficos. en consecuencia, los
taría correctamente a las ciencias físicas, bioló- esfuerzos por lograr la unificación también cons-
gicas ni psicológicas. sin embargo, la «bio- tituyen actos genuinamente epistemológicos.
envidia» es un sentimiento parcialmente com-
prensible, dado que la diversidad de las cien- según numerosos autores, otra limitación de la
cias naturales no es equivalente a la que se que adolecen varias de las propuestas de unifi-
presenta en la psicología. Mientras que en las cación de la psicología, radica en el compromi-
primeras la diversidad se apoya sobre un con- so excesivo que tienen sus promotores con
senso ontológico (materialismo) y epistemológi- ciertos sistemas psicológicos, lo cual supone la
co (objetivismo-realismo), la psicología carece creación de una unidad a partir de la exclusión
de acuerdos sobre una ontología explícita y una de algunos sectores de la psicología.5 para citar
epistemología propia [6]. un ejemplo, se puede considerar el caso de
staats [20], quien presenta una propuesta fuer-
otro de los detractores de la unificación de la temente sesgada por la teoría conductista sin
psicología es stam [22], quien afirma que la uni- ofrecer una justificación convincente para esta-
ficación no consistiría en un acto epistemológi- blecer tal primacía. así, un problema que afec-
co sino en una maniobra disciplinaria. así, el ta a varios esfuerzos de unificación es que
problema de la fragmentación sería básicamen- paradójicamente perpetúan la crisis de la psico-
te de naturaleza institucional. el fundamento de logía, debido a su compromiso primario con un
su crítica consiste en sostener que el desarrollo enfoque en particular. en otras palabras, esta
de la ciencia se consigue cuando la investiga- limitación que exhiben algunas de las propues-
ción está dirigida hacia el estudio de problemas tas de unificación de la psicología, indica el
genuinos y apremiantes. si la crisis de la psico- carácter potencialmente paradójico de la unifi-
logía no es un problema científico sino institu- cación [2]: la psicología unificada podría con-
cional, los psicólogos no tienen necesidad de vertirse en una nueva especialidad y fomentar
preocuparse por englobar la diversidad de inte- la fragmentación que busca solucionar.
reses de su ciencia. de todos modos, stam
señala que detrás de la fragmentación actual Hasta aquí, hemos abordado los puntos débiles
existe una estructura unificada implícita confor- del marco unificador de manera general. en los
mada por dos elementos: la aceptación genera- próximos apartados, desarrollaremos las críticas
lizada de ciertas herramientas metodológicas, y dirigidas en particular a dos de los modelos de
del funcionalismo (en términos heurísticos). en
consecuencia, según este autor la fragmenta-
esta crítica sólo concierne a aquellas propuestas de
ción sería, en verdad, una ilusión.
5
unificación que se oponen a la diversidad en cualquiera
de sus expresiones; así, esta objeción no incumbe a las
Las ideas de stam [22] han sido cuestionadas por propuestas que abogan por la eliminación sólo de la
goertzen [6], quien considera que los métodos diversidad dogmática y escolástica.

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


anáLisis CríTiCo de diFerenTes propuesTas de uniFiCaCión de La psiCoLogía 49

unificación descritos previamente: la propuesta de lo tanto, entre los científicos ya se observarían


sternberg y grigorenko, y el saC de Henriques. los denominados «buenos hábitos».

Críticas a la propuesta de Sternberg y Grigorenko gran parte de la dura crítica de Kassinove [9]
existen varios reproches a la psicología unifica- no ha sido aceptada por sternberg y
da de sternberg y grigorenko [23]. a pesar de grigorenko [24], quienes consideran que las
que las críticas están dirigidas principalmente a nuevas generaciones de investigadores, así
dichos autores, algunas de ellas podrían exten- como las anteriores, son susceptibles de caer
derse a otras propuestas unificadoras. a conti- en una «visión de túnel» mono-paradigmática.
nuación detallaremos las ideas centrales de sus esto sucedería porque en general los investiga-
detractores, así como las respuestas posterio- dores no luchan por superar los encierros de su
res que sternberg y grigorenko ofrecieron en propia perspectiva. por otra parte, sternberg y
defensa de la psicología unificada. grigorenko también cuestionan la suposición
según la cual actualmente en psicología prima
La primera crítica se relaciona con una dicoto- un enfoque multi-metodológico.
mía histórica referida a las diferencias metodo-
lógicas que separan a los psicólogos en dos Críticas a la propuesta de Henriques
grandes grupos: por un lado, aquellos que se La psicología unificada desarrollada por
apoyan en métodos provenientes de las cien- Henriques [7] también ha sido blanco de varias
cias naturales; y por otro, aquellos que conci- críticas. en primer lugar, su propuesta se ha
ben a la psicología como una ciencia humana caracterizado como un enfoque ortodoxo [30].
[11]. estas diferencias representan dos mode- el dogmatismo del saC radicaría en la incorpo-
los de ciencia que bifurcan a esta disciplina en ración de conceptos skinnerianos y freudianos
caminos distintos en cuanto a la noción de ver- sobre la base del evolucionismo, en detrimento
dad, las metodologías a utilizar y el modo de de otras perspectivas psicológicas. Quienes han
interpretar los fenómenos psicológicos. según criticado esta propuesta han planteado que el
Kendler [11], la psicología unificada de camino de la psicología no debería ser la inven-
sternberg y grigorenko no consigue superar ción de una unidad conceptual sino la búsqueda
estas diferencias entre los psicólogos. debido a de la verdad, el diálogo entre diversas comuni-
la imposibilidad de resolver este conflicto pri- dades teóricas y la reflexión crítica sobre las
mario, su enfoque perdería viabilidad. teorías y prácticas psicológicas. el enfoque uni-
ficado propuesto por Henriques eclipsaría estos
sin embargo, sternberg y grigorenko [24] res- valores [13], simplemente porque el diálogo no
ponden a la crítica de Kendler [11] afirmando podría sostenerse dentro de una psicología en
que la unificación enfrenta el problema de las la que la pluralidad ha sido eliminada.
diferencias metodológicas a través de las opera-
ciones convergentes. en este aspecto, cabría por otra parte, Katzko [10] afirma que no exis-
preguntarse si solamente la promoción de un ten pruebas para demostrar que la psicología
enfoque multi-metodológico, como un buen está fragmentada como cree Henriques. así
hábito, es suficiente para superar las diferencias como el conocimiento aumenta también lo hace
que subyacen a la dimensión metodológica. la diversidad académica, lo cual no necesaria-
mente representa un problema. Ésta puede
un segundo cuestionamiento proviene de entenderse como un reflejo de la complejidad
Kassinove [9], quien afirma que sternberg y de los fenómenos estudiados o como indicador
grigorenko desarrollan una propuesta innecesa- de los intereses variados que tienen los investi-
ria, dado que su enfoque unificado se asemeja- gadores. a su vez, Katzko [10] concibe el ideal
ría a una prescripción o «receta» conformada de la unificación como un proyecto en curso
por un conjunto de normas o instrucciones para dentro de la ciencia, pero no como una condi-
definir como «debería ser» la psicología. el pro- ción previa para su progreso. el esfuerzo de
blema residiría en no tener en cuenta que estas predefinir la unidad iría en contra de la corrien-
normas remiten a elementos ya existentes. por te natural del avance científico. según este

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


50 JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

autor, el desarrollo de la ciencia depende de la poseería su propia identidad con independen-


investigación precisa y sistemática, capaz de cia relativa respecto de los demás. si cada nivel
captar regularidades empíricas y de plasmarse es específico, no habría necesidad de crear jus-
en teorías de alcance limitado sobre la existen- tificaciones sobre las conexiones inter-nivel.
cia de los diversos aspectos de la realidad. por Las «leyes puente» dejarían de ser necesarias
lo tanto, el progreso científico no es retratado dado que no existiría identidad de tipo entre
de manera adecuada si se parte del supuesto niveles de complejidad. por lo tanto, desde la
de que cualquier teoría unificada se basa en perspectiva de viney puede abandonarse el
una fase anterior de fragmentación. aquí, la crí- «fisicalismo de tipo» basado en el supuesto de
tica de Katzko [10] desafía una de las ideas for- que para cada evento mental existe un correla-
muladas por staats [21], consistente en la supo- to cerebral. Lo mental poseería una indepen-
sición de que toda ciencia se desarrolla inexo- dencia relativa respecto de la base material y,
rablemente hacia la unificación, desplazándose así, un evento mental correspondería a un nivel
progresiva e inevitablemente de un polo a otro de estudio distinto al cerebral.
de la dimensión «desunión-unión».
Discusión
en tercer lugar, cabe mencionar que algunas de La diversidad de la psicología es un tema
las críticas que ha recibido la propuesta de ampliamente debatido sobre el cual aún no
Henriques se dirigen no a la pretensión de uni- existe consenso. aquellos autores para quienes
ficar la psicología sino a algunos de los elemen- la diversidad en esta disciplina constituye un
tos conceptuales mediante los cuales problema, formularon propuestas disímiles con
Henriques intenta lograr tal meta. así, goertzen la intención de ofrecer una solución satisfacto-
[6] ha señalado que una de las limitaciones ria. entre ellas, se hallan los enfoques unifica-
principales del saC consiste en los problemas dores que describimos a lo largo del presente
derivados de sostener la hipótesis de justifica- trabajo. Luego de analizar las soluciones que
ción como explicación de la evolución del yo. La los unificadores ofrecen a la crisis de la psicolo-
falla de esta conjetura radica en que los indivi- gía, surgen varios interrogantes: resulta menes-
duos deberían poseer auto-conciencia para ter preguntarse si la unificación de la psicología
posteriormente preocuparse por justificar sus es una propuesta aceptada, necesaria o viable.
conductas frente a otros. en este sentido,
vazirey robins [25] postulan una teoría alterna- en cuanto a su aceptación, tanto los argumen-
tiva sobre la evolución del yo planteando que la tos esgrimidos por los críticos, como los califi-
secuencia de los acontecimientos es la inversa. cativos que emplean para caracterizar a las
además, goertzen considera que un fenómeno propuestas de unificación (tales como «deliran-
sumamente complejo, tal como el desarrollo de te» e «imperialista») indican un fuerte rechazo,
la cultura, no puede reducirse al proceso de jus- principalmente (aunque no exclusivamente)
tificación teorizado por Henriques [7]. dirigido hacia aquellas propuestas que, como
las de Henriques y staats, piensan que la diver-
otra debilidad del saC se encuentra en la sidad en cualquiera de sus manifestaciones
imposibilidad de superar el problema de las debe ser reducida.
«dos culturas» en psicología, una de sus ten-
siones fundamentales. Henriques solamente La pregunta por la necesidad de lograr la unifica-
separa una «psicología humanista» de una ción de la psicología también suele recibir una
«psicología objetiva». no obstante, su distin- respuesta negativa, fundamentalmente, una vez
ción no resuelve la tensión entre ellas [6]. más, cuando las propuestas de unificación pre-
tenden reducir la diversidad en sí misma. así,
por último, se ha criticado el concepto de «pun- tanto la «salud» de la psicología como ciencia,
tos de unión teórica» del saC: según viney como los elementos a partir de los cuales se defi-
[29], sería posible prescindir de las hipótesis ne su estatus científico, no dependen, según
causales que explican el surgimiento de nuevos muchos críticos, del establecimiento de una uni-
niveles de complejidad. Cada nivel de realidad dad totalitaria. priorizar el diálogo crítico, la revi-

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


anáLisis CríTiCo de diFerenTes propuesTas de uniFiCaCión de La psiCoLogía 51

sión del conocimiento producido, la búsqueda de psicólogos [27], actitud que genera el tipo de
la cooperación en la pluralidad de explicaciones, diversidad mencionado en segundo término, y
entre otros aspectos, son criterios más relevantes que concomitantemente contribuye al debilita-
al momento de esclarecer si la psicología es una miento de la diversidad dialógica e integrada. el
ciencia [13]. ahora bien, estas últimas pautas sí genuino problema se hallaría en el dogmatismo
son consonantes con las propuestas de unifica- con que algunos grupos e instituciones de psico-
ción que pretenden preservar y promover la logía se aferran a un único sistema psicológico,
diversidad dialógica e integrada, mediante el tra- ignorando y/o desestimando infundadamente a
bajo conjunto y el diálogo sistemático. respecto los restantes. en otras palabras, podría afirmar-
de estas propuestas, la respuesta a la pregunta se que la diversidad per se no es la causa de la
acerca de la necesidad de lograr la unificación crisis de la psicología, ya que la coexistencia de
cambia, siendo afirmativa según varios autores múltiples sistemas psicológicos no mella el
[20]. carácter científico de una disciplina, siempre y
cuando dicha coexistencia repose sobre el diálo-
a diferencia de lo que ocurre con los dos inte- go crítico y racional, respetándose de ese modo
rrogantes previos, la pregunta acerca de la via- estándares epistemológicos indispensables. de
bilidad de la unificación recibe una misma res- este modo, lo que engendraría la crisis de la psi-
puesta tanto para las propuestas que se opo- cología es la mengua de dichos estándares; es
nen a la diversidad per se, como para aquellas decir, la existencia de una diversidad signada por
que se oponen sólo a la diversidad dogmática y el dogmatismo. Cabe destacar que el dogmatis-
escolástica: parece evidente que la unificación, mo no es un fenómeno que se desarrolle en
por el momento, no podrá llevarse a cabo satis- algún sistema psicológico en particular, sino que
factoriamente. La paradoja de la diversidad de se manifiesta en cualquiera de ellos.
propuestas unificadoras, la fuerza de las disími-
les críticas dirigidas contra las mismas y el en síntesis, es menester distinguir la diversidad
hecho de que muchos psicólogos consideren, dogmática y escolástica, que exhibe un claro
desde diversas perspectivas, que la unidad no predominio actualmente, de la diversidad dialó-
es necesaria, constituyen un suelo inestable gica e integrada, a la que se debe propender.
para concretar cualquier propuesta de unifica-
ción. en otras palabras, podríamos afirmar que El programa de investigación de Goertzen
actualmente el terreno de la psicología no es La diversidad dogmática y escolástica
fértil para el desarrollo de la unificación en cual- ―también denominada «escolasticismo»― es
quiera de sus modalidades. un fenómeno conformado por múltiples factores
que incluyen desde aspectos socio-instituciona-
¿Cómo podría superarse la crisis de la psicología? les hasta elementos filosóficos. Como afirma
antes de pretender acordar alguna salida de la goertzen [6], la crisis de la psicología presenta
crisis, parece lógico lograr consenso respecto de a la fragmentación como un síntoma producido
la definición del problema, de lo contrario, sola- por mecanismos subyacentes. estos últimos
mente se seguirá reproduciendo la fragmenta- comprenden principalmente tensiones filosófi-
ción actual en los futuros intentos de solución. cas no resueltas, y secundariamente factores de
una primera cuestión a resolver consiste en índole socio-institucional. goertzen plantea que
reconocer cuál es el tipo de diversidad predomi- la resolución de dichas tensiones produciría una
nante, y cuál de esos tipos debe ser combatido mayor unidad. para lograrla, este autor propone
para superar la crisis de la psicología: ¿predomi- desarrollar un programa de investigación deno-
na una diversidad que admite el diálogo y la inte- minado «contextualismo científico», abocado al
gralidad? ¿o, por el contrario, la diversidad dog- estudio de las tensiones filosóficas relevantes
mática y escolástica es la preponderante? una para la psicología, las cuales se sintetizan en la
respuesta posible consistiría en señalar que la disputa entre la cultura científica y la humanista.
crisis de la psicología no se debe a su carácter
«fragmentado» o, más bien, plural, sino a la acti- en futuros trabajos sería interesante poder ana-
tud dogmática y acrítica adoptada por muchos lizar en profundidad la naturaleza de este tipo

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


52 JereMías david Tosi, agosTina vorano, LuCas david Tosi

de alternativas frente a la crisis de la psicología. se encuentra principalmente sostenido por gru-


pos institucionalizados de adeptos, quienes
Particularidades de la crisis de la psicología en creen dogmáticamente en el contenido del sis-
Latinoamérica tema psicológico al que se encuentran emocio-
otra de las cuestiones a tener en cuenta se nalmente apegados [26]. dicho reduccionismo
refiere a la idiosincrasia que adquiere este pro- consiste en limitarse a entender la psicología
blema en américa Latina. es interesante pre- desde un marco teórico psicoanalítico, focaliza-
guntarse si en esta región la tesis de goertzen do en el área clínica como espacio casi exclusi-
[6] debería invertirse para expresar más ade- vo de trabajo profesional. asimismo problemáti-
cuadamente la situación. Quizás el factor pri- co es el hecho de que otras áreas de la psico-
mario en el contexto latinoamericano sea socio- logía, como la jurídica, la laboral o la educacio-
institucional, mientras que las tensiones filosófi- nal, se ven invadidas por la extrapolación de
cas inherentes a la disciplina parecerían más enfoques y técnicas clínicas [4].
bien revestir importancia secundaria. La inver-
sión de la tesis de goertzen sería consonante este sesgo psicoanalítico-clínico-profesionalis-
con los aportes de rocha romero [17]. según ta no podría persistir sin la fuerza de factores
este autor, la historia de la psicología en irracionales a escala individual y socio-institu-
américa Latina se ha visto determinada por cional. en este sentido, parece adecuado sos-
grupos, instituciones y gremios de psicólogos tener que la inversión de la tesis de goertzen
que, desde enfoques parciales, intentan hege- [6] permitiría entender mejor la situación de la
monizar la disciplina. así, suele observarse la psicología en américa Latina y, en particular, en
constitución de grupos cerrados conformados argentina. Con estas afirmaciones, no se pre-
sólo por quienes adhieren ortodoxamente a tende desconocer la importancia que tienen las
cierto sistema psicológico, lo cual supone el discrepancias genuinamente filosóficas y cientí-
apego dogmático a dicho sistema, la desesti- ficas en la psicología desarrollada en este con-
mación selectiva de la evidencia que se opone tinente, sino que se busca subrayar la fuerza
a sus premisas, la renuencia al diálogo crítico que adquieren, en las peculiaridades de nues-
con quienes sostienen perspectivas disímiles, y tro contexto, los elementos irracionales ―a
la admiración sumisa a los representantes des- escala tanto individual como grupal e institucio-
tacados del sistema psicológico en cuestión. nal― inherentes al escolasticismo.
podría conjeturarse que estos fenómenos
resultarían del accionar de, principalmente, fac- Conclusión
tores emocionales, motivacionales y socio-insti- Con base en el análisis que realizamos en este
tucionales, tales como el apego afectivo a cier- trabajo, podemos concluir que aún no es posi-
to sistema psicológico y a sus representantes, ble esclarecer si la crisis de la psicología
el interés por pertenecer a determinado grupo (entendida o bien como el producto de la exis-
de investigadores y/o profesionales, la inclina- tencia de la diversidad en sí misma, o bien
ción por ocupar lugares de poder en ciertas ins- como el resultado de la predominancia de una
tituciones, etc. así, podría hipotetizarse que el diversidad de índole dogmática y escolástica)
surgimiento y mantenimiento de los fenómenos podrá resolverse en el futuro. por el momento,
mencionados, involucrarían procesos de irra- continúa siendo una problemática abierta abor-
cionalidad motivada [14], ya que supondrían la dada desde perspectivas disímiles. no obstan-
transgresión por parte de los psicólogos a diver- te, la mayor parte de la literatura existente indi-
sas normas de racionalidad teórica y/o práctica, ca que la pretensión de unificación no cuenta
debido a la influencia que sobre ellos ejercen aún con un consenso colectivo consolidado.
variados motivos o emociones. sería oportuno
explorar más profundamente esta conjetura en Consideramos que, para promover el fructífero
ulteriores trabajos. despliegue y avance de la psicología, resulta
más oportuno tomar todos los cursos de acción
particularmente, en argentina se registra un que sean necesarios para promover la consoli-
lamentable reduccionismo de la psicología que dación de una diversidad dialógica e integrada,

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53


anáLisis CríTiCo de diFerenTes propuesTas de uniFiCaCión de La psiCoLogía 53

en la que predominen el diálogo racional y críti- y escolástica como las propuestas «imperialis-
co y el trabajo conjunto. de este modo, serían tas» de unificación, que pretenden someter los
superados los efectos perniciosos que sobre la distintos sistemas psicológicos a la égida de
psicología tienen tanto la diversidad dogmática uno solo de ellos.

Referencias

1. ardila r. La unidad de la psicología. el paradig- epistemológica. Tesis psicológica. 2011;


ma de la síntesis experimental del comporta- 6(1):151-72.
miento. rev Mex inv psicol. 2010; 2(2):72-83. 17. romero rr. La psicología latinoamericana:
2. Chao r. seeing the forest and seeing the trees expresión de pluralismo teórico y metodológi-
in psychology. am psychol. 2002; 57(12):1128- co. psicología para américa Latina. [internet].
29. 2013; [citado 2-2-2016]:4p. disponible en:
3. Freud s. el yo y el ello. iii. el yo y el superyó http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sc
(ideal del yo). obras completas. Buenos aires, i_arttext&pid=s1870-350X2013000100001
argentina: amorrortu; 1923/1984. p.1-66. 18. serroni-Copello r. diálogo, racionalidad y
4. garcía Ln. La disciplina que no es: los déficit salud mental. Buenos aires, argentina:
en la formación del psicólogo argentino. rev ediciones adip; 1993.
Lat am psicol. 2009; 1(2):12-23. 19. smith r. Between Mind and nature: a History of
5. giorgi a. psychology as a human science revis- psychology. London, uK: reaktion Books; 2013.
ited. J Humanist psychol. 2000; 40(3):56-73. 20. staats aW. unifying psychology requires new
6. goertzen Jr. on the possibility of infrastructure, theory, method, and a research
unification.The reality and nature of the Crisis in agenda. rev gen psychol. 1999; 3(1): 3-13.
psychology. Theor psychol. 2008; 18(6):829-52. 21. staats aW. The disunity–unity dimension. am
7. Henriques gr. psychology defined. J Clin psychol. 2004; 59: 273.
psychol. 2004; 60:1207-21. 22. stam HJ. unifying psychology: epistemologi-
8. Henriques gr, sternberg rJ. unified profes- cal act or disciplinary maneuver? J Clin
sional psychology: implications for the psychol. 2004; 60(12):1259-62.
Combined integrated model of doctoral train- 23. sternberg rJ, grigorenko eL. unified psycho-
ing. J Clin psychol. 2004; 60(10):1051-63. logy. am psychol. 2001; 56(12):1069-79.
9. Kassinove Ji. as defined, unification is 24. sternberg rJ, grigorenko eL. e pluribus
inevitable. am psychol. 2002; 57(12):1127. unum. am psychol. 2002; 57(12):1129-30.
10. Katzko MW. The retoric of psychological 25. vazire s, robins rW. Beyond the justification
research and the problem of unification in psy- hypothesis: a broader theory of the evolution
chology. am psychol. 2002; 57:262-70. of self‐consciousness. J Clinpsychol. 2004;
11. Kendler HH. romantic versus realistic views of 60(12):1271-73.
psychology. am psychol. 2002; 57(12):1125-26. 26. vilanova a. ortodoxia, eclecticismo, sincretismo.
12. Koch s. ‘psychology’ or ‘the psychological acta psiquiát psicol am Lat. 1995; 41:77-78.
studies’? am psychol. 1993; 48:902-4. 27. vilanova a. discusión por la psicología. Mar
13. Kristensen KB, slife Bd, Yanchar sC. on del plata, argentina: universidad nacional de
what basis are evaluations possible in a frag- Mar del plata; 2003.
mented psychology? an alternative to objec- 28. viney W. disunity in psychology and other sci-
tivism and relativism.J Mind Behav. 2000; 21: ences: The network or the block universe. J
273-88. Mind Behav.1996; 17:31-44.
14. Mele ar, rawling p. The oxford handbook of 29. viney W. pluralism in the sciences is not eas-
rationality. new York, us: oxford university ily dismissed. J Clin psychol. 2004;
press; 2004. 60(12):1275-78.
15. Munné F. pluralismo teórico y comportamien- 30. Yanchar sC. some discontents with theoreti-
to social. psicol. soc. 1997; 9(1-2):31-46. cal unification: a response to Henriques
16. porrás velásquez nr. del pluralismo al eclec- “psychology defined”. J Clin psychol. 2004;
ticismo en la psicología de hoy: una reflexión 60(12):1279-81.

acta psiquiátr psicol am Lat. 2016; 62(1): 41-53

También podría gustarte