Está en la página 1de 11

TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN

PLAN DE NEGOCIO

PRESENTADO POR: YENIS MERCADO

PRESENTADO A: SHIRA AYALA

I.E.D LICEO DEL SUR “VICTOR DE LIMA”


GRADO: 10°3
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO
SANTA MARTA – MAGDALENA
2019
IDEA DE NEGOCIO

Tapetes y alfombras personalizadas hechas a mano con ropa reutilizada.

Esta idea de negocio consiste en hacer tapetes y alfombras a base de ropa


reutilizada. Dicha ropa se reutiliza cuando no tiene ningún tipo de vida útil
como prenda de vestir.
Esta idea nace de la iniciativa de reutilizar la ropa que ya no usemos o que
haya dejado de ser útil en nuestro armario. Hacerlo supone un menor
impacto medioambiental, pues además de evitar procesos industriales
complejos, también contribuye al ahorro de agua y energía y a una menor
producción de residuos. 
Para llevar a cabo este plan de negocio, me he plantado la siguiente
dinámica:
Puesto que el material esencial es la ropa reutilizada; mi propuesta para los
consumidores es que, al desear adquirir este producto, aporten ellos
mismos la ropa a la que quieran darle una nueva vida.
¿De qué manera pueden hacer entrega de la ropa?
Me he propuesto disponer para los clientes, la página web de ventas en
donde también encontraran líneas de comunicación donde yo misma los
asesoro para poder adquirir mis productos. Al comunicarse conmigo, tomo
los datos de residencia e inmediatamente una persona se acerca para
recoger la ropa que se utilizará para elaborar el producto.
Al recoger la ropa, me comunico con el cliente y le doy la fecha aproximada
en la que estaría listo el producto.
1. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA

Nombre de la empresa: ECOSOFT

Nombre del producto: Ecorug

Misión: La misión de ECOSOFT (Ecorug) es contribuir al cuidado del medio


ambiente y alcanzar una menor producción de residuos textiles de una
manera innovadora y que beneficie a los dos actores del proceso de
compra-venta.
¿A quién va dirigido? Va dirigido a las personas que disponen de ropa que
ya no usan o han dejado de ser útil en su armario y buscan darle una nueva
vida de manera que contribuya al medio ambiente y, además, sea útil,
cómodo y bonito para los espacios de su hogar.

¿Qué lo hace diferente a los demás? Que es hecho con ropa reutilizada,
es hecho a mano y, además, lo personalizamos según la preferencia del
cliente.

Visión: Visiono mi empresa como la mejor compañía de productos para el


hogar hechos con materiales reutilizados a nivel nacional y si es posible, a
nivel internacional.

Valores:
- El cliente siempre tiene la razón
- Innovación constante en productos, servicios o procesos.
- Calidad en los productos, servicios o procesos.
- Honestidad al momento de hacer publicidad, vender un producto,
atender al cliente
- Responsabilidad social, preocupación por el bienestar social, el
desarrollo de la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

Carácter: Brindar comodidad y belleza a determinados espacios del hogar


mientras se ayuda al medio ambiente.

¿Por qué lo compraran? Porque es económico, bonito y de buena calidad.

¿Dónde podrán comprarlo? En la página web de la empresa


www.ecosoft.com.co
Descubrir tu público meta: Mi producto va dirigido al público de todas las
edades y géneros. Lo único necesario para querer comprarlo es tener un
hogar o espacio y querer hacerlo cómodo, aparte de ayudar a cuidar el
medio ambiente aportando un granito de arena.

Datos demográficos del mercado: Mi principal competencia del mercado


son los almacenes de cadena.
Otra gran competencia son las páginas de compras en línea que son
bastante conocidas en el ámbito del mercado, a diferencia de la mía, que
hasta el momento solo empieza a acoplarse en el ámbito mercantil.

Saber con qué frecuencia compraran mi producto: La frecuencia con la


que compraran mi producto pienso que es constante ya que es un producto
que podemos llegar a necesitar en cualquier momento o época del año.

Estudiar a tus competidores: Mis competidores además de tener


almacenes de cadena, cuentan con tiendas virtuales y catálogos, a
diferencia de mi compañía, donde mi principal y único método de venta es a
través de una página virtual.
Me esfuerzo por tratar de tener buenas estrategias de ventas y mejores
promociones que las de mis competidores, para así subir el conocimiento de
mi compañía en el ámbito comercial.
ESTRUCTURA DEL ENTORNO
Fortalezas:
1. Hasta el momento se vende de forma virtual, por lo tanto, no cubro
con los gastos de alquiler y mantenimiento de un local.
2. En la actualidad, las personas se interesan por ayudar de alguna
forma en cuidar el medio ambiente.
3. Ofrecemos productos personalizados que llaman la atención de los
compradores.

Oportunidades:
1. Los productos hechos con materiales reciclados se han vuelto
tendencia en muchas partes del mundo.
2. Algunas personas prefieren hacer compras por internet ya que no
tienen necesidad de salir de la comodidad de su hogar.
3. A las personas les gusta que sus productos sean personalizados, es
decir, que tengan su toque personal.

Debilidades:
1. Los costos pueden ser altos dependiendo del trabajo y esfuerzo
empeñados en la realización de cada producto.
2. Puede haber defectos en la fabricación.

Amenazas:
1. Que los clientes no tengan acceso a la tienda virtual
2. Que otras personas copien la idea de negocio.
3. ESTRUCTURA MECÁNICA

Precio del producto: Los precios de mis productos varían según el


esfuerzo dedicado por los artesanos en la elaboración del producto. Los
precios de mis productos oscilan entre 5.000 hasta 20.000 COP. Aunque los
precios podrían ser más altos en ocasiones donde los clientes pidan de
mayor tamaño y, por ende, de mayor trabajo.

Fuerza de venta: Para iniciar, necesitaría alrededor de 5 o 6 personas, y lo


único necesario sería poner todo el empeño, dedicación y amor para llevar a
cabo este trabajo. No necesitaran tener alguna profesión en especial.

Canales de distribución: El principal y único canal de distribución de mi


producto será a través de una página web donde se hacen los encargos y
se entrega el producto a domicilio.
4. ESTRUCTURA FINANACIERA

Estado de resultado en 3 años: Mi visión en 3 años es vender alrededor


de 1.000 unidades, manteniendo los mismos precios que manejo en la
actualidad; precios que varían entre 5.000 y 20.000 COP.

Balance general: En 3 años pienso tener un local o varios locales


presenciales, aparte de la tienda virtual.
Pienso financiar la empresa con las ganancias generadas y también me he
propuesto la misión de ofrecer mis productos a reconocidos almacenes de
cadena.
ANEXO

A la hora de adquirir ropa, el mercado tradicional nos ha querido


inculcar la fórmula del usar y tirar. Es decir, muchas veces nos
deshacemos de las prendas que hace no tanto tiempo que hemos
comprado y, casi de inmediato, acudimos a las tiendas y los centros
comerciales con el objetivo de reemplazarlas por otras.
Sin embargo, la gran mayoría de las personas desconoce los numerosos
beneficios que supone dar una segunda oportunidad a aquellas
prendas que se conservan en buen estado. ¿Te lo habías planteado antes?
Casi toda la ropa que llevamos puesta está elaborada a base de cuatro
materiales: algodón, lana, seda o fibras sintéticas. Los tres primeros se
obtienen de forma natural, y el cuarto es un derivado del
petróleo. Independientemente del origen del material, la fabricación de ropa
es un proceso que supone prácticas que pueden perjudicar el medio
ambiente, por ejemplo, la producción de tintes, los recubrimientos, el
blanqueo y la mercerización.
En el caso de las fibras sintéticas como el nylon, el perlé o la lycra, su
fabricación tiene un efecto en la atmósfera, pues son el resultado de
procesos químicos complejos derivados de la extracción y el tratamiento del
petróleo. Además, fabricarlas en exceso contribuye al agotamiento de este
recurso.
De ahí la importancia de reutilizar la ropa que ya no usemos o que haya
dejado de ser útil en nuestro armario. Hacerlo supone un menor impacto
medioambiental, pues además de evitar procesos industriales complejos,
también contribuye al ahorro de agua y energía y a una menor
producción de residuos. ¡Tenlo en cuenta!
En el fondo, se trata de modificar nuestros hábitos y adoptar un modelo
de consumo responsable, es decir, que rompa con el consumo masivo y
genere conciencia sobre los beneficios medioambientales de nuestros
actos.

También podría gustarte