Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

EXTENSIÓN LOJA

DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Nombre: Robinson Celi

Carrera: Negocios Internacionales

Fecha: 10/04/2020

Docente: Ing. Tula Lula

DEFINICIONES EN TEORÍA ECONÓMICA

La Teoría Económica estudia a través de modelos la forma en que los agentes económicos

como individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a

diferentes alternativas y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes

económicos.

A través del desarrollo y la contrastación de los modelos con la realidad, la Teoría

Económica contrasta hipótesis, que no son nada más que predicciones sobre el

comportamiento de ciertas variables ante movimientos o variaciones en otras. Un modelo

es una representación simplificada de la realidad, lo cual significa que hay que tomar la

importante decisión de identificar las variables más importantes que influyen en un modelo

e ir estudiando el mecanismo o forma en que afectan a la variable estudiada.


Se parte de la idea de que los individuos deciden racionalmente unas reglas de

comportamiento, reglas tales como maximizar su utilidad si se trata de consumidores o

maximizar sus beneficios si se trata de productores, tratando de alcanzarlas. Generalmente,

los individuos se enfrentan a alternativas posibles y están sometidos a restricciones que

deben tomar en consideración en su toma de decisiones, pues como los recursos humanos y

materiales son limitados, emplearlos en un fin implica, forzosamente, renunciar a utilizarlos

para otro, es decir, que los individuos deben tomar en consideración el coste de oportunidad

de sus decisiones económicas.

La Teoría Económica estudia precisamente cómo optimizan los agentes su conducta a la

hora de enfrentarse a las alternativas posibles con las que pueden alcanzar sus fines. De ese

tipo de estudios se derivan enunciados positivos, que son aquellos enunciados o hipótesis

contrastables con la realidad a fin de determinar la veracidad o falsedad de la información

sobre el comportamiento de los agentes económicos, y enunciados normativos, que sin

embargo, no son predicciones científicas sino juicios de valor acerca de la bondad o

perjuicio que puede derivarse de una hipótesis. Se trata de enfrentar el mundo del ser- juicio

positivo- al mundo de cómo deberían ser las cosas, en función de la bondad, justicia social,

etc., es decir, enunciados de carácter normativo. Los enunciados normativos no son

verdaderos o falsos, son simplemente opinables. La Teoría Económica pone su énfasis en el

análisis positivo, que debe además ser un soporte argumental básico del análisis normativo,

pues en afortunada expresión de Joan Robinson, la Teoría Económica es la caja de

herramientas de todos los economistas.

El tipo de enfoque utilizado por el análisis económico o la Teoría Económica es el positivo

cuando se examina un hecho económico con el instrumental propio del análisis económico
sin entrar a valorar lo conveniente de esa situación o lo deseables o no que sean sus

consecuencias. Pero el economista tiene también sus opiniones como ciudadano y puede

realizar juicios de valor, y lo deseable es que haga explícito que se trata de su opinión.

En cualquier caso es importante reconocer cuándo se trata de las opiniones personales de

alguien y cuándo se trata de un enunciado positivo y académico (y por tanto refutable al

contrastarlo con la realidad), es decir, distinguir que los enunciados pueden ser, por un lado,

normativos, si se realizan juicios de valor sobre una cierta cuestión económica, y en este

caso entran en juego los valores y opiniones de la persona que realiza el análisis, y por otro

lado, puede ser un enunciado contrastable con la realidad cuando posee un enfoque

positivo. En muchas ocasiones, la confusión entre ambos enfoques ha llevado a un cierto

descrédito a la Economía como Ciencia.

La Teoría Económica sirve básicamente para realizar predicciones. Sin duda, a partir de

modelos sencillos y supuestos de partida más o menos elementales que tratan de captar la

realidad del tipo (los consumidores tratan de maximizar su utilidad, los productores tratan

de maximizar sus beneficios, etc.) y a través de modelos que se van sofisticando, al recoger

más variables y mayor número de relaciones entre ellas, se llega a una representación

matemática a través de la Teoría Económica de un comportamiento o fenómeno.

Jugando con las variables del modelo podemos hacer predicciones sobre el comportamiento

de los consumidores, las empresas, etc. Con ayuda de la estadística y de la econometría

podemos llegar a medir la potencia de nuestro modelo y su capacidad explicativa, pues las

teorías científicas, y la Teoría Económica no es ninguna excepción, se contrastan con la

realidad a través de la observación.


Como en otras ramas del saber, en este proceso de aprendizaje continuo las teorías se van

refinando, mejorando y sustituyendo y la Economía se construye como Ciencia.

ÚLTIMAS EXPLICACIONES DE TEORÍAS ECONÓMICAS

SOCIALDEMOCRACIA

La socialdemocracia es una ideología política. Esta trata de promover la justicia social,

mediante la intervención directa del Estado en la economía capitalista. El régimen en el

que se enmarca es el de una democracia representativa.

La socialdemocracia es una ideología política. Esta se encarga de promover, en el marco de

una economía capitalista, la intervención directa del Estado en la economía. El fin de la

intervención es el de poder redistribuir la renta de una forma más social, garantizando

el estado de bienestar y el interés general.

El principal objetivo de la socialdemocracia es el de reducir los niveles

de desigualdad dentro de una economía. Es por eso que, como corriente de izquierdas,

promueve una redistribución de la riqueza mediante un complejo sistema impositivo. Una

corriente política que dice comprometerse con la pobreza, así como en la prioridad de

poseer unos extensos servicios públicos universalizados.

Aunque se encuentra erróneamente ligada al socialismo, la socialdemocracia dista mucho

del concepto socialista. Ambas son corrientes de izquierdas, pero la socialdemocracia

contempla entre sus principios la garantía de funcionamiento de la democracia

representativa, así como una economía social, pero de mercado.


Desde su nacimiento, la socialdemocracia ha sido duramente criticada desde el punto de

vista liberal y conservador. Y es que, aunque la socialdemocracia dice defender el libre

mercado, su fuerte apuesta por la intervención del gobierno en la economía cuestiona la

definición que hace la socialdemocracia del liberalismo, en contraposición con otras

corrientes como el liberalismo. Un liberalismo en el que la intervención del Estado es

subsidiaria o, en algunos casos, no existe.

Por otro lado, la socialdemocracia también ha sido duramente cuestionada por las garantías

que la propia socialdemocracia recoge y que se le exigen para que sea efectiva. Entre esos

principios, el más cuestionado ha sido el de democracia representativa. La dificultad que

presentan los sistemas democráticos para hacer una representación y que incluya a las

minorías, ha fundamentado la crítica.

ECONOMIA APLICADA

La economía aplicada es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que, en base a la

teoría económica, aplica un gobierno en un país determinado con la intención de influir en

la economía del mismo. 

La economía aplicada, dicho de otro modo, es la puesta en práctica de los principios

económicos a través de la política. Si bien es cierto, la economía aplicada puede aplicarse a

escala global, local o regional. El objetivo de esta es la obtención de una mejora en la

economía, así como las variables que la integran, a través de una serie de teorías

económicas ideadas a lo largo de la historia y con un fin predefinido.


La economía aplicada se utiliza para la aplicación de la teoría económica en la sociedad, a

través de la aplicación mediante la política económica. En combinación con el análisis

económico y la econometría, utiliza las distintas teorías económicas para la aplicación de

políticas que, de una forma u otra, tratan de mejorar o solventar determinados problemas

-coyunturales (corto plazo) o estructurales (largo plazo)- que atraviesa la economía.

DOCTRINA ECONÓMICA

Una doctrina económica es un conjunto de pensamientos y teorías económicas que, a través

de un grupo de economistas que defienden unos intereses similares, se toman como

referencia y se enmarcan dentro de una escuela económica. 

En otras palabras, la doctrina económica es un conjunto de teorías que, impulsadas por una

serie de economistas de una misma escuela de pensamiento económico e intereses

similares, se consideran como verdaderas. A diferencia de la teoría económica, la doctrina

suele representar un conjunto de teorías que analizan la totalidad de la economía, mientras

que la teoría suele estar más relacionada con aspectos concretos de la misma.

Con el trascurso de la historia, dependiendo del contexto que vivía cada una, han ido

surgiendo muchas doctrinas económicas. Muy dispares entre sí, pero con el bienestar

general como objetivo definitivo.

Entre las doctrinas económicas más destacadas cabría mencionar las siguientes:

 La fisiocracia: Nace como respuesta al mercantilismo, tratando de promover la

eliminación del intervencionismo y la promoción de las leyes naturales del mercado.


 Mercantilismo: Sostiene que la acumulación de oro y plata constituía la riqueza de

las nacionales.

 La escuela clásica: Considerada entre las más importantes. Fundamenta las bases

del capitalismo en la economía y la sociedad.

 Marxismo: Otra de las más importantes. Considera la ordenación de los factores de

producción y el capital.

 Keynesianismo: Recibe su nombre del economista británico John Maynard Keynes.

Promueve la intervención del estado en momentos críticos para la economía.

 Monetarismo: Se centra en los efectos del dinero sobre la economía. Es la doctrina

ejercida por la escuela económica de Chicago.

 Estructuralismo: Nace en América Latina. Considera el enriquecimiento de los

países centrales, provocando desigualdades en los países periféricos por no estar

industrializados.

 Liberalismo: Defiende la libertad del individuo, así como una intervención mínima

del estado. Posee similitudes con la fisiocracia y la escuela clásica, aunque también

discrepancias.

Aunque no existe consenso, se considera que la primera doctrina económica podría ser la

escuela clásica, impulsada en Gran Bretaña por el economista escocés Adam Smith.
Bibliografía

Economipedia. (Abril de 2020). Recuperado el 10 de Abril de 2020, de

https://economipedia.com/definiciones/economia/teoria-economica

Sánchez, R. (2017). Plan de Estudios. Recuperado el 10 de Abril de 2020, de

http://www.economia.unam.mx/etsprof/planes/Docnew/ProgNucleoBasico.pdf

También podría gustarte