Está en la página 1de 8

Rev. Invest. Mar.

25(1):57-64, 2004

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE DOS ESPECIES DE DIATOMEAS


BENTÓNICAS.
Yahima Almaguer, Elvira Alfonso y Sylvia Leal

Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba. (*)
Autor correspondiente:

RESUMEN

Aislamiento de dos especies de diatomeas bentónicas pertenecientes al género Amphora con potencialidad para ser
cultivadas y usadas posteriormente en la alimentación de las postlarvas tempranas de los camarones marinos.
Ambas especies, y una tercera traída de Brasil, fueron cultivadas en condiciones de laboratorio utilizando los
medios Guillard y A-M para probar su factibilidad para el cultivo. Se calcularon las concentraciones de clorofilas a
y c empleando la técnica de extracción con acetona y lectura de la absorbancia a 630 y a 664 nm para cada
especie en cada medio de cultivo durante el período de crecimiento. La concentración de clorofila a en los dos
medios aumentó con la edad del cultivo, mientras que en el caso de la clorofila c ocurrió lo contrario.

Palabras clave: diatomeas bentónicas; microalgas; aislamiento; cultivo; Amphora.

ABSTRACT

In this study two benthic diatoms species to Amphora’s genera, with potentials to be cultured and later used in the
nutrition of early postlarvae stage of marine shrimps, were isolated. Both species and a third, brought from Brazil,
were cultured under laboratory conditions using Guillard “f/2” and A-M medium to prove their feasibility in
culture conditions. Concentrations of chlorophyle a and c for each culture medium during growing phase were
calculated. Results showed that concentrations of chlorophyle a in the two tested culture mediums raised with
culture age, while in the case of chlorophyle c the opposite results were observed.

Key words: benthic diatoms; microalgae; isolation; culture; Amphora.


poco más de la mitad de los taxa (Siqueiros,
1994).
Desde la década de los noventa del pasado siglo
se ha venido realizando las primeras Con el objetivo de optimizar el cultivo del
investigaciones y cultivos de diatomeas camarón en nuestro país se han venido
bentónicas en algunos países de Latinoamérica desarrollando experimentos para mejorar la
con el objetivo de ser usadas en el maricultivo. selección y producción de especies
También se conoce que en laboratorios de fitoplanctónicas, pero hasta el momento no se ha
producción de larvas de camarones de Brasil se estudiado la posibilidad de incluir microalgas
usan especies de este grupo como fuente de bentónicas autóctonas como suplemento
alimentación para organismos de cultivo (Alfonso, alimentario de las primeras postlarvas.
comunicación personal).
Los objetivos de este trabajo fueron aislar
En la actualidad se consideran un grupo poco diatomeas bentónicas de aguas cubanas para su
estudiado y muy rico en diversas formas, géneros posible utilización en la alimentación de las
y especies, con un alto potencial para ser usado primeras postlarvas de camarón en cultivo, probar
como fuente de alimento vivo para los organismos la factibilidad del cultivo de las especies aisladas
que se cultivan con interés comercial y que siguiendo el aumento progresivo de volumen hasta
presenten hábitos bentónicos al menos en alguna los niveles intermedios y ensayar el
fase de su ciclo de vida (mayormente comportamiento de las diatomeas aisladas en los
representados por Navicula y Nitzschia, en medios de cultivo Guillard f/2 y A-M,
proporciones similares, seguidas de Amphora con

57
Almaguer et al.: Aislamiento y cultivo de dos especies de diatomeas bentónicas.

relacionándolo con el de una diatomea bentónica


traída de Brasil. Para el desarrollo de los cultivos se utilizó el
método de aumento progresivo de volumen;
MATERIALES Y MÉTODOS partiendo de un inóculo de 75 mL y aumentando
progresivamente hasta 4,4 litros con aireación e
Aislamiento iluminación constante, a temperatura ambiente.

Las muestras de agua utilizadas en la búsqueda de Comparación de los medios de cultivo.


microalgas bentónicas fueron tomadas de los
estanques de engorde de camarón L. schmitti en la Fueron aplicados dos tratamientos que
región de Santa Cruz del Sur, Provincia Camaguey. consistieron en poner a crecer a las diatomeas en
dos medios de cultivos diferentes: Medio Guillard
El aislamiento de las cepas se llevó a cabo por la f/2 (Guillard, 1975) y Medio A-M (Alfonso y
combinación de dos métodos: diluciones sucesivas Martínez, 1988).
y aislamiento en placas. El método de las
diluciones fue el primero en aplicarse (Alfonso y La comparación fue realizada en el último paso del
Leal, 2000). Una vez que apareció coloración en los aumento progresivo de volumen donde se trabajó
tubos se seleccionaron aquellos cuya muestra con tres réplicas en cada caso. El medio de cultivo
estaba más diluida, convirtiéndose en puntos de utilizado para los pasos anteriores (75 y 800 mL)
partida para la aplicación del aislamiento en fue el Guillard f/2.
placas.
El paso de un volumen a otro se hizo en la fase de
El medio de cultivo utilizado para el desarrollo de crecimiento exponencial de estos cultivos para
las microalgas bentónicas fue el medio Guillard asegurar que las microalgas estuvieran en un
“f/2” (Guillard, 1975): Para las diluciones sucesivas estado fisiológico óptimo.
se utilizó el medio en forma líquida y la siembra en
placa se logró con el mismo medio solidificado con En la Tabla 1 se especifican las cantidades
agar-agar a razón de 20 g/L. volumétricas utilizadas en cada paso del
experimento.
Los cultivos se desarrollaron a temperatura
controlada e iluminación constante dentro del local Tabla 1. Volúmenes utilizados en el aumento
del cepario. progresivo de los cultivos.

Una vez aisladas, las diatomeas fueron VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN DE VOLUMEN
identificadas por especialistas en Taxonomía. Para FRASCO INOCULO MEDIO CULTIVO TOTAL
100 mL 25 mL 50 mL 75 mL
la descripción se observaron detalladamente al
2 litros 75 mL 725 mL 800 mL
microscopio biológico, se les hicieron 5 litros 400 mL 4 litros 4,4 litros
microfotografías bajo el microscopio electrónico y
se efectuaron mediciones de 30 células con
micrómetro ocular determinándose la longitud La salinidad del agua para el caso de los
promedio para cada especie en la fase exponencial volúmenes de 75 mL y de 800 mL fue ajustada a
del cultivo. 35‰ y para los de 4,4 litros (expuestos a
temperatura ambiente) fue ajustada a 34‰, para
Aumento progresivo de volumen. amortiguar el aumento de la misma por
evaporación durante el transcurso del experimento
Para la determinación de la factibilidad del cultivo
de las dos especies aisladas se realizaron tres Los cultivos se mantuvieron con iluminación
experimentos, dos de ellos siguiendo el desarrollo constante.
de las diatomeas aisladas y un tercero con una
diatomea perteneciente al género Amphora traída La temperatura estuvo controlada dentro del
del Laboratorio de Producción de Postlarvas de cepario a 210C y se mantuvo un registro diario de
Camarón AQUATEC Ltd., Rio Grande do Norte de la misma para los volúmenes de 4,4 litros. El pH
Brasil a manera de comparación.

58
Rev. Invest. Mar. 25(1):57-64, 2004

se registró en días alternos para los cultivos de 4,4 Como resultado del proceso de aislamiento fueron
litros. aisladas dos especies de diatomeas: Amphora cf.
marina (Wm. Smith) Van Heurck 1880-1885 y
Crecimiento de los cultivos. Amphora cf. terroris Ehrenberg 1853 (Figs 1 y 2).

En estas especies de diatomeas, al ser bentónicas,


resulta muy difícil conseguir una muestra
homogénea para cuantificar su crecimiento a
través de la numeración directa en cámaras de
conteos. Esto ha hecho que para conocer la
evolución del cultivo se haya implementado la
técnica de extracción de pigmentos con acetona
(Arredondo-Vega et al., 1997) la determinación de
la absorbancia por medio de espectrofotometría lo
que permite la determinación de las
concentraciones de clorofilas a y c presentes en las
diatomeas.

La cuantificación del crecimiento se tuvo en cuenta Fig 1. Amphora cf. marina (Wm. Smith) Van
para la comparación entre los dos medios de Heurck 1880-1885
cultivo en los frascos de 4,4 litros de volumen,
realizándose dos muestreos por cada réplica (seis Amphora cf. marina tiene una valva
muestreos por tratamiento) en días alternos semilanceolada, margen ventral ligeramente
durante una semana. arqueado y los ápices ligeramente redondos con
13.83 µm de longitud, Amphora cf. terroris tiene
A los valores de absorbancia se le aplicó las valva semilanceolada, margen ventral ligeramente
fórmulas propuesta por Arredondo-Vega et al. arqueado y los ápices ligeramente capitados con
(1997) : 18.46 µm de largo.

Clorofila a = 11,43 (A 664 nm) – 0.4 (A 630 nm)

Clorofila c = 27.09 (A 630 nm) –3.73 (A 664 nm)

para determinar las concentraciones ( µg/mL) de


clorofilas a y c para cada muestra por día. A los
valores medios de clorofilas se les aplicó una
Prueba t con nivel de significación de 0.05 para
comparar las concentraciones de estos pigmentos
por día de muestreo en los dos tratamientos
aplicados y así conocer el comportamiento de cada
especie en cada tratamiento.

La cuantificación del crecimiento se tuvo en cuenta Fig 2. Amphora cf. terroris Ehrenberg 1853
para la comparación entre los medios de cultivo en
los frascos de 4,4 litros de volumen, tomándose
dos muestras por cada réplica (seis muestras por En relación con la identificación de las especies
tratamiento) en días alternos durante una semana. aisladas, no fue posible confirmar la clasificación
hasta especie, siendo nombradas Amphora cf.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN marina y A. cf. terroris. Al respecto, Siqueiros
(1994) plantea que aún cuando los taxa tienen una
amplia distribución geográfica y temporal, a
Aislamiento.
menudo resulta imposible una determinación
taxonómica completa. Esto se debe a que cada

59
Almaguer et al.: Aislamiento y cultivo de dos especies de diatomeas bentónicas.

estudio debe revisar una flora particular, con La Tabla 2 muestra el resultado de la Prueba t
variaciones morfológicas y quizás subespecies, para las medias de los dos medios de cultivo
según las condiciones propias de la localidad. En (Guillard y A-M) en cada día de muestreo.
la mayoría de los estudios son referidas solamente
como grupo o en el mejor de los casos, solamente
se determinan a nivel genérico. Tabla 2. Resultado de la Prueba t para las medias
de los dos medios en cada día de muestreo.
Aumento progresivo de volumen.
DÍAS CLOROFILAS T P (UNA
Tanto las dos diatomeas aisladas como Amphora COLA)
sp. importada de Brasil, crecieron en condiciones a 0,25 n.s. 0,41
1ro
c - 1,59 n.s. 0,09
de cultivo en volúmenes de hasta 4,4 litros, a 3,35 ** 0,01
siguiendo el aumento progresivo desde tubo de 3ro
c 1,61 n.s. 0,08
ensayo. Las diatomeas aisladas manifestaron un a 0,10 n.s. 0,46
5to
comportamiento en cultivo similar a los que se c 0,65 n.s. 0,27
obtienen en Brasil para Amphora sp. a través de a 2,61 * 0,02
7mo
c 2,89 * 0,02
los pasos del aumento progresivo de volumen
hasta los volúmenes probados (Alfonso,
comunicación personal).
A manera de resumen se puede decir que para esta
Amphora sp. especie de Amphora se van incrementando los
valores de clorofila a en la medida que evoluciona
el cultivo. Se encontraron diferencias entre los
Los registros de temperatura para ambos
medios para este pigmento resultando los mayores
tratamientos osciló entre 24 y 26 0C. Los valores de
valores de concentración en el medio Guillard.
pH a lo largo del experimento estuvieron entre 8.38
Para la clorofila c podemos resumir que se
y 8.99 para el tratamiento 1 y entre 8.17 y 8.75
mantiene en valores bajos durante todo el
para el tratamiento 2.
experimento tanto para un medio como para el
otro, y que de manera general no se encontraron
En la Fig. 3 se muestran las curvas de
diferencias entre los medios para las
concentración de las clorofilas a y c en el tiempo.
concentraciones de este pigmento excepto para el
Como se puede observar las concentraciones de la
último día.
clorofila a en ambos medios tienen un
comportamiento muy similar durante el
Amphora cf. marina
crecimiento del cultivo, las mismas se van
incrementando en el tiempo.
Los registros de temperatura para ambos
2.5 tratamientos oscilaron entre 28 y 30 0C. Los
valores de pH para el tratamiento 1 estuvieron
Conc (µg/ml)

2
entre 8.55 y 9.46, para el tratamiento 2 fueron
1.5 8.22 y 8.76.
1 Clorofila a Guillard

Clorofila a A-M En la Fig 4 se muestran las curvas de


0.5 Clorofila c Guillard
concentración de las clorofilas a y c en el tiempo.
Clorofila c A-M
0 Como se puede observar las concentraciones de la
1 2 3 4 clorofila a en ambos medios tienen una tendencia
Tiempo (días alternos) a incrementarse en el tiempo.

Fig. 3. Concentraciones de las clorofilas a y c en


los medios Guillard f/2 y A-M para Amphora sp.

60
Rev. Invest. Mar. 25(1):57-64, 2004

2.5 c -0,97 n.s. 0,19

2 7mo a -2,81 * 0,02


Conc (µg/ml)

c -3,11 * 0,01
1.5

Clorofila a Guillard
0.5 Amphora cf. terroris
Clorofila a A-M
0 Clorofila c Guillard
1 2 3 4 Clorofila c A-M
Los registros de temperatura para ambos
tratamientos oscilaron entre 28 y 30 0C. Los
Tiempo (días alternos) valores de pH para el tratamiento 1 estuvieron
entre 8.33 y 9.29, para el tratamiento 2 fueron
Fig. 4. Concentraciones de clorofilas a y c en los 8.15 y 8.70.
medios Guillard f/2 y A-M para Amphora cf.
marina. La Fig. 5 nos muestra las curvas de concentración
de las clorofilas a y c en el tiempo. Las curvas de la
Haciendo el mismo análisis para la clorofila c clorofila a durante los siete días de duración del
vemos que de manera general tiene un experimento tienen un comportamiento similar ya
comportamiento totalmente diferente a la clorofila que muestran una tendencia al incremento, claro
a, se aprecia que la tendencia de las curvas a lo está que una curva respecto a la otra tiene sus
largo del experimento es a un decremento en las particularidades según el medio de cultivo donde
concentraciones de este pigmento se desarrollaron las microalgas.
correspondiéndose los valores más bajos con los
últimos días de muestreo. 2.5

La Tabla 3 muestra el resultado de la prueba t 2


Conc (µg/ml)

para las medias de los dos tratamientos (Guillard y


1.5
A-M) en cada muestreo.
1 Clorofila a Guillard
En general, se puede decir que para esta especie Clorofila a A-M
0.5
de diatomea se produce en el inicio del cultivo una Clorofila c Guillard
mayor cantidad de clorofila a en el medio de 0 Clorofila c A-M
cultivo Guillard “f/2”que en el medio A-M, ahora 1 2 3 4
bien, durante la evolución del cultivo las mayores
cantidades de clorofila a se obtienen en el medio A- Tiempo (días alternos)
M, aunque en ambos medios el crecimiento se
evidenció de manera satisfactoria. Para la clorofila
Fig. 5. Concentraciones de las clorofilas a y c en
c, con concentraciones menores que la clorofila a y
los medios de cultivo Guillard f/2 y A-M para
tendencia a disminuir en el tiempo, los mayores
Amphora cf. terroris.
valores se obtuvieron en el Medio Guillard “f/2”en
los primeros días del experimento.
Analizando el comportamiento de la clorofila c,
pigmento que se mantiene estable para ambos
Tabla 3. Resultado de la Prueba t para las medias
medios de cultivo, se encontró que los valores se
de los dos tratamientos en cada día de muestreo.
mantienen en concentraciones muy bajas si se
compara con los de la clorofila a para los mismos
DÍAS CLOROFILAS T P (UNA
COLA)
períodos de tiempo.
1ro a 4,08 ** 0,005
c 3,57 ** 0,008 Para esta especie no se observan diferencias
significativas entre las dos curvas de la clorofila c
3ro a -1,41 n.s. 0,11 para los medios de cultivo comparados durante los
c 2,28 *. 0,04
siete días de duración del experimento. Aunque en
5to a -2,40 * 0,03 el gráfico se observa un ligero incremento de la

61
Almaguer et al.: Aislamiento y cultivo de dos especies de diatomeas bentónicas.

clorofila c en los cultivos en el Medio Guillard para de las condiciones físico-quimicas a que están
el séptimo día de muestreo, la prueba estadística sometidas las células (Alfonso, 1999).
no arrojó tampoco diferencia entre las medias ese
día. También Brown et al. (1997) ha planteado que
la composición bioquímica de las microalgas
La Tabla 4 muestra los resultados de la Prueba t
puede estar sustancialmente alterada por
para las medias de los dos tratamientos para cada
día de muestreo.
otras condiciones de los cultivos, tales como,
la longitud de onda de la fuente de luz que se
Tabla 4. Resultados de la Prueba t para las medias utilice y el fotoperíodo al que se sometan así
de los dos tratamientos para cada día de uestreo. como por la fase de crecimiento del cultivo.

P DÍAS CLOROFILAS T Tratándose de un proceso productivo continuo


(UNA
y a gran escala, en nuestro país debido a los
COLA) problemas económicos y la escases de
1ro a 1,00 n.s. 0,18 recursos a la que se tiene que enfrentar no es
c 0,51 n.s, 0,31
a 8,10 ** 2,3E-04
práctico realizar determinaciones de
3ro pigmentos u otras técnicas de colorimetría
c -0,60 n.s 0,29
5to
a -2,60 * 0,02 como fueron ejecutadas en este trabajo de
c -1,06 n.s. 0,17
7mo a -2,59 * 0,02
investigación para poder comparar el
c 2,00 n.s. 0,05 desarrollo de las especies en cultivo. Tampoco
es práctico utilizar otras técnicas más
sofisticadas para la dispersión de las células
para después contarlas, como la expuesta por
Resumiendo, durante los primeros días de Voltolina (1991) de aplicación de ultrasonido
desarrollo del cultivo los mayores valores de de baja frecuencia que no daña las células,
clorofila a se encuentran en el medio Guillard pero se hace incosteable a nivel comercial.
y a medida que va evolucionando el cultivo los Ante este reto de la cuantificación de las
valores mayores de concentración de clorofila microalgas bentónicas que forman grumos,
a se observaron en el Medio A-M. La clorofila consideramos que en la producción de cultivos
c, con poca variación a través del experimento, masivos para la alimentación de larvas a nivel
mostró que las concentraciones en el medio comercial el desarrollo de los mismos debe
Guillard y en el A-M fueron muy similares. estimarse por la intensidad de la coloración
que van adquiriendo en el tiempo, realizando
Una vez analizados los resultados de los tres pruebas previas y con el correspondiente
experimentos, se considera en este trabajo que entrenamiento del cultivador, así como seguir
los niveles de clorofila a resultaron probando e implementando nuevos métodos
indicadores de crecimiento del cultivo, aunque que se ajusten a las necesidades reales del
no exista una relación directa de la centro de producción dónde sean utilizadas
concentración de clorofila a con la estas especies como alimento vivo para
cuantificación en términos numéricos de las organismos de cultivo.
células, es decir, no se puede establecer una
relación: concentración de clorofila/ Las tres especies estudiadas tuvieron un
concentración celular. Se afirma que la comportamiento diferente en el tiempo en las
correspondencia entre la concentración celular concentraciones de las clorofilas a y c,
y las determinaciones de la cantidad de respectivamente. También se presentaron
pigmentos y otros componentes, no es diferencias en los niveles de concentración de
constante ya que estos dependen de diferentes ambas clorofilas entre los dos medios de
factores como el estado fisiológico de la célula cultivo utilizados.
y la fase de crecimiento del cultivo, así como

62
Rev. Invest. Mar. 25(1):57-64, 2004

En el presente trabajo con el género Amphora mantenimiento de las cepas en el laboratorio,


se observó que al evolucionar el cultivo se e incluso para la producción en grandes
fueron incrementando las concentraciones de volúmenes, mientras que el medio A-M no es
clorofila a y disminuyendo las de clorofila c. tan completo como el Guillard aunque ha
Sin embargo, en un estudio realizado a una ofrecido buenos resultados en el crecimiento
especie de diatomea planctónica, en este caso, de los cultivos de diatomeas del plancton,
Skeletonema costatum, se encontró que al siendo menos costoso.
avanzar la edad del cultivo fue decreciendo la
concentración de clorofila a, a la vez que CONCLUSIONES
aumentaba la de clorofila c (Castellví, 1963).
Esta diferencia pudiera estar relacionada con 1. Las especies aisladas son factibles de
el taxa o con las condiciones del cultivo, como cultivar en volúmenes de hasta 4,4
pudiera ser la composición del medio en litros, siendo viables para su uso
términos de tipos y cantidades de sus potencial en la alimentación de
componentes, o quizás con la combinación de postlarvas de camarón en cultivo.
estos y de otros factores.
2. Tanto las dos especies aisladas como la
Las diferencias en los niveles de clorofila a y c importada de Brasil se desarrollaron
que se establece como patrón en las tres exitosamente en los medios de cultivo
especies cultivadas, así como las diferencias (Guillard y A-M).
de cada pigmento entre los medios pueden
deberse a muchos factores como son: 3. Las concentraciones de clorofila a tanto
iluminación; composición del medio del cultivo en el medio Guillard como en el medio
donde influyen tanto los componentes iniciales A-M tienen una tendencia a aumentar a
del mismo, como productos secundarios que medida que envejece el cultivo,
se forman del propio metabolismo de las mientras que las concentraciones de
células; la edad del cultivo; las características clorofila c tanto en el medio Guillard
de la especie en cuestión, así como la edad de como en el medio A-M tienen una
la cepa en cultivo. tendencia a disminuir a medida que
envejece el cultivo.
Abalde et al. (1995) plantean que los diversos
nutrientes tienen un marcado efecto sobre la 4. Los valores medios de concentración de
formación de clorofilas en microalgas y que clorofila a fueron muy superiores a los
deficiencias de hierro, nitrógeno y magnesio de clorofila c independientemente del
inhiben la síntesis y acumulación de clorofila. medio donde se cultivó.
La abundancia de carbono orgánico en el
medio y la alta intensidad luminosa inhiben 5. Las concentraciones de clorofila a
también la formación de clorofilas en algunas sirven como indicador para evaluar el
microalgas. Aplicando el planteamiento crecimiento de estas especies, no
anterior de Abalde et al. a este trabajo se debe ocurriendo lo mismo con las
considerar que algunas diferencias concentraciones de clorofila c.
encontradas en las concentraciones de
clorofilas en los dos medios de cultivo AGRADECIMIENTOS
utilizados pudieran estar relacionadas con el
hecho de que el medio Guillard contiene en su Las autoras desean agradecer al Dr. Sergio
formulación hierro y magnesio, mientras que Licea del Instituto de Ciencias del Mar y
el A-M sólo tiene hierro como micronutriente. Limnología de la UNAM, México, el haber
Guillard f/2 es mundialmente utilizado por ser realizado y facilitado las fotografías
un medio completo e idóneo para el electrónicas de las especies.

63
Almaguer et al.: Aislamiento y cultivo de dos especies de diatomeas bentónicas.

bioquímicas aplicadas a ficología. CICESE,


REFERENCIAS Universidad de la Coruña, España, 41 pp.

Abalde, J., A. Cid, P. Fidalgo, E. Torres y C. Brown, M.R., S.W. Jeffrey, J.K. Volkman y
Herrero (1995): Microalgas: Cultivo y G.A. Dunstan (1997): Nutritional properties of
Aplicaciones. España, Universidad de La microalgae for maricuture. Aquaculture 151,
Coruña, Monografías 26, 210 pp. pp: 315-331.

Alfonso, E. y L. Martínez (1988): Medio de Castellví, J. (1963): Pigmentos de la diatomea


cultivo para microalgas marinas. Rev. Invest. marina Skeletonema costatum (Grev.) en su
Mar. 9(1). 69-76 pp. dependencia de los factores ambientales y de
la dinámica de las poblaciones. Inv. Pesq.
Alfonso, E. (1999): Cultivo de Alimento Vivo: 24:129-137.
actualidad y perspectivas.Congreso
NATURAMIGOS ´99, Cancún, México, del 24 al Guillard, R.R.L. (1975): Culture of
27 de Junio de 1999 (Conferencia Magistral). phytoplankton for feeding marine
invertebrates. In: Culture of Marine
Alfonso, E. y S. Leal (2000): Creación y Invertebrates Animals (W.L. Smith and M.H.
mantenimiento de un cepario de microalgas Chanley, eds.), pp: 29-60.
marinas. Universidad de la Habana, Centro de
Investigaciones Marinas, 22 pp. Siqueiros, D. (1994): Asociaciones de
Diatomeas Bentónicas Marinas; Análisis de su
Arredondo-Vega, B., B. Cordero, C. Herrero y estructura y aplicación. Tópicos Selectos sobre
J. Abalde (1997): Manual de técnicas Microalgas, Universidad Autónoma de
Baja California Sur, Serie Científica. 2(1): 59-
71.

Voltolina, D. (1991): A Comparison of methods Aceptado: 15 de diciembre del 2003 for the
dispersion of cultures of benthic diatoms. Cryptogamie Algol. 12(3):183-187.

64

También podría gustarte