Está en la página 1de 2

E¡rufXOS SOCIALES ¿lo.

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS 21

SECCION SEIS
LAESTRUCTURA
AGRARIACOLONIAT
OBJETIVOS
los estudiantes:
Comprendan la importancia de la tierra para la sociedad colonial.
bentifiquen las diversas formas de propiedad de la tierra.
Edablezcan la relación existente entre formas, propiedad de la tierra y poder económico.

T¡ ESTRUCTURA AGRARLA COLONIAL


[a üena fue en la colonia, y sigue siendo hoy la principal fuente de riqueza en Guatemala. ¿Qué
tuvo la tierra en la época colonial? ¿Cómo estaba repartida? ¿Gómo era trabajada? ¿Qué rasgos
conservan hoy?


TIERRA COMO EJE OE l-A ECONOMTA COLONTAL (BASADO EN TTERRA Y SOCTEDAD EN EL
REINO DE GUATEMALA DE FRANCTSCO SOLANO)
Corno ya se mencionó, la escasez de minas de oro y de plata en Centroamerica, determinó que la principal
de ingresos para los colonos fuera la tierra, unida al trabajo realizado por los indios. En mucho, los
basaron su dominación mediante la posesión de grandes extensiones de tierras. Aunque al principio
h conquista, los repartos de tierras fueron limitados, debido a la política de la Corona de no favorecer el
Sriento de grandes terratenientes en sus colonias; más adelante la misma Corona se vio obligada a
más generosamente esa rica fuente de ingresos que serla la tierra.

Con el propósito de estimular a los colonos, la Corona les otorgó "Tierras en Merced Real", sin que esto
-se la expropiación de las tierras de los pueblos de indios.
Poroo lado, y debido a los grupos económicos de la Corona (gastos de guerra) ebta d¡ctO leyestendentes
la venta de las tierras realengas; sobre todo de aquellas propiedades que los colonos ya habían
i*egalmente.

F-e surgiendo así, un grupode colonos con propiedades grandes detierra, que se convertirfan en elorigen
alñ¡ndismo
i
- primeros latifundos fueron dedicados fundamentalmente a dos actividades productivas: 1. La
, practicada en las haciendas coloniales, donde se cultivaba variedad de productos (cereales,
tr,fnfas) y en las plantaciones, unidades productivas dedicadas a un,cultivo especffico (cacao, añil).
{r gaadería, practicada en las estancias, donde florecían desde elsiglo XVI elganado vacuno, caballar

T.A PROPIEDAD DE LA TIERRA


-a fo¡taedad de !a tiena durante la época colonial estuvo determinada por el lugar que ocupaban los
sedores sociales. Las formas de propiedad de la tierra fueron:

1r DE LOS COLONOS
Corp ya se ¡ndicó, los criollos tuvieron a@eso a gnndes propiedades de tiena. Estia era para ellos
22 EDIClONES ESCOLARES SALGUERO t
virtualmente una propiedad privada.

6.2.2 DE LOS tNDtOS


La Corona reglamentó la protección a las tierras comunales de los pueblos de indios. Durante la época
colonial, los pueblos fueron dotados de suficiente tierra para las diversas labores: Los ejidos, que eran
tenenos dedicados a la producción de leña, y al pastoreo; y lás tierras de sementera dedicadas a la producción
agrícola, con sitios especialmente dedicados a la producción deltributo

La organización de las tierras del pueblo, corría a cargo de los alcaldes indios, quienes debían asegurar
la producción del tributo.

La usurpación de tierras por parte de un colono hacia los pueblos de indios estaba totalmente prohibida
por la Corona; ya que para ésta era indispensable que el indio trabajara tranquilamente en la producción del
tributo.

A la par de las tierras comundles para los pueblos, existían propiedades particulares que obraban en
manos de los indios ricos, únicos indios a quienes la Corona autorizó la compra de tlerras de carácter privado.

6.2.3 DE LOS MESTIZOS


Los mestizos no heredaban la tierra de sus padres colonos. Tampoco eran bien recibidos en los pueblos
de indios. No tuvieron las mismas facilidades de criollos e indios en materia de tienas Sin embargo, a lo largo
de la época colonial la Corona autorizó la fundación de villas, sitios para la poblaclón nresüza. Al mismo tiempo
los mestizos fueron adquiriendo tierras a través de la compra; con lo que se contnbuyó ala formaciÓn de
pequeñas y medianas propiedades.

6.2.4 DE LA IGLESIA
Durante la colonia, la iglesia tuvo acceso a la tierra en forma extensa Casi toCas las órdenes religiosas
desarrollaron una política de acaparamiento de la tierra, favorecido por:

1.- Concesión que la Corona hacía a las ordenes religiosas que debían tener tiena para su sustento propio.
2.- Tierras que pasaban a la iglesia a través de mecanismos hipotecanos (préstamos cancelados).
3.- Donaciones realizadas por los fieles (los ricos colonos muchas veces a través de testamento.
4.- Obras pías. A cambio de oficios eclesiásticos, la iglesia recibía pagos en trenas

Las tierras eclesiales eran trabajadas fundamentalmente por los indios quienes estaban obligados a
prestar servicios no renumerados a la iglesia En algunas reducciones reallzadas por los religiosos, como en
Alta Verapaz por los dominicos, los indios estaban organrzados en torno a r,na sistemática producciÓn, que
hizo crecer la economía de la iglesia.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
LATIFUNDIOS CRIOLLOS
I{ACIENDAS
ESTANCIAS ORDENES RELIGIOSAS
PLANTACIONES

TIERRAS PUEBLOS
COMUNALES DEINDIOS

MEDIANA
PROPIEDAD CRIOLLOS EMPOBRECIDOS
MESTTZOS RICOS
PEQUEÑA INDIOS RICOS
PROPIEDAD

También podría gustarte