Está en la página 1de 46
LA GENERACION DEL 80: EL PROYECTO LIBERAL ORGANIZACION CRONOLOGICA Cronologta vertical de los principales su Presidencias 1880-1886 : Julio A. Roca-Francisco Madero 1886-1890 | Miguel Judrez Celman-Carlos Pellegrini 1890-1892 | Carlos Pellegrini 1892-1895 | Lui 1895-1898 | José Evaristo Uriburu 1898-1904 | Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa enz Pena-José Evaristo Uriburu 1904-1906 | Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta 1906-1910 | José Figueroa Alcorta 1910-1914 | Roque Saenz Penta-Victorino de la Plaza 1914-1916 | Victorino de la Plaza 1880 1916 1776 1798 1820 1842-1864 1886 «1908 1930 1952 1974 19mm CONTEXTO MUNDIAL (1880-1916) EUROPA *Segunda Revolucion Indus- trial: Energia de vapor, energia eléctrica, carbon, petroleo, cau- cho. Ferrocartil, barco de por, automovil, avin, submari- no. Explosion cientifica y técni- ca. Gran expansion colonial * Paz armada: Surgimiento de nuevas potencias: Alemania, Aus- tria-Hungria, Italia. Lucha por el control de mercados, materias primas y puntos estratégicos. Carrera armamentista, Alianzas ofensivas y defensivas, Guerras periféricas. Rusia: Revolucion de 1905: co- mienzos de la revolucién con- tra el zarismo. Imperio Otomano: control del Medio Oriente. “Primera Guerra (1914-1918) Mundial AFRICA Suddfrica: Guerra de los boers Egipto: control inglés del Ca- nal de Suez, *Congreso de Berlin (1878); Conferencia de Berlin (1885): reparto de Africa entre las po- tencias europeas. ASIA Japon: Revolucion Meiji (1868). *Industrializacion. Expansion comercial y territorial. Nacio- nalismo. Guerra ruso-japonesa (1905). triunfo de un pais no occidental y no blanco. China: Guerra chino-japone- sa (1894-95): expansion japone: La politica de “puertas abier- tas” y el levantamiento de los boxers (1900): triunfo de la politica comercial de Occidente La reptiblica (1912). India: Comienzos de! movimien- to independentista: el Congreso Nacional. Local self government acts: derecho de los indios a elegir autoridades locales: Vi- trey y el Consejo Legislative 4892), AMERICA Estados Unidos *Industrializacion acelerad: Explosion cientifica y técni +El “Destino Manifiesto”; poli- del “Gran Garrote”; diplo- macia del Délar. *Politica aislacionista: cierre de fronteras al comercio con Europa. *Expansién comerci *Intervenciones en el Caribe y Centroamérica. Dictadura de Porfirio Diaz. Revoluci6n Mexicana (1910): Emiliano Zapata y la reforma agraria *Separaci6n de la Iglesia y el Estado. Panama ‘Independencia de Colombia (1903). *Apertura del canal interocea- nico por los Estados Unidos (1914), Cuba *Independencia de Espaiia (4898). Brasil *Abolicién de la esclavitud (1888). *Fin del Imperio y proclama- cin de la Republica (1889), Bolivia-Chile *Guerra del Pacifico (1878- 1883); Bolivia pierde la salida al mar. Uruguay Era de José Batlle Ordonez y el Partido Colorado: progreso, positivismo. La pintura y la historia Detalle del dleo “Sin pan y sin trabajo” (1894) de Ernesto de la Care wa (1876/1927), (Museo Nacional de Bellis Artes) Sus estudios europeos registraron la influencia de la inten Courbet. A la denuncia de su pintura sumo luego la accién politica; le ; Mege a ser concejal. Logré la nacionalizacién de la Academia Libre de Bellas Artes ‘y fundé la Escuela Superior que hoy eva su nombre. CONSOLIDACION DEL ESTADO Y PARTICIPACION RESTRINGIDA Para pensar Restringir a una elite la participacién en el gobierno contribuyé a consolidar las instituciones de un estado nuevo: cEra la tinica forma? ;Fue la mejor forma? é Qué consecuencias tuvo para el pais? Carlos Pellegrini Manuel Quintana José Figueroa Alcorta Victorino de fa Plaza Roque Saenz Pena 293, Temas fundamentates eae * Partido Autonomista Nacional. * Organizacién de los territorios nacionales * Sistema electoral. * Unicato, U.C. y Revolucién de 1890. * Oposicién. Proyectos alternativos. * Reforma electoral. * Centralismo y Federalismo. Conceptos claves agi * Liberalismo * Proyecto * Paternalismo * Oligarquia * Democracia INTRODUCCION 1a llegada de Roca a la presidencia de la Rep blica, el 12 de octubre de 1880, marcé el comien- 20 de un periodo que tuvo un sello inconfundi- ble: el del fiberalismo* de la Generacién del 80 Esta generaci6n provey6 al pais de brillantes inte- lectuales y dirigentes de una coherencia poco co- min en su pensamiento y accién, tanto, que pue- de reconocerse faicilmente la existencia de un Pro- yecto" de pais, implementado a través de la accion politica La Argentina ya era una naci6n organizada pe- ro con instituciones débiles todavia, por lo cual resultaba prioritario consolidar el Estado. Los hombres de esta generacién Hlevaron a cabo la tae rea con todo éxito: de ahi en mas nadie cuestio- n6 la existencia del Estado, ni la forma de orga- nizacién prevista en la ConstituciOn, ni las institu- ciones basicas de la Repablica, Sin embargo, a lo largo del periodo 1880-1916 distintos sectores se opusieron al proyecto liberal del 80, ya que im- plicaba, entre otras cosas, el monopolio del po- der por parte de una elite. El debate se centr en- tonces en la participaci6n politica de los actores sociales y los derechos de la oposici6n. CONSOLIDACION DEL ESTADO Julio A, Roca, arquetipo de los hombres del 80, inici6 su gobierno (1880-1886) con el lema 294 “Paz y administracién”, La administracién se re- feria a la consolidacion de las instituciones del Estado y a los grandes emprendimientos del mismo para transformar la economia y la socie- dad en nombre del Progreso. La paz aludia al comienzo de una nueva época caracterizada por el fin de los levantamientos de caudillos y de las luc! i minaci6n de las “fronteras interiores" -por la conquista de los territorios indigenas-, el acuer- do sobre la capital del pais y la solucién nego- ciada de los conflictos de limites Integracién del territorio nacional 1a climinacién de las fronteras interiores terminé de dar a la Repdblica el contorno geo- grafico con el que hoy se la reconoce en el mapa. Se ocuparon los territorios patagonicos hasta el estrecho de Magallanes y se asegura- ron las nuevas fronteras; el ejército controlaba los pasos cordilleranos y ka marina patrullaba el litoral atlantico en forma regular. La Ley Or- ganica de Territorios Nacionales (1884) organi- 26 Tas terras incorporadas, solucionando los ‘problemas de jurisdiccidn y los reclamos de las provi izas. Los térritorios fueron de- nacionales y pasaron a depender en forma directa del gobierno central. Anos mas tarde, con la campana de 1911-12, se hizo efectiva la conquista del Chaco. Finalizaron asi i 400 anos de resistencia indigena al avance blanco, Partido Autonomista Nacional Un partido politico domin la escena_hasta 1916; el Partido Autonomista Nacional. A lo largo. del extenso periodo sufrié diversas transforma- ciones; en 1887 se conform®,en un Unicato Cini- £9 partido Bajo un Gnico jefe ~el presidente de la Repiblica Miguel Juarez Celman-), concentrando el maximo poder. Gradualmente, otras fuerzas politicas se hicieron un espacio, pese a la firme resistencia del partido gobemante y terminaron desplazindoto. La elite se agrupaba en clubes como el del Progreso, el Jockey Club y el Club de Armas donde los cargos se distribufan entre los amigos antes de cada eleccién; entre ellos se designa- ban a los diputados, senadores, embajadores, gobernadores; eran los Notables, Cuando el pe- riodo constitucional terminaba se hacia una nue- va distribucién de cargos, siguiendo el mismo procedimiento. La “maquina electoral” asegura- ba que los asi elegidos fueran votados. Evolucién del espacio geogréfico. Argentina hacia 1900: Provincias y Gobernaciones En este mapa se representan las 14 provincias y los territorios nacionales organizados en gobernaciones. Observar la Gobernacién de los Andes con capital en San Antonio de los Cobres, luego repartida entre Jujuy, Salta y Catamarca. 295, TRABAJO PRACTICO 1 CARTA DEL GENERAL ROCA A MIGUEL CANE Documento Buenos Aires, 17 de octubre de 1883 Creo yo también que, por fin, tenemos gobierno dotado de todos los elementos necesarios para conservar el orden y la paz; sin menoscabo de la libertad y derechos legitimos de todos. Este ha si- do mi principal objetivo desde los primeros dias. Larevolucién, el motin o el levantamiento, fraudes maximos ya no son ni serén un derecho sagrado de los pueblos, como hemos tenido por Evangelio De Buenos Aires a Jujuy la autoridad nacional es acatada y respetada como nunca. Tejedor ha sido el ultimo mohicano. Nuestras instituciones reciben la ultima mano sin peligro de cambios de sistemas, reelecciones ni dictaduras. El mando lo transmitiré en paz, de buena gana, co- mo quien se alivia de un gran peso, conforme a los principios constitucionales, y ojalé, perdone la in- modestia, que mi sucesor se me parezca en desin- terés y templanza. ;Quién lo seré? An no lo sos- pecho. Ninguno hasta ahora levanta cabeza como ara imponerse a la opinién. 1. Extrae del texto la argumentacién que expresa la consolidacién del Estado argentino. 2. Explica a qué se refiere Roca con los conceptos: —“Tejedor ha sido el dltimo mohicano. ~“Nuestras instituciones reciben la tiltima mané —"Ninguno hasta ahora levanta cabeza como para imponerse a la opinién.” 3.,Estds de acuerdo con Roca? sPor qué? Sistema electoral 2En qué consistia la maquinaria electoral y el fraude consecuente? El voto era cantado, volun- tario y, por supuesto, masculino. En general el sistema funcionaba asi: el que queria votar en los comicios se anotaba en un padrén y, llega- do el dia de la elecci6n, se presentaba en el atrio de la iglesia correspondiente a su parroquia, pe- to dado que su voto no constaba en ningtin do- cumento personal, cada uno podia anotarse y Votar en cuantas parroquias quisiera Habia que ser muy valiente para ir a votar, y aun estar dispuesto a jugarse la vida, ya que gru- pos de la lista opositora intentaban “disuadir” al interesado de emprender la aventura de votar -recurriendo a las armas a veces-. Las eleccio- 296 Sellado de una uma durante las elecciones de 1913. Qué objetivo perseguia esta disposicién?; Por qué hay varias personas presentes?;Por qué todos son hombres? nes solian terminar con unos cuantos heridos, contusos y/o muertos. Era un derroche de cora. je votar en contra del gobierno. Por otra parte, el escrutinio otorgaba garan- tias mas que escasas: se perdian urnas, desapa. tecian votos. Para finalizar, el sistema de lista completa aseguraba al partido vencedor la ubi- cacion del total de sus candidatos en la legis- latura, la gobernaci6n y/o la presidencia de la repiblica. Con este sistema, el candidato sa- liente practicamente elegia a su sucesor, quien, @ su vez, Te devolvetia la gentileza eligiéndolo en la siguiente oportunidad EI beneficio fundamental de este sistema era que aseguraba la estabilidad politica, ventaja nada desdefable después de tantos aftos de luchas in- ternas y fragilidad institucional. Como contraparte, marginaba a la gran mayoria de la participacion en el poder. En el saldo negativo cabe anotar que la permanencia de un pequeno grupo en el poder llevaba a la diserecionalidad en el ejercicio del mismo; el abuso de autoridad era frecuente y la corrupcién dependia exclusivamente de la calidad moral del funcionario, ya que los mecanismos de control operaban en forma deficiente. la ca Paternalismo La permanencia del paternalismo en numero- Sos sectores de la vida de la nacién daba susten- to al sistema politico vigente. EI paternalismo* supone la existencia de una clase social que piensa que tiene la responsabi- lidad y el derecho del ejercicio del poder, dada la inmadurez y/o incapacidad de los demas sec- tores para ejercer sus responsabilidades y dere- chos politicos. Pero el sistema requiere, ademiis, que los sectores excluidos, asuman el supuesto en forma pasiva. Es und relacion de complemen- tacion, en la que cada uno obtiene beneficios implicitos; unos, el uso y usufructo del poder: otros, Ja sutil tranquilidad que da el delegar =junto con los derechos responsabilidades obligaciones, riesgos y eventuales fracasos, Esta concepci6n alienta la creencia en personas pro- videnciales, a las que se atribuye -y se atribu- yen- la posibilidad de solucionar los problemas del conjunto, en forma casi magica e inmediata EI pais tiene una tradicion de hombres fuer- tes € instituciones débiles. Las relaciones perso~ nales con frecuencia sortean las instituciones, los mecanismos de control son deficientes y la iciativa ciudadana es limitada, todo lo cual constituye causa y efecto de la desconfianza en las instituciones, DEBATES Y ALTERNATIVAS Oposicién al partido tinico: la Unidn Civiea FI patemalismo y la restricci6n de kt participa- cién del pueblo, como requisito para la consolida- i6n del estadlo, fue objeto de un duro debate. Hacia 1899, a concentraci6n, del_poder en Jud _tez Celman, su atbitrariedad en el ¢jet Jel mis. “mo, la comupeion generalizada y la crisis econémi- ca, llevaron a la reacci6n de un amplio sector le Jania que se agrupo en ka Union Civica TRABAIO PRACTICO 2 BASES PROGRAMATICAS DE LA UNION Civica DE LA JUVENTUD Documento, 1°. Constituir en esta capital un centro politico bajo la denominacién de Unién Civica de la Juventud. 2°. Concurrir a sostener dentro del funcionamiento legitimo de nuestras instituciones las libertades pu- blicas, en cualquier punto de la Nacién donde pe- ligren. 3°, Levantar como bandera el libre ejercicio del de- recho de sufragio, sin intimidacién y sin fraude, y condenar toda intervencién oficial en los trabajos electorales.|...] 5°. Proclamar la pureza de la moral administrativa en todas sus ramas. 6°. Hacer propaganda para levantar el espiritu pi- Los civicos constituian un conjunto heterodo- xo integrado por: Bartolomé Mitre, respetado di rigente seguido por un importante sector de la elite y lider de Jos civicos: el grupo catolico, del que eran voceros José Manuel Estrada y Pedro Goyena; jovenes que aspiraban aun replanteo ético de la politica liderados por el abogado en- terriano Francisco Barroetavena, y prestigiosos autonomistas con Leandro Alem a la cabeza, quien también represeritaba a un nuevo grupo: Jos hijos de la inmigracion. Revolucién de 1890 La oposici6n se reunié en el jardin Florida, en septiembre de 1889, y desafié al Unicato forman- do la Uni6n Civica de la Juventud, En abril de 1890, la reuni6n en el Fronton Bue- nos Aires congregs a cerca de 30 000 personas que luego desfilaron por las calles, El gobierno no dio muestras de reaccionar: no introdujo cam- bios significativos ni se acercé a los opositores. La situacidn se agravd, Los hechos culminaron con la sublevacion de un grupo del ejército al mando del general Manuel Campos. El 26 de julio estallo la revoluci6n, apoyada por milicianos civicos. “Emovimiento fue sofocado, pero Juarez, Cel- _man debi renunciar. El vieepresidente, Carlos Pellegrini, asumio Ertarea de sacar al pais de la profunda crisis econémica, ética y politica en que se encontraba, La crisis se resolvié dentro de las instituciones. Si bien se volvi6 a la normalidad, qued6 plan teado el cuestionamiento al PAN, a la concentra- cién del poder y al fraude electoral blico inspirando a los ciudadanos un justo celo por el ejercicio de sus derechos y por el cumplimiento de sus deberes civicos. 7°. Propender a garantir a las provincias el pleno goce de su autonomia y asegurar a todos los habi- tantes de la Repdblica los beneficios del régimen municipall...] 10°. Invitar a la juventud independiente del resto de la Republica a constituir centros politicos de acuer- do con los propdsitos que quedan enunciados, Jardin Florida, Buenos Aires, 1 de septiembre de 1889. 1. Caracteriza el proyecto politico del nuevo movi- miento. 2, Enumera tres causas por las que surge este mo- vimiento, 3. 3Estés de acuerdo con los objetivos del movi- miento civico? ;Por qué? 297 TRABAJO PRACTICO 3 EL HUMOR COMO FUENTE HISTORICA Documento Caricatura de “El Mosquito” (Archivo Gral. de la Naci6n, Pres. de Judrez Celman, 2a. parte) Avie ine ua electoral para diptados al Con eS0, se presenta una menguada fila de votan- Acuerdismo: la participacién restringida AN Supuestamente, las elecciones generales de 1892 darian respuesta a estas inquietudes. La Mitre-Bernardo de Irigoyen para la presidencia y vicepresidencia de la Nacién. E] PAN mencio- naba a José Evaristo Uriburu, sin precisar su lu- gar en la formula. Carlos Pellegrini y Julio A. Roca, principales lideres del PAN, decidieron esperar el regreso de Mitre (quien habia viaja- do a Europa después de la crisis) y, no bien de- sembarc6, mantuvieron_una_reuni6n_decisiva con él. De esa reunién result un acuerdo pa- 1a el binomio presidencial; la formula seria Mi- tre-Uriburu.es decir," un_representante_de_la Uni6n Civica y uno del PAN en sefial de acuer- do para la unién nacional. Ja.repercusién de esa decision fue dispar entre los civicos; un sector acept6 lo actuado por Mitre € integré la UniGn Civica Nacio mientras que_un. mayoritario, liderado por Alem, entendié el “acuerdo” como “contu- bernio” Galianza de dirigentes a espaldas de sus representados) y opt6 por formar la Union Ci- vica Radical (“YO en esto soy radical: que se quiebre pero que no se doble”, habria dicho Alem). 298 tes con la sola lista del PAN. A un costado Judrez Celman pregunta:"; Digame Dr. como es que veo una sola lista?”. El ministro Quimo Costa le respon- de: “ Es que esta compuesta por hombres tan asom- brosamente populares que la oposicién se ha reti- rado avergonzada”. 1. Extrae la idea central que plantea la caricatura 2. Explica brevemente: a. La situacién politica a la que hace referencia. b, La opinién del autor sobre los hechos. ©. Te resulta comica? Por qué? 3. Puntos de vista: a. Si fueras un miembro del gobiemo: scémo justificarfas el fraude electoral? b. Si fueras un miembro de la oposiciéi ccausas atribuirias el fraude electoral? fa qué Este es un ejercicio OPV (Otros Puntos de Vista) tie- ne por objeto: a. Facilitar el ponerte “en los zapatos del otro” pa- ra poder comprender su perspectiva y b, Proveerte de informacién acerca de las alternati- vas disponibles en ese momento. Gobierno de los ‘notables’ El_acuerdismo_fue_la_maxim: _expresion_del poder de los “notables” y de la participacién res- tringida del pueblo en el gobierno. El PAN que> Scone ore acceso al gobier- no € impuso sus candidatos en las elecciones de 1892. El poder del presidente y del grupo que lo sustentaba parecia sélido y sin fisuras. El gobier- no de los ‘notables’ se volvié sinénimo de go- bierno de la oligarquia. “a, Hay oligarquia* cuando un pequeio ni mero de actores se apropia de los resortes fun- damentales del poder; b. ese grupo esta localizado en una posicién privilegiada en la escala de la estratificacion so- cial.” Aun asi, puede darse que: “o bien ese peque- Ao ntimero de actores, calificado por su riqueza Y prestigio, se pone de acuerdo con respecto a un conjunto de reglas que garantizan el derecho de la oposicién a suceder pacificamente a los gobernantes o, de lo contrario, dichas reglas no existen (y, si existen, son letra muerta) y en su reemplazo se instaura la supremacia del grupo gobernante sobre la oposicién.” /Natalio Bota- na, El orden conservador, pag. 74] TRABAJO PRACTICO 4 Cartos D’Amico, BUENOS AIRES, SUS HOMBRES, SU POLITICA (1860-90) DocumeNto AC esta el pueblo completamente indiferente, porque juega, porque especula, porque gasta dejando que Juarez haga y deshaga, recogiendo las migajas que deja caer de sus banquetes, que repre- sentan fortunas. Ese pueblo se conmueve solamen- te cuando le tocan el bolsillo sin devolverle el gas- to con una diversién picante, o una emocién fuer- te, 0 una ostentaci6n que motive el despiliarto. |...) EI mismo poder no tiene partido alguno que lo apo: Ye, porque no gobierna en nombre de principios [..] El poder llama en nombre de una persona, para ador- narla con titulos de supremacia, para que su volun- tad omnimoda no tenga impedimento alguno, ni en Jas muchedumbres, que deben continuar silenciosas, ni en los gobiernos locales que deben continuar obe. dientes, ni en el parlamento, que debe resolver afir- mativamente y sin observaciones, ni en el pueblo, cuya voluntad se falsifica en favor del supremo y ab- soluto gobernante. Los que acuden a colocatse bajo la sombra de esa bandera sin colores definidos, en la que s6lo se ve escrito el nombre de! que manda, son OTROS PROYECTOS POLITICOS VIEJAS Y NUEVAS REIVINDICACIONES La concentracién del poder en la oligarquia dejo sin resolver las viejas reivindicaciones del Interior y del Litoral; a ellas se agregaron los re- querimientos de la inmigracion recién legada, expresada en nuevos grupos sociales: un cam- pesinado progresista, una clase obrera urbana y un sector comercial e industrial medio. La sociedad y la economia, en cambio acele rado, entraron en colision con una estructura politica rigida Organizacién de la oposicién La Uni6n Civica Radical (UCR) practicé por un lado la abstenci6n electoral ~dada la falta de garantias existente en el sistema~ y por otro par ticip6 en dos sublevaciones armadas en 1893 y 1905 que resultaron fallidas pero no totalmente infructuosas. La UCR se expidi reiteradament contra el fraude electoral y la corrupeion del R gimen promoviendo un sistema participativo y abierto; fue liderada primero por Leandro Alem los sueldistas del presupuesto, los procénsules de las provincias, los favorecidos de los bancos oficiales, los contratistas subvencionados por cientos de miles, los traperos de palacio, los mendigos millonarios, que tienden la mano para recoger a limnosna del magnate, pero que no pueden cubrir, ni con insensa- tos despilfarros, la bajeza de su alma. D’Amico tue politico y funcionario pablico, Nacié en Buenos Aires, en 1839. 1, Sistematiza la informacién del texto: a. Divide la hoja en 2 columnas, asi: GosiERNO PutBLo. b. En la columna de Gobierno, coloca las ca- racteristicas que D’Amico adjudica al gobierno de Juarez Celman. c. En la columna de Pueblo, coloca las que ad- judica al pueblo. 2. Opina si estés de acuerdo con la visién de D’Amico para 1890 y por qué. 3. Compara: en qué medida esta situacién es dife- rente hoy. Fundamenta: y luego por Hip6lito Yrigoyen. El radicalismo se organiz6 como un movimiento de amplia base popular, identificado con lo nacional Lisandro de la Torre, radical disidente, cred la Liga del Sur, movimiento local santafesino que apoyaba los reclamos de los arrendatarios y pe- quehos propietarios de campos del sur de esa provincia, Proponia reformas importantes a las instituciones, como el régimen comunal auténo- mo y cl voto a los extranjeros. Sobre la base de la Liga, de la Torre cre la Democracia Progre: ta, partido que incluia en su plataforma la pro- tecci6n a la industria nacional, el desarrollo de la marina mercante y la organizacion del comercio de exportacin bajo el control del Estado. Socialistas y anarquistas En la década del 90 también aparecieron en el pais nuevas ideologias de origen europeo efectos no previstos de la inmigracion. El lismo y el anarquismo cuestionaban principal- mente las condiciones de trabajo, la distribucion de la riqueza, y la propiedad privada de los fac tores de produccidn (tierra, capital y trabajo). cia 299 TRABAJO RACTICO 5 LA PERSPECTIVA DE LA EPOCA Figdrate ser un periodista, ests en julio de 1890 en cualquier ciudad de nuestro pais a. Elige un nombre para el periddico en el que tra- bajas. b. Redacta la primera pagina. ¢, Incluye una caricatura de tu invenci6n. d.. No olvides incluir algunos avisos comerciales. e. Redacta un articulo de fondo (breve ensayo} so- bre la Revolucion de 1890 y la situacion en tu region. Los anarquistas ponian el acento en la accion colectiva de las organizaciones obreras, partici- paban activamente en los sindicatos (se habla de ~anarcosindicalismo” en la época) y preferian la acci6n directa como método de lucha, en parti- cular la huelga general, aunque se attibuyeron algtin esporidico atentado, como el que cost6 lt vida de Ramén Faleon, jefe de policia, en 1909 No pasticipaban en las elecciones, ya que sti ob- jetivo Gktimo era la abolicién del estado: vouar y proponer candidatos era apuntalar las institucio- nes, siguiendo las reglas de juego que ese esta- do proponia para cambiar aseguranado su sub- sistencia. Aspitaban a dar contenido ideologico al movimiento obrero y conciencia de clase so- cial con objetives propios compartidos con to- dos los obreros del mundo (internacionalismo). Los socialistas eran también muy activos a ni- vel sindical pero, a diferencia de los anarquistas participaban en el juego politico electoral y aban a dar un papel relevante al estado: se oponian a las huelgas generales, en particular a las convocadas como técnica de agitacion politi- ca. Juan B. Justo, Nicolis Repetto, Alfredo Pakt- cios se contaban entre los mais activos dirigentes del Partido Socialista. En 1896, aparecio “La Van- guardia”. periédico vocero de esta tendencia EL activismo de las agrupaciones de izquierca (nombre que alude a los sectores partidarios del cambio social) logr algunas reivindicaciones. ¢o- mo fueron las primeras ley iales y de regla- mentacion del trabajo. No obstante. la aplicacion de esas leyes fue muy limitada en los hechos. Reaccion del gobierne La reaccién del gobierno tendiente a neutrali- zar la accion de la izquierda se manifesto en una 300 doble politica. Por un lado, hizo concesiones, co- mo la sancion del Codigo de Trabajo en 1904 a instancias de Joaquin V, Gonzalez, ministro del Interior de la segunda presidencia de Roca. El Codigo aportaba avances sociales que en la pric- tica no se cumplieron. La otra cara de esta politica fue la represion. En_1902, la ley de Residencia dispuso que a extranjero que desarroltara a ser deportado. En 1910, la Tey de_ Defensa Social facut a la policia para encarce I irquismo, Esta altima ley fue’ sancionada en prevision de los disturbios que los anarquistas amenazaban pro- vocar durante los festejos del Centenario de la Revolucion de Mayo. Ambas leves, aplicadas rei teradamente, lograron frenar el impulso sindical,, aingue sin conseguir climinar Tas WeoTopias ni ofanizaciones obreras, Reformas electorales La presién cfectuad por la oposicion en su Conjunto oblig6 al gobierno a hacer concesio- nes: las reformas electorales. La ley de 1902 in- ‘odujo el sistema de circunscripciones electora- les y el voto uninominal. El pais quedaba dividi- do_en_120 circunscripciones, cada una de tas cuales enviaba un representante a la Camara de Diputados. Cada sufragante podia votar solo por un candidato: se prockimaba electos a los que obtenian la mayoria de sufragios. Este sistema podia dar indirectamente representacion a las minorias y posibilité el acceso de diputados de varios partidos al Congreso de la Nacién. Alfre= do Palacios, por ejemplo, obtuvo una banca en 1904, por lo cual fue el primer diputado socia- lista de Latinoamérica Un ano después (1903). el presidente Manuel Quintana anuld esta reforma Ley electoral Saenz Pena: pertura a fa participacién Cierre transitorio del debate En_1910 el PAN Hevé a lt presidenc tima Ve2 a sus candidates, Roque Saenz Pena ¥ Victorino de la Plaza, Sienz Pena habia lidera- do en su momento ¢l ala modernista del PAN, y ahora estaba dispuesto a complementar el | beralismo econémico de su partido con el libe- ralismo politico, esto es, a lograr un respeto real por lo expresado en el sufragio popula uno de los principios basicos del liberalismo politico, _la ley electoral de 1912. sancionada por ini- iativa del presidente, dio garantias para el ejer- _Cicio de la soberania del pueblo. La ley vo el voto universal, secreto y obligatorio y el si “ia de lista incompleta. El universo de esta ley ‘no incluia a las mujeres, pero sia todos los va- ones mayores de 18 anos que figuraran en el istado de la conscripeién militar y a los extran- jeros Taturalizados, La ley exigia la confeccién previa de un pa- dron electoral, o sea, una lista completa de los nos habilitados para votar. El dia de los comicios, el votante debia entrar solo en el cuar- © “oscuro” (no se veka desde et exterior Io que ocurria adentro); en el cuarto se ponian las bole- tas de los distintos partidos politicos con los nombres de sus candidatos. Fl vorante debia co- focar el voto en un sobre firmado que las autor dades de los comicios le daban en el momento. luego lo cerraba y depositaba en una uma sell da. Al ser el voto obligatorio, nadie podia estar privado de su derecho politico, ya que se trata- ba de una obliga ley esta vigen- te hoy con algunas modificaciones La representacion de las minorias era asegura- da por el sistema de lista incompleta, que reser vaba un tercio de los cargos a la primera minora Eleccidn presidencial de 1916 Lon las garantias de la ley de 1912, el acceso de la Unién Civica Radical al poder era solo una cuestion de tiempo. En efecto, en los comicios presidenciales del 2 de abril de 1916 la formula integrada por Hipolito Yrigoyen - Pelagio Luna obtuvo 372 810 votos, Angel Rojas y Juan Serti (Partido Conservador) recibieron 154 549 votos, Lisandro de kt Torre-Alejandro Carb (Democra cia Progresista), 140 443 y Juan BJusto-Nicoki Repetto (Partido Socialista), 56 107. El radiealis- —mo logré mas votos que los otros 1768 partidos juntos y tuvo Colegio electoral propio. Void en, esas elecciones el 62% del pacron CENTRALISMO-FEDERALISMO: UN DEBATE ABIERTO Al comenzar el periodo, la federalizacion de Buenos Aires, cerr6 un largo ciclo de conflictos entre las provincias y Buenos Aires, Se dieron por terminados los conflictos internos —de las provincias y Buenos Aires y de las provincias entre si- y Se trabajé en la integracion de los al- timos territories conquistados al indio: la Patago- nia y el Chaco. Los aos de lucha interna entre TRABAJO PRACTICO 6 LA CONSTITUCION APLICADA Constitucién Nacional, Articulo 1: “La Nacion Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal 1. Busca en tu libro de Educacién Civica: a. El significado de “forma representativa” b. Las caracteristicas de una repiblica. c. Las caracteristicas de un régimen federal. 2. Verifica en qué medida se cumplen estas carac- teristicas, en el periodo 1880-1916. Ejemplifica con hechos concretos. 3. Verifica en qué medida se cumplen hoy en la Argentina, busca ejemplos en diarios y revistas que avalen tu perspectiva 4, Redacta un breve informe sobre la investigacion realizada. federales y unitarios, parecieron haber encontra- do una formula de compromiso adecuado en la Constitucion de 1853. No obstante los logros obtenicos, el debate gobierno federal-gobierno centralizado no estaba cerrado atin. Las amenazas de disolucién eran muy recientes: [a uni6n estaba establecida, pero no ert solida. Aplicar en el pais un proyecto de modernizacion como el que aspiraba a llevar ade- lante la Generaci6n del 80 -o cualquier otto re- queria una cierta coordinacién y unidad de crite- rio. La experiencia del federalismo norteamerica- no no era la que més atrafa a los hombres del 80, En realidad, la idea subyacente al proyecto del 80 se vinculaba con la que Alberdi manifies- ta en sus Bases y puntos de partida para la orge- nizacién nacional: Chile ha hecho ver que en- tre la falta absoluta de gobierno y el gobierno dictatorial hay un gobierno regular posible; y es el de un presidente constitucional que pueda asumir las facultades de un rey en el instante en que la anarquia le desobedece como presidente republicano El centralismo era percibido por algunos co- mo garantia para llevar adelante el proyecto de modernizacion del pais. Intervenciones a las provincias Las intervenciones federales, que suponen el reemplazo de las autoridades elegidas en cada provincia por autoridades designadas por el go- bicrno federal, fueron el medio usado para lo- 301 grar la unidad de criterio y coordinacién. La Constitucin prevé en su articulo 6°: “El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republi- cana de gobierno © repeler invasiones exterio- res, y a requisicién de sus autoridades constitu das para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedici6n 0 por invasion de otra provincia.” Entre 1880 y 1916 -36 aftos~ el gobierno na- cional dispuso un total de 40 intervenciones a las provincias. 25 veces se bas6 en una ley del Congreso y 15 veces en decretos del Poder Ejecutivo. De éstas, 6 recayeron sobre Cata- marca, 6 en San Luis, 5 en Corrientes, 4 en Buenos Aires, 4 en Santiago del Estero, 3 en La Rioja, 3 en Tucuman, 2 en Entre Rios, 2 en Mendoza, 2 en Santa Fe, 1 en Cérdoba, 1 en Jujuy, 1 en San Juan y ninguna en Salta Buenos Aires Dardo Rocha, gobemador de la provincia de Buenos Aires, se lanz6 a la construccién de ciudad de La Plata para reemplazar la capital per- dida con la federalizacion. Pudo haber elegido Mar del Plata -de moda como balneario no bien el ferrocarril lleg6 a sus playas a fin de siglo-, pe- ro prefiri6 estar cerca del puerto tan disputado. La federalizacion de Buenos Aires llev6 tam- bién a la creacion de la municipalidad de la nue- va Capital Federal. En 1882 fue designado inten- dente Torcuato de Alvear, quien se dedicé a mo- dernizar y europeizar a una Buenos Aires que rapidamente dej6 de ser la “gran aldea” que des- ctibiera Lucio V. Lopez. Se abrieron las avenidas Vista de la Rambla de Mar del Plata hacia principios de siglo. Si conoces la actual, anota las diferencias. 302 de Mayo, Quintana y Alvear, mAs tarde comple- mentadas con las diagonales Norte y Sur. El vie~ jo Cabildo qued6 reducido a la tercera parte pa- ra dar paso a las avenidas; se demoli6 la Reco- va que cortaba la Plaza de Mayo en dos y asi qued6 libre la vista desde la Casa Rosada; se re= modelaron plazas y paseos, que recordaban a Paris, Comenzaba una nueva época CONCLUSIONES La Generacién del 80 llevé adelante la mo- denizacion del pais bajo el signo del “Progre- so”, segtin el modelo europeo. El centralismo de la ciudad puerto se acentu6 aceleradamente, concentrando riqueza, poblacién y poder. La Ley Séenz Pefia cerré transitoriamente el debate acerca de la participacion del pueblo en el poder. La democracia’, “un mal sistema, pero el mejor conocido” puede definirse como un conjunto de reglas y procedimientos que garantizan los dere- chos individuales y la participacin del pueblo en, el poder; una clave fundamental en ella es el es- pacio y las garantias reservados a la oposicion y a minorfas. Mas tarde, se incorporé la idea que una verdadera democracia debe posibilitar a to- dos sus integrantes la mejora de sus condiciones de vida, compensando las desigualdades iniciales Los argentinos habjan dado un paso mas en el sentido de la democratizacion de su sistema politico, TRABAJO PRACTICO 7 ‘SinTESIs Y EVALUACION DEL CaPiTULO 1. Politica interior de los gobiernos de la Genera- cién del ‘80. Sobre este tema, te proponemos que hagas un ejercicio PNI Para hacerlo, divide una hoja en 3 columnas, asi Positivo NEGaTIvo INTERESANTE — 2. Ahora ya no hablamos de opinién, sino de jui- cio critico. Por eso te proponemos que redactes un pequefio ensayo histérico sobre el tema: gla participacién en el poder debe ser restringida o abierta? Pur CAPITULO 2 LA PERSPECTIVA ATLANTICA Para pensar Seremos en adelante, como hasta aqui, una Nacién respetuosa de los débiles J enérgica, sin arrogancia, ante los fuertes; [...] podremos dedicar el esfuerzo de nuestros agentes en el exterior a ensanchar el desarrollo comercial de la Repiblica. Presidente Manuel Quintana La comisién de estudios hidrolégicos determiné en el terreno las “altas cumbres dlvisorias de aguas”, previstas como limite entre la Argentina y Chile en los Pactos de Mayo. Para ello, estudi palmo a palmo el terreno durante largos afios. Esta fotografia muestra el interior del vagén-oficina en el cual la comisién comenzé sus trabajos de campo, en ‘Aguada Cecilio, en 1911. Campamento de la comisién. La esposa de! Ing. Emilio Frey lo acomparié en su vida de campafia, Esta foto fue tomada durante ‘su viaje de bodas. Coleccién familia Frey, gentileza de R. Vallmitjana. 303 Wien tates Fomas find, “ge * Relaciones con Europa. ‘* Relaciones con América, * Doctrina Drago. * Contlictos limitrofes. * Argentina en la Antartida. Conceptos claves ig * Americanismo * Panamericanismo INTRODUCCION El predominio de Buenos Aires Ilevé a la Argentina a adoptar definidamente la visiGn atkintica del puerto. Esta vision fue reforzada por varios factores: — Los inmigrantes que legaron, en néimero siem- pre creciente, provenian mayoritariamente de Europa — El modelo de crecimiento economic adopta- do fue el de complementacion con el Viejo Mundo, lo cual multiplico los lazos de unién = La clase ditigente era gran admiradora de to- do lo europeo. ~ El Reino Unido y Francia eran, en ese momen- to, las potencias hegemonicas in embargo. | is estaban cambiando en América dada rtancia creciente de un pais pujante que cuidadosamente planificaba su presencia en el area con vistas al futuro: los Es- tados Unidos. Se inici6 un timido debate acerca de las relaciones entre los pueblos americanos. En resumen: la Argentina miraba hacia Euro- pa dando la espalda a América, casi se podria decir que desconociéndose como parte inte- grante de este continente. RELACIONES CON EUROPA. Las relaciones eran excelentes; ‘estaban basa- das en un activo comercio, importantes inversio- hes y préstamos, recepcin de inmigrantes y la- zos culturales de variada indole, El telégrafo y 304 los barcos de vapor, que multiplicaban sus viz ies. contribuian a acortar las distancias. Hab: una complementacién global con Europa Los gobiernos del 80 mantenian una politic icista que tendia a limitar la influencia de | Iglesia Catdlica; estas circunstancias determin.. ron la ruptura de relaciones con el Vaticano di- rante la primera presidencia de Roca, per fueron restablecidas durante la segunda pres deneia, ka AMERICANISMO Y PANAMERICANISMO, Hacia fines de siglo, en Europa se advert. cl afianzamiento de dos tipos de nacionalisme el que tendia a la uni6n € ineorporacion de te- rritorios ~como el Imperio Aleman- y el seps- ratista © localista que acentuaba los motivos de segregacién y desemboeaba en la forma- cién de pequenos estados -como en el case de los Balcanes, En América, los Estados Unidos respondian al Drimer tipo de nacionalismo; incorporaron terti- torios en una franca expansion hacia el Pacifico y el Caribe. Después de la Guerra de Secesion, los estados del Norte industrial integraron a los del Sur y el Oeste bajo su liderazgo, mientras crecian hacia adentro, aiskindose de Europa. Su politica aspiraba a incorporar a los paises lati- noamericanos a su area de influencia, para opo- ner un solide bloque frente & Europa. Esos inten- tos recibicron el nombre de panamericanismo* Paralelamente, en los paises al sur del Rio Grande se dieron timidos intentos de recuperar la nacionalidad americana de los tiempos de la independencia, excluyendo a los Estados Uni- dos, cuyo creciente poderio y expansion eran mirados con desconfianza. Esta fue la corriente americanista®, Panamericanismo y americanismo fueron kas dos alternativas de unién que se plantearon en el continente, Pero en ninguno de los casos existio un nticleo suficientemente fuerte como. para atraer y cohesionar a todos, ni una con- ciencia de intereses comunes por defender; no habia un objetivo claro, ni un liderazgo indis- cutido, En Latinoamérica prevalecia el naciona- lismo localista y separatista que pugnaba por imponer conveniencias locales 0 sectoriales legando incluso al uso de la fuerza iso de la provincia de Panama, que se separd de Colombia (1903), en los numerosos con- flictos fronterizos, como el que culmind con la pérdida de la salida al mar de Bolivia, como consecuencia de la victoria de Chile en la Gue- tra del Pacifico (1878-1883). En este marco de referencia corresponde analizar la politica exte- rior argentina. Relaciones con Estados Unidos En 1889, los Estados Unidos invitaron a los paises americanos a participar de la primera Conferencia Panamericana en Washington. La delegacion argentina fue encabezada por el jo- ven abogado Roque Saenz Pena. Frente a la pro- Puesta norteamericana de integrar un bloque (egtin la Doctrina Monroe de 1823, “América para los americanos"), Séenz Pefia respondi6 se- Aalando que los intereses del continente estaban muy ligados a los europeos, de donde prove- nian los préstamos que estaban haciendo crecer a estos paises y la inmigracion que estaba po- blando sus territorios, por lo cual no respaldé la postura norteamericana. La Argentina evidencid cierto liderazgo entre otras naciones que com- partian su posicién; esto fue interpretado por el Departamento de Estado norteamericano como un desafio a su propio liderazgo. Estados Uni- dos no olvidaria éste y otros hechos similares ocurridos posteriormente. TRABAJO PRACTICO 8 Doctrina Draco. Documento De luego se advierte, a este respecto, que el Capitalista que suministra su dinero a un Esta- do extranjero, tiene siempre en cuenta cuales son los recursos del pais en que va a actuar y la mayor ‘© menor probabilidad de que los compromisos contrafdos se cumplan sin tropiezo. Todos los gobiernos gozan por ello de diferente cré- dito segiin su grado de civilizacién y cultura y su conducta en los negocios y estas circunstancias se miden y se pesan antes de contraer ningdn emprés- tito, haciendo mas o menos onerosas sus condicio- nes con arreglo a los datos precisos que en ese sen- tido tienen perfectamente registrados los banqueros, Luego el acreedor sabe que contrata con una enti- dad soberana y es condicién inherente de toda so- berania que no puedan iniciarse ni cumplirse pro- cedimientos ejecutivos contra ella, ya que de ese modo comprometeria su existencia misma, hacien- Doctrina Drago En 1902, un suceso conmovi6 al conti- nente: barcos de bandera britinica, alemana e italia- na bloquearon puertos_venezo- lanos y bombar- dearon La Gu: ra_y Maracaibo, mientras personal armado se apro- piaba de la aduana de Puerto Cabello, EL objetivo era cobrar de manera _compulsiva los empréstitos con- waidos por Venezue- la, cuyo pago se hi Luis Maria Drago la accién europea fue mirada con aprension ya que conformaba un grave atentado contra la so- berania de un estado independiente. Toda la re- gion tenia deudas y podia estar sujeta a idénti- ca represalia si alguna dificultad financiera le impedia el pago. bia suspendido debido a una crisis intern do desaparecer la independencia y la accién del respectivo gobierno, [...] El reconocimiento de la deuda, la liquidacién de su importe, puede y debe ser hecha por la Na- cién, sin menoscabo de sus derechos primordiales como entidad soberana, pero el cobro compulsivo e inmediato, en un momento dado, por medio de la fuerza, no traerfa otra cosa que la ruina de las naciones mas débiles y la absorcién de su gobier- no con todas las facultades que les son inherentes, Por los fuertes de la tierra. Otros son los principios proclamados en este continente de América. Instrucciones de Drago a Martin Garcia Merou, representante en Washington, para que presentara ante el gobierno norteamericano la solicitud de aplicaci6n de la Doctrina Monroe en el caso venezolano.(29/12/1902). 1. Extrae la idea central del documento y enuncia la Doctrina Drago. 2. Enumera sus fundamentos. 3. Analiza su vigencia actual en el nivel teérico y en la practica. 305 El canciller argentino Luis Maria Drago envio instrucciones al representante en Washington, cuyo contenido pas6 a ser conocido como Doctrina Drago. En ella se sostiene el principio de que la soberania de una nacién no puede ser vulnerada, inclusive en el caso de suspen- in de pago de una deuda, ya que toda nacion pequeita quedaria automaticamente sometida a las mas fuertes. La Doctrina Drago es hoy acep- tada como principio indiscutido en el derecho internacional. Diferendos limitrofe: Conflictos y arbitraje Los diferendos limitrofes fueron muy comu- nes en la América independiente, Esta situacion tiene raices hist6ricas, ya que durante la colo- nia estos vastos territorios dependieron funda- mentalmente de dos paises: Espana y Portugal, que inclusive en un momento egaron a con- formar un solo estado (1580-1640). En conse- cuencia, las fronteras fueron imprecisas y no existio preocupaci6n por definirlas, A partir de Ja Revolucion se produjo la disgregacion terri- torial. Asi, donde Espana habia impuesto una Ginica jurisdiccién, aparecieron dos 0 mas pai ses. Fl Virreinato del Rio de la Plata, por ejem- plo, estuvo integrado por los actuales territo- rios de Argentina, Uruguay. Paraguay, Bolivia y partes de Brasil y Chile En general, los problemas entre vecinos se han saldado en forma amistosa y es politica h bitual en a regién el recurrir al arbitraje de ter- cetos paises en casos de litigio. El arbitraje obli- gatorio Ikego a ser el principal tema tratado en la Segunda Conferencia Panamericana, celebrada €n México en 1901. Esta politica, de aplicacién frecuente en América, no lo es en el resto del mundo, por lo cual constituye un interesante an- tecedente juridico En virtud de esta forma de proceder, la Ar- gentina ha Hegado a acuerdos con Uruguay, Brasil y Chile. El mas importante quizis haya sido el Tratado de Limites firmado con Chile en 1881. No obstante, hubo situaciones de ex- tema tensi6n hacia finales del siglo, que tal vez se relacionen con el espiritu de la Paz Ar- mada europea, el cual suponia la solucién de los conflictos por medio de la guerra y el per- manente desarrollo y produccién de armamen- tos. El lema de la Paz Armada, de amplia difu- 6n en el mundo, era: “Si quieres la paz, pre- pirate para la guerra 306 Conflicto con Chile La relaci6n de la Argentina con Chile pas6 pe: momentos criticos. En 1898 se estuyo al borde de una guerra por los diferendos fronterizos sur del paralelo 42° y en la puna de Atacama. L: situacion leg6 a tal extremo que el ministro de Guerra, general Pablo Ricchieri, convoc6 al: primera conscripcién de ciudadanos en Curams- lal (Pigiié, peia. de Buenos Aires), para conte: con mayor ntimero de efectivos En 1901, se sancion6 la Ley Organica de Ejército, a propuesta del general Ricchieri, por k: Cual se instituyd la conscripcién anual obligato- ria para todos los ciudadanos varones de 2 ‘os de edad; con ella se sentaron las bases de un ejército no profesional que podia ser convo- cado en emergencias* TRABAJO PRACTICO 9 Pactos pe Mayo A“ 1°. Las altas partes conitratantes se obligan 2 ‘someter a juicio arbitral todas las controversias de cualquier naturaleza y por cualquier causa que surgieren entre ellas (...) Art. 3°, Las altas partes contratantes designan co- mo arbitro al gobierno de Su Majestad Britanica. § alguna de las partes llegare a cortar sus relaciones amistosas con [ese] gobierno [...] ambas partes de- signardn como arbitro al gobierno de la Confede- racion Suiza. Art. 13°. La sentencia es inapelable [aunque reco- noce el recurso de revision ante el mismo arbitro en algunos casos de adulteracién de documentos o error de hecho]. Act. 15°. El presente tratado estara en vigor duran- te diez aftos. Si no fuere denunciado seis meses an- tes de su vencimiento, se tendra por renovado por otto periodo de diez afios y asf sucesivamente. Tratado de arbitraje con Chile, firmado el 28 de mayo de 1902. 1. Ubica en un mapa las zonas en litigio y los li- mites acordados, 2. Sintetiza las ideas centrales. 3. Infiere qué parte de ellos traeria conflictos en el futuro y por qué. (0) La Ley 24 429, sancionada en diciembre de 1994, institu YO ja conseripcion voluntara, siempre qite se Megue al niimero necesario de soldados. El presidente Roca inauguré una costumbre que mucho mis adelante habria de generalizarse: los encuentros personales entre los presidentes de paises amigos para acercar posiciones. La en- trevista de los presidentes Julio Roca y Federico Errazuriz.-chileno- en el estrecho de Magallanes, dio un principio de soluci6n al problema. En la puna de Atacama se convino en aceptar el crite- rio del perito Francisco P. Moreno y se lleg6 a un acuerdo acerca de la divisién del territorio. Con la parte que le correspondi6, la Argentina formé la gobernacién de Los Andes (hoy repartida en- tre Salta, Jujuy y Catamarca), con capital en San Antonio de los Cobres. La negociacion culminé al firmarse los Pactos de Mayo (1902), por los que se acord6, entre otras cosas, el arbitraje de Gran Bretafa para to- dos los problemas limitrofes que de ahi en mas se presentaran entre ambos paises. Como con- secuencia de la aplicacién de los pactos, el rey Eduardo VII de Inglaterra dividi6 los 94 000 km? disputados en el Sur; la Argentina qued6 con 40 000 km2 y Chile con 54 000 km?. El criterio adoptado fue el de las altas cumbres divisorias de aguas. Los diferendos limitrofes con el vecino pais persistieron durante largos afios con respecto a 24 puntos, de los cuales se han solucionado 23. El laudo arbitral mas reciente otorg Laguna del Desierto a la Argentina (octubre de 1994). Hay todavia _una_resolucién pendiente sobre los Hie- los Continentales que espera su aprobacion por los Congresos de ambos paises. Relaciones con Brasil y Uruguay El diferendo con Brasil acerca de la frontera este de Misiones concluyé con el tratado de 1898 que se firmo tras el fallo arbitral del presidente norteame- ricano Grover Cleveland a favor de Brasil. En 1899, Roca visit Uruguay, ratificando el estilo de las buenas rela- ciones con los vecinos apoyadas en los vincu- los personales. Después de entrevistarse con el presidente Juan Lindolfo Cuestas, prosiguié a la recientemente proclamada Repiblica del Brasil (889), donde fue recibido célidamente por el presidente Manuel Campos Salles. La Argentina llega a la Antartida Los cazadores europeos de focas y ballenas in- cursionaron durante el siglo XIX en la Antartida siguiendo a sus presas. A comienzos del siglo XX legaron también cientificos y exploradores de diferentes nacionalidades. En 1901 arrib6 a Bue- nos Aires una misién sueca, dirigida por Oto Nordenskjéld; el gobierno colaboré para su abas- tecimiento en puertos argentinos y el alférez Jo- sé Maria Sobral acompaf a la expedicion. En el otofio de 1903, ante la espera infructuosa del re- greso del Antartica Ushuaia, el gobierno argen- tino dispuso ir en su rescate. La vieja cafonera Uruguay fue adaptada aceleradamente para la expedici6n, bajo las Grdenes del teniente de na- vio Julian Irizar, El barco sueco, aprisionado por el hielo, habia naufragado y la tripulacién no hu- biera sobrevivido de no haber mediado la inter venci6n argentina. El hecho tuvo repercusi6n en. la prensa internacional. Poco después, en 1904, el doctor Francisco P. Moreno logré la instalacion de una estacion meteorolégica permanente en las islas Orca- das, lo que inici6 la presencia argentina en las islas antarticas. A o On ike rd Estacién meteorolégica instalada en las islas Orcadas en 1904. Qué puedes inferir acerca de la vida y los objetivos personales de estos hombres? viaje ¢Por qué fue importante para el pais que ellos estuvieran alll? 307

También podría gustarte