Está en la página 1de 427

Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19

viviendas

Titulación: Ingenieria Técnica Industrial especialidad Electricidad

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Junio del 2009


Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas
1. ÍNDICE GENERAL

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
1. Índice general

ÍNDICE – MEMORIA DESCRIPTIVA

2.0. Hoja de identificación………………………………………………………..17


2.1. Objeto del proyecto…………………………………………………………..23
2.2. Alcance………………………………………………………………………..23
2.3. Antecedentes………………………………………………………………….23
2.4. Normas y referencias…………………………………………………………24
2.4.1. Disposiciones legales y normas aplicadas……………………………...24
2.4.2. Bibliografía……………………………………………………………..27
2.4.3. Software utilizado………………………………………………………27
2.4.4. Otras referencias………………………………………………………..27
2.5. Definiciones y abreviaturas………………………………………………….28
2.6. Requisitos del diseño…………………………………………………………28
2.6.1. Emplazamiento de la actividad…………………………………………28
2.6.2. Descripción de la actividad a realizar…………………………………..28
2.6.3. Características del edificio……………………………………………...29
2.7. Instalación eléctrica…………………………………………………………..31
2.7.1. Suministro de energía…………………………………………………...31
2.7.2. Centro de transformación……………………………………………….31
2.7.2.1. Características generales del C.T. ……………………………...31
2.7.2.2. Programa de necesidades y potencia instalada………………….31
2.7.2.3. Obra civil………………………………………………………..32
2.7.2.3.1. Local…………………………………………………….32
2.7.2.3.2. Edificio de transformación……………………………...32
2.7.2.3.3. Cimentación……………………………………………..32
2.7.2.3.4. Solera, pavimento y cerramientos exteriores……………33
2.7.2.3.5. Cubierta…………………………………………………33
2.7.2.3.6. Pinturas………………………………………………….33
2.7.2.3.7. Varios…………………………………………………...33
2.7.2.4. Instalación eléctrica……………………………………………..34
2.7.2.4.1. Red alimentación………………………………………..34
2.7.2.4.2. Aparamenta A.T. ……………………………………….34
2.7.2.4.3. Aparamenta B.T. ……………………………………….36
2.7.2.5. Medida de la energía eléctrica…………………………………..36

1
1. Índice general

2.7.2.6. Puesta a tierra…………………………………………………...36


2.7.2.6.1. Tierra de protección……………………………………..36
2.7.2.6.2. Tierra de servicio………………………………………..37
2.7.2.7. Instalaciones secundarias……………………………………….37
2.7.2.7.1. Alumbrado………………………………………………37
2.7.2.7.2. Protecciones contra incendios…………………………..37
2.7.2.7.3. Ventilación……………………………………………...37
2.7.2.7.4. Medidas de seguridad…………………………………...38
2.7.3. Grado de electrificación de las viviendas………………………………39
2.7.4. Instalaciones…………………………………………………………….39
2.7.5. Acometida………………………………………………………………40
2.7.6. Caja general de protección……………………………………………...41
2.7.6.1. Elección de la CGP……………………………………………..42
2.7.6.2. Cálculo del calibre de los fusibles………………………………42
2.7.6.3. Esquemas de CGP………………………………………………42
2.7.6.4. Cajas generales de protección seleccionadas…………………...43
2.7.7. Línea general de alimentación………………………………………….43
2.7.7.1. Generalidades para el cálculo…………………………………...44
2.7.7.2. Contadores: ubicación y sistemas de instalación……………….46
2.7.7.2.1. Generalidades…………………………………………...46
2.7.7.2.2. Formas de colocación…………………………………...47
2.7.7.2.3. Local para albergar la centralización de contadores…….47
2.7.7.2.4. Armario para albergar la centralización de contadores…47
2.7.7.3. Derivaciones individuales………………………………………53
2.7.7.4. Dispositivos generales e individuales de mando y protección….56
2.7.7.5. Características generales de las instalaciones interiores o
receptoras……………………………………………………………59
2.7.7.5.1. Conductores……………………………………………..59
2.7.7.5.2. Subdivisión de las instalaciones………………………...60
2.7.7.5.3. Equilibrado de cargas…………………………………...60
2.7.7.5.4. Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica………...60
2.7.7.5.5. Conexiones……………………………………………...61
2.7.7.5.6. Sistemas de instalación………………………………….61

2
1. Índice general

2.7.7.6. Número de circuitos y reparto de puntos de utilización………...64


2.7.7.6.1. Electrificación básica…………………………………...64
2.7.7.6.2. Electrificación elevada………………………………….66
2.7.7.6.3. Reparto de puntos de luz y tomas de corriente………….67
2.7.7.7. Instalación de cuartos de baño………………………………….69
2.7.7.7.1. Clasificación de los volúmenes…………………………69
2.7.7.7.2. Elección e instalación de los materiales eléctricos……...71
2.7.7.7.3. Requisitos particulares para la instalación de bañeras
hidromasaje, cabinas de ducha con circuitos eléctricos y aparatos
análogos………………………………………………………..72
2.7.7.8. Tomas de tierra………………………………………………….72
2.7.7.8.1. Aspectos generales……………………………………...72
2.7.7.8.2. Instalación………………………………………………73
2.7.7.8.3. Elementos a conectar a tierra……………………………74
2.7.7.8.4. Puntos de puesta a tierra………………………………...74
2.7.7.8.5. Líneas principales de tierra, derivaciones y conductores de
protección……………………………………………………...75
2.8. Instalación de climatización…………………………………………………76
2.8.1. Determinación de los parámetros de la instalación……………………..76
2.8.1.1. Caudales de aire exterior mínimo de ventilación……………….76
2.8.1.2. Condiciones interiores de cálculo………………………………77
2.8.1.3. Condiciones exteriores de cálculo………………………………78
2.8.1.4. Situación y emplazamiento……………………………………..78
2.8.1.5. Condiciones……………………………………………………..79
2.8.1.6. Orientación de cerramientos…………………………………….79
2.8.1.7. Coeficientes de transmisión del calor…………………………...79
2.8.1.8. Factor de intermitencia………………………………………….79
2.8.1.9. Ganancias internas de calor……………………………………..80
2.8.1.10. Ocupantes……………………………………………………….81
2.8.1.11. Índices de ventilación y extracciones…………………………...81
2.8.2. Definición de la instalación……………………………………………..81
2.8.2.1. Unidad interior………………………………………………….81
2.8.2.2. Unidad exterior………………………………………………….83

3
1. Índice general

2.8.2.3. Control de temperatura………………………………………….83


2.8.2.4. Conductos de impulsión………………………………………...83
2.8.2.5. Conductos de retorno de aire a la unidad interior………………83
2.8.2.6. Rejillas…………………………………………………………..84
2.8.2.7. Interconexión eléctrica entre máquinas…………………………84
2.8.2.8. Desagües de máquinas………………………………………….84
2.9. Instalación de captación solar……………………………………………….85
2.9.1. Sistemas de obtención de A.C.S., definición del sistema………………85
2.9.2. Tablas…………………………………………………………………..86
2.9.2.1. Valores máximos de la intensidad de radiación difusa y
directa………………………………………………………………..86
2.9.2.2. Energía incidente en Megajulios………………………………..87
2.9.2.3. Intensidad media útil……………………………………………88
2.9.2.4. Temperatura ambiente media…………………………………...88
2.9.2.5. Temperatura media del agua……………………………………88
2.9.2.6. Factor de corrección K para superficies inclinadas……………..88
2.9.2.7. Altitud, latitud y temperatura mínima histórica………………...89
2.9.2.8. Azimuts y alturas solares………………………………………..89
2.9.3. Colector de placa………………………………………………………..91
2.9.3.1. Estudio energético………………………………………………92
2.9.3.2. Curva característica del panel…………………………………..95
2.9.4. Elementos de montaje y sujeción……………………………………….96
2.9.4.1. Orientación e inclinación de los paneles………………………..96
2.9.4.2. Determinación de sombras, distancia mínima entre colectores...97
2.9.5. Fluido caloportador……………………………………………………..98
2.9.6. Protección contra la congelación y la ebullición……………………….98
2.9.6.1. Congelación……………………………………………………..99
2.9.6.2. Ebullición……………………………………………………...100
2.9.6.2.1. Ebullición en el circuito de los colectores……………..100
2.9.6.2.2. Ebullición en el almacenamiento……………………...102
2.9.7. Conducciones. Materiales empleados y sus características…………...103
2.9.8. Pérdidas de carga……………………………………………………...104
2.9.9. Cálculo de tuberías…………………………………………………….104

4
1. Índice general

2.9.10. Acumuladores…………………………………………………………105
2.9.11. Intercambiador………………………………………………………...106
2.9.12. Electrocirculadores…………………………………………………….106
2.9.13. Aislamiento……………………………………………………………107
2.9.13.1. Tipos de aislamientos y características técnicas………………108
2.9.14. Otros elementos de la instalación……………………………………...108
2.9.14.1. Depósito de expansión………………………………………...108
2.9.14.2. Manómetro e hidrómetro………………………………………109
2.9.14.3. Válvula de seguridad y embudo de desagüe…………………..110
2.9.14.4. Purgador y desaireador………………………………………...110
2.9.14.5. Válvulas anti-retorno…………………………………………..110
2.9.14.6. Válvulas de paso……………………………………………….110
2.9.14.7. Termómetro y termostato……………………………………...111
2.9.14.8. Termostato diferencial…………………………………………111
2.9.14.9. Válvulas de 3 y 4 vías…………………………………………112
2.9.14.10. Grifos de vaciado……………………………………………...112

5
1. Índice general

ÍNDICE – MEMORIA DE CÁLCULO


3.1. Instalación eléctrica………………………………………………………...115
3.1.1. Previsión de potencia en el edificio…………………………………...115
3.1.1.1. Potencia máxima admisible……………………………………115
3.1.1.2. Potencia a autorizar……………………………………………115
3.1.1.3. Potencia a contratar……………………………………………115
3.1.1.4. Potencia concertada por el promotor…………………………..115
3.1.1.5. Características del proyecto de edificación……………………115
3.1.1.6. Previsión de cargas del edificio………………………………..116
3.1.2. Sección de los cables a utilizar………………………………………..119
3.1.3. Protecciones…………………………………………………………...121
3.1.4. Puesta a tierra………………………………………………………….122
3.1.5. Fórmulas……………………………………………………………….123
3.2. Instalación de climatización…………………………………………………128
3.1.6. Condiciones de cálculo………………………………………………..128
3.1.7. Cálculo de necesidades………………………………………………..131
3.1.7.1. Resumen de fórmulas………………………………………….131
3.1.7.1.1. Carga térmica de calefacción…………………………..131
3.1.7.1.2. Carga térmica de refrigeración………………………...133
3.1.7.2. Cálculo de la carga térmica en invierno……………………….137
3.1.7.3. Cálculo de la carga térmica en verano………………………...154
3.1.8. Resumen de necesidades………………………………………………176
3.1.8.1. Necesidades de calor…………………………………………..176
3.1.8.2. Necesidades de frío……………………………………………177
3.1.9. Cálculo de conductos………………………………………………….178
3.3. Instalación de captación solar………………………………………………180
3.1.10. Estudio de las necesidades a cubrir……………………………………180
3.1.11. Elección del sistema…………………………………………………...181
3.1.12. Cálculo de la superficie captadora…………………………………….182
3.1.13. Cálculo de la energía aprovechable…………………………………...184
3.1.14. Intensidad útil y rendimiento del colector……………………………..186
3.1.14.1. Cálculo de la intensidad útil…………………………………...186
3.1.14.2. Cálculo del rendimiento del colector………………………….186

6
1. Índice general

3.1.14.3. Energía útil y determinación de la superficie necesaria……….187


3.1.14.3.1. Cálculo de la aportación solar por m²………………….187
3.1.14.3.2. Cálculo de la energía neta por m² de colector disponible
para el consumo………………………………………………187
3.1.14.4. Cálculo de la superficie de colectores necesaria………………187
3.1.14.4.1. Esquema del proceso de cálculo……………………….188
3.1.15. Aislamiento……………………………………………………………189
3.1.16. Resultados……………………………………………………………..190
3.1.16.1. Consumo mensual por escalera en m³…………………………191
3.1.16.2. Temperatura agua de red en ºC………………………………..192
3.1.16.3. Salto térmico ºC……………………………………………….193
3.1.16.4. Necesidad energética mensual por vivienda (MJ)……………..194
3.1.16.5. Energía incidente (W/m²)……………………………………...195
3.1.16.6. Temperatura ambiente durante las horas de sol……………….197
3.1.16.7. Energía solar por vivienda……………………………………..198
3.1.17. Soluciones adoptadas para la acumulación y distribución…………….200
3.1.17.1. Captación………………………………………………………200
3.1.17.2. Distribución……………………………………………………204
3.1.17.3. Calorímetro…………………………………………………….204
3.1.17.4. Soportes paneles……………………………………………….205

7
1. Índice general

ÍNDICE – PLANOS
4.1. Situación 1………………………………...……………….....……………...Nº1
4.2. Situación 2………………………...………………………….....………...…Nº2
4.3. Emplazamiento…………...…………………………………….....………...Nº3
4.4. Secciones……………………………………………………………………..Nº4
4.5. Planta sótano (distribución)………………………………………………..Nº5
4.6. Planta baja (distribución)…………………………………………………..Nº6
4.7. Planta primera (distribución)………….…………………………………..Nº7
4.8. Planta segunda (distribución)…………….………………………………..Nº8
4.9. Iluminación ext…………….………………………………………………..Nº9
4.10. Acometida…………….……………………………………..……………..Nº10
4.11. Planta sótano (elect y ACS)………………………….……..……………..Nº11
4.12. Planta baja (elect y ACS)………………………………...………………..Nº12
4.13. Planta primera (elect y ACS)……………………………………………..Nº13
4.14. Planta segunda (elect y ACS)………………………..………..…………..Nº14
4.15. Planta sótano (clima)………………………………………..……………..Nº15
4.16. Planta baja (clima)……………………………………………….………..Nº16
4.17. Planta primera (clima)……………………………………...……………..Nº17
4.18. Planta segunda (clima)……………………………………...……………..Nº18
4.19. Centro de transformación………………………………….……………..Nº19
4.20. Esquema eléctrico CT……………………………………………………..Nº20
4.21. Unifilar viviendas…………………………………………...……………..Nº21
4.22. Unificar comunes…………………………………………………………..Nº22
4.23. Distribución de paneles en cubierta………………………..……………..Nº23
4.24. Paneles, modelo y características..………………………………………..Nº24
4.25. Esquema de principios ACS………………………………..……………..Nº25

8
1. Índice general

ÍNDICE – MEDICIONES
5.1. Instalación eléctrica………………………………………………………...208
5.1.1. Centro de transformación……………………………………………...208
5.1.2. Servicios comunes y viviendas………………………………………..211
5.1.2.1. Cuadros eléctricos……………………………………………..211
5.1.2.2. Conductores……………………………………………………212
5.1.2.3. Canalizaciones…………………………………………………216
5.1.2.4. Otros…………………………………………………………...217
5.2. Instalación de climatización……………………………………………….218
5.1.3. Unidades de climatización…………………………………………….218
5.1.4. Tuberías frigoríficas…………………………………………………...219
5.1.5. Conductos……………………………………………………………...220
5.1.6. Rejillas………………………………………………………………...220
5.1.7. Trabajos auxiliares…………………………………………………….222
5.3. Instalación de captación solar……………………………………………..223
5.4. Instalaciones generales, otros……………………………………………...226

9
1. Índice general

ÍNDICE – PRESUPUESTO
6.1. Precios unitarios…………………………………………………………….228
6.2. Cuadro de descompuestos…………………………………………………..234
6.2.1. Instalación eléctrica……………………………………………………234
6.2.1.1. Centro de transformación……………………………………...234
6.2.1.2. Servicios comunes y viviendas………………………………..239
6.2.1.2.1. Cuadros eléctricos……………………………………..239
6.2.1.2.2. Conductores……………………………………………242
6.2.1.2.3. Canalizaciones…………………………………………250
6.2.1.2.4. Otros…………………………………………………...254
6.2.2. Instalación de climatización…………………………………………...256
6.2.2.1. Unidades de climatización…………………………………….256
6.2.2.2. Tuberías frigoríficas…………………………………………...259
6.2.2.3. Conductos……………………………………………………...260
6.2.2.4. Rejillas…………………………………………………………261
6.2.2.5. Trabajos auxiliares…………………………………………….264
6.2.3. Instalación de captación solar…………………………………………265
6.3. Presupuesto………………………………………………………………….273
6.3.1. Instalación eléctrica……………………………………………………273
6.3.2. Instalación de climatización…………………………………………...280
6.3.3. Instalación de captación solar…………………………………………284
6.3.4. Instalaciones generales, otros………………………………………….287
6.4. Resumen……………………………………………………………………..288

10
1. Índice general

ÍNDICE – PLIEGO DE CONDICIONES


7.1. Condiciones generales………………………………………………………293
7.1.1. Materiales……………………………………………………………...293
7.1.2. Ejecución de las obras…………………………………………………293
7.1.3. Interpretación y desarrollo del proyecto………………………………294
7.1.4. Obras complementarias………………………………………………..295
7.1.5. Modificaciones………………………………………………………...295
7.1.6. Obra defectuosa………………………………………………………..295
7.1.7. Medios auxiliares……………………………………………………...296
7.1.8. Conservación de las obras……………………………………………..296
7.1.9. Recepción de las obras………………………………………………...296
7.1.10. Forma de contratación…………………………………………………297
7.1.11. Fianza………………………………………………………………….297
7.1.12. Abono de la obra………………………………………………………298
7.1.13. Precios…………………………………………………………………298
7.1.14. Revisión de precios……………………………………………………298
7.1.15. Penalizaciones…………………………………………………………298
7.1.16. Contrato………………………………………………………………..299
7.1.17. Responsabilidades……………………………………………………..299
7.1.18. Rescisión del contrato…………………………………………………300
7.2. Condiciones de la instalación eléctrica…………………………………….301
7.2.1. Calidad de los materiales……………………………………………...301
7.2.1.1. Generalidades………………………………………………….301
7.2.1.2. Conductores eléctricos………………………………………...301
7.2.1.3. Conductores de Neutro………………………………………...301
7.2.1.4. Conductores de Protección…………………………………….301
7.2.1.5. Identificación de los conductores……………………………...302
7.2.1.6. Tubos protectores……………………………………………...302
7.2.2. Normas de ejecución de las instalaciones……………………………..303
7.2.2.1. Colocación de tubos…………………………………………...303
7.2.2.2. Cajas de empalme y derivación………………………………..305
7.2.2.3. Aparatos de Mando y Maniobra……………………………….306
7.2.2.4. Aparatos de protección………………………………………...306

11
1. Índice general

7.2.2.5. Instalaciones en cuartos de Baño o Aseo……………………...311


7.2.2.6. Red equipotencial……………………………………………...312
7.2.2.7. Instalación de puesta a tierra…………………………………..313
7.2.2.8. Alumbrado……………………………………………………..314
7.2.3. Pruebas reglamentarias………………………………………………..315
7.2.3.1. Comprobación de la puesta a tierra……………………………315
7.2.3.2. Resistencia de aislamiento…………………………………….315
7.2.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad……………………...316
7.2.5. Certificados y documentación…………………………………………316
7.2.6. Libro de órdenes……………………………………………………….316
7.3. Condiciones de la instalación de climatización……………………………317
7.3.1. Condiciones generales…………………………………………………317
7.3.1.1. Instalaciones generales………………………………………...317
7.3.1.2. Ejecución de las obras…………………………………………317
7.3.1.3. Suministros…………………………………………………….317
7.3.1.3.1. Proveniencia de los suministros……………………….318
7.3.1.4. Garantías técnicas……………………………………………...318
7.3.1.5. Responsabilidad de la empresa instaladora……………………319
7.3.1.6. Planos y documentos escritos………………………………….320
7.3.1.7. Ejecución de las obras/replanteo………………………………320
7.3.1.8. Obras con los otros edificios…………………………………..321
7.3.1.9. Pasajes libres…………………………………………………..322
7.3.1.10. Disposición y conexión………………………………………..322
7.3.1.11. Ruidos y vibraciones…………………………………………..322
7.3.1.12. Seguridad de los suministros e instalaciones………………….323
7.3.1.13. Señalización e identificación…………………………………..324
7.3.1.14. Manguitos pasamuros………………………………………….324
7.3.1.15. Limpieza/transporte……………………………………………324
7.3.1.16. Seguridad contra incendios……………………………………324
7.3.2. Condiciones técnicas…………………………………………………..325
7.3.2.1. Distribución de aire……………………………………………325
7.3.2.1.1. Conductos……………………………………………...325
7.3.2.1.2. Tendido de conductos………………………………….325

12
1. Índice general

7.3.2.1.3. Pasamuros……………………………………………...325
7.3.2.1.4. Nivel sonoro y vibraciones…………………………….326
7.3.2.1.5. Salidas y entrada de aire……………………………….326
7.3.2.2. Canalizaciones de líquido……………………………………...326
7.3.2.2.1. Tendido de tuberías……………………………………327
7.3.2.2.2. Pasamuros……………………………………………...328
7.3.2.2.3. Tuberías ocultas………………………………………..328
7.3.2.2.4. Válvulas………………………………………………..328
7.3.2.3. Aislamiento térmico…………………………………………...328
7.3.2.3.1. Instalaciones con fluidos calientes…………………….329
7.3.2.3.2. Instalaciones con fluidos fríos…………………………329
7.3.2.3.3. Materiales……………………………………………...330
7.3.2.3.4. Colocación……………………………………………..330
7.3.2.4. Elementos de regulación y control…………………………….331
7.3.2.4.1. Termostato ambiente…………………………………..331
7.3.2.4.2. Sondas de temperatura…………………………………331
7.3.3. Pruebas y reglajes……………………………………………………...332
7.3.3.1. Protocolo de pruebas…………………………………………..332
7.3.3.1.1. Pruebas y verificaciones de funcionamiento…………..332
7.3.3.1.2. Generalidades………………………………………….332
7.3.3.2. Limpiezas preliminares………………………………………..333
7.3.3.3. Tuberías………………………………………………………..333
7.3.3.4. Conductos……………………………………………………...334
7.3.3.5. Circuitos frigoríficos…………………………………………..334
7.3.3.6. Aparatos……………………………………………………….335
7.3.3.6.1. Motores………………………………………………...335
7.3.3.6.2. Ventiladores……………………………………………335
7.3.3.6.3. Baterías………………………………………………...335
7.3.3.6.4. Bombas………………………………………………...335
7.3.3.7. Regulación de aire……………………………………………..336
7.3.4. Recepción……………………………………………………………...336
7.3.4.1. Recepción provisional…………………………………………336
7.3.4.2. Instrucciones de operación…………………………………….337

13
1. Índice general

7.3.4.3. Recepción definitiva y garantía………………………………..337


7.4. Condiciones de la instalación del equipo solar para producción de agua
caliente sanitaria…………………………………………………………….338
7.4.1. Descripción de las obras………………………………………………338
7.4.1.1. Colectores……………………………………………………...338
7.4.1.2. Interacumuladores……………………………………………..338
7.4.1.3. Tuberías de circuitos y demás elementos……………………...338
7.4.1.4. Hormigón……………………………………………………...339
7.4.1.5. Materiales de acero…………………………………………….339
7.4.2. Condiciones que deben satisfacer los materiales……………………...339
7.4.2.1. Materiales……………………………………………………...339
7.4.2.2. Reconocimiento de los materiales……………………………..339
7.4.3. Mediciones y valoraciones…………………………………………….340
7.4.3.1. Colectores solares de placa plana……………………………...340
7.4.3.2. Replanteo………………………………………………………340
7.4.3.3. Mediciones…………………………………………………….340

14
1. Índice general

ÍNDICE – ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA


8.1. Prevención de riesgos laborales…………………………………………….342
8.1.1. Introducción…………………………………………………………...342
8.1.2. Derechos y obligaciones………………………………………………342
8.1.3. Servicios de Prevención……………………………………………….349
8.1.4. Consulta y Participación de los Trabajadores…………………………350
8.2. Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización de Seguridad y Salud en
el Trabajo……………………………………………………………………352
8.2.1. Introducción…………………………………………………………...352
8.2.2. Obligación General del Empresario…………………………………...352
8.3. Disposiciones Mínimas de seguridad y Salud para la Utilización por los
Trabajadores de los Equipos de Trabajo………………………………….354
8.3.1. Introducción…………………………………………………………...354
8.3.2. Obligación General del Empresario…………………………………...354
8.4. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de
Construcción………………………………………………………………...359
8.4.1. Introducción…………………………………………………………...359
8.4.2. Estudio Básico de Seguridad y Salud…………………………………359
8.4.3. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de
las obras………………………………………………………………….367
8.5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual…………………….368
8.5.1. Introducción…………………………………………………………...368
8.5.2. Obligaciones generales del empresario………………………………..368

15
1. Índice general

ÍNDICE – ANEXOS
9.1.Instalacióneléctrica………………...………………...………………………371
9.2. Instalación de climatización………………………………..….……………386
9.3.Instalación de captación solar……………………………….………………391

16
2. Memoria descriptiva

Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19


viviendas

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009

16
2. Memoria descriptiva

2.0. Hoja de identificación

Título: DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE UN EDIFICIO


DESTINADO A 19 VIVIENDAS
Código: 2009/039912
Emplazamiento: Parcela E1, Manzana E, U.A.-27 Vía Augusta Tarragona

Solicitante del proyecto


Solicitante: PROMOU CT ORBIS S.L.
CIF: J-43702182
Representante: José Luís Merino Guerra
DNI: 39868409-R
Dirección: C/ Rambla Egara número 350 de Terrassa
CP: 43850
Teléfono: 977368612
Dirección electrónica: jl.merino@orbis.es

Proyectista
Nombre y Apellidos: Oscar Reche Amezcua
Título: Ingeniero técnico industrial
Colegio: Colegio de Ingenieros de Tarragona
Nº Colegiado: 233984
DNI: 39917219-Y
Dirección: C/ Jesús Nº19
Población: Reus
Teléfono: 679278129
Dirección electrónica: oscar.r@gmail.com

Entidad tramitadora del proyecto


Nombre: Universitat Rovira i Virgili
CIF: L-198848938

17
2. Memoria descriptiva

ÍNDICE – MEMORIA DESCRIPTIVA

2.0. Hoja de identificación………………………………………………………..17


2.1. Objeto del proyecto…………………………………………………………..23
2.2. Alcance………………………………………………………………………..23
2.3. Antecedentes………………………………………………………………….23
2.4. Normas y referencias…………………………………………………………24
2.4.1. Disposiciones legales y normas aplicadas……………………………...24
2.4.2. Bibliografía……………………………………………………………..24
2.4.3. Software utilizado………………………………………………………27
2.4.4. Otras referencias………………………………………………………..27
2.5. Definiciones y abreviaturas………………………………………………….28
2.6. Requisitos del diseño…………………………………………………………28
2.6.1. Emplazamiento de la actividad…………………………………………28
2.6.2. Descripción de la actividad a realizar…………………………………..28
2.6.3. Características del edificio……………………………………………...29
2.7. Instalación eléctrica…………………………………………………………..31
2.7.1. Suministro de energía…………………………………………………...31
2.7.2. Centro de transformación……………………………………………….31
2.7.2.1. Características generales del C.T. ……………………………...31
2.7.2.2. Programa de necesidades y potencia instalada………………….31
2.7.2.3. Obra civil………………………………………………………..32
2.7.2.3.1. Local…………………………………………………….32
2.7.2.3.2. Edificio de transformación……………………………...32
2.7.2.3.3. Cimentación……………………………………………..32
2.7.2.3.4. Solera, pavimento y cerramientos exteriores……………33
2.7.2.3.5. Cubierta…………………………………………………33
2.7.2.3.6. Pinturas………………………………………………….33
2.7.2.3.7. Varios…………………………………………………...33
2.7.2.4. Instalación eléctrica……………………………………………..34
2.7.2.4.1. Red alimentación………………………………………..34
2.7.2.4.2. Aparamenta A.T. ……………………………………….34
2.7.2.4.3. Aparamenta B.T. ……………………………………….36

18
2. Memoria descriptiva

2.7.2.5. Medida de la energía eléctrica…………………………………..36


2.7.2.6. Puesta a tierra…………………………………………………...36
2.7.2.6.1. Tierra de protección……………………………………..36
2.7.2.6.2. Tierra de servicio………………………………………..37
2.7.2.7. Instalaciones secundarias……………………………………….37
2.7.2.7.1. Alumbrado………………………………………………37
2.7.2.7.2. Protecciones contra incendios…………………………..37
2.7.2.7.3. Ventilación……………………………………………...37
2.7.2.7.4. Medidas de seguridad…………………………………...38
2.7.3. Grado de electrificación de las viviendas………………………………39
2.7.4. Instalaciones…………………………………………………………….39
2.7.5. Acometida………………………………………………………………40
2.7.6. Caja general de protección……………………………………………...41
2.7.6.1. Elección de la CGP……………………………………………..42
2.7.6.2. Cálculo del calibre de los fusibles………………………………42
2.7.6.3. Esquemas de CGP………………………………………………42
2.7.6.4. Cajas generales de protección seleccionadas…………………...43
2.7.7. Línea general de alimentación………………………………………….43
2.7.7.1. Generalidades para el cálculo…………………………………...44
2.7.7.2. Contadores: ubicación y sistemas de instalación……………….45
2.7.7.2.1. Generalidades…………………………………………...46
2.7.7.2.2. Formas de colocación…………………………………...47
2.7.7.2.3. Local para albergar la centralización de contadores…….47
2.7.7.2.4. Armario para albergar la centralización de contadores…50
2.7.7.3. Derivaciones individuales………………………………………53
2.7.7.4. Dispositivos generales e individuales de manso y protección….56
2.7.7.5. Características generales de las instalaciones interiores o
receptoras……………………………………………………………59
2.7.7.5.1. Conductores……………………………………………..59
2.7.7.5.2. Subdivisión de las instalaciones………………………...60
2.7.7.5.3. Equilibrado de cargas…………………………………...60
2.7.7.5.4. Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica………...60
2.7.7.5.5. Conexiones……………………………………………...61

19
2. Memoria descriptiva

2.7.7.5.6. Sistemas de instalación………………………………….61


2.7.7.6. Número de circuitos y reparto de puntos de utilización………...64
2.7.7.6.1. Electrificación básica…………………………………...64
2.7.7.6.2. Electrificación elevada………………………………….66
2.7.7.6.3. Reparto de puntos de luz y tomas de corriente………….67
2.7.7.7. Instalación de cuartos de baño………………………………….69
2.7.7.7.1. Clasificación de los volúmenes…………………………69
2.7.7.7.2. Elección e instalación de los materiales eléctricos……...71
2.7.7.7.3. Requisitos particulares para la instalación de bañeras
hidromasaje, cabinas de ducha con circuitos eléctricos y aparatos
análogos………………………………………………………..72
2.7.7.8. Tomas de tierra………………………………………………….72
2.7.7.8.1. Aspectos generales……………………………………...72
2.7.7.8.2. Instalación………………………………………………73
2.7.7.8.3. Elementos a conectar a tierra……………………………74
2.7.7.8.4. Puntos de puesta a tierra………………………………...74
2.7.7.8.5. Líneas principales de tierra, derivaciones y conductores de
protección……………………………………………………...75
2.8. Instalación de climatización…………………………………………………76
2.8.1. Determinación de los parámetros de la instalación……………………..76
2.8.1.1. Caudales de aire exterior mínimo de ventilación……………….76
2.8.1.2. Condiciones interiores de cálculo………………………………77
2.8.1.3. Condiciones exteriores de cálculo………………………………78
2.8.1.4. Situación y emplazamiento……………………………………..78
2.8.1.5. Condiciones……………………………………………………..79
2.8.1.6. Orientación de cerramientos…………………………………….79
2.8.1.7. Coeficientes de transmisión del calor…………………………...79
2.8.1.8. Factor de intermitencia………………………………………….79
2.8.1.9. Ganancias internas de calor……………………………………..80
2.8.1.10. Ocupantes……………………………………………………….81
2.8.1.11. Índices de ventilación y extracciones…………………………...81
2.8.2. Definición de la instalación……………………………………………..81
2.8.2.1. Unidad interior………………………………………………….81

20
2. Memoria descriptiva

2.8.2.2. Unidad exterior………………………………………………….83


2.8.2.3. Control de temperatura………………………………………….83
2.8.2.4. Conductos de impulsión………………………………………...83
2.8.2.5. Conductos de retorno de aire a la unidad interior………………83
2.8.2.6. Rejillas…………………………………………………………..84
2.8.2.7. Interconexión eléctrica entre máquinas…………………………84
2.8.2.8. Desagües de máquinas………………………………………….84
2.9. Instalación de captación solar……………………………………………….85
2.9.1. Sistemas de obtención de A.C.S., definición del sistema………………85
2.9.2. Tablas…………………………………………………………………..86
2.9.2.1. Valores máximos de la intensidad de radiación difusa y
directa………………………………………………………………..86
2.9.2.2. Energía incidente en Megajulios………………………………..87
2.9.2.3. Intensidad media útil……………………………………………88
2.9.2.4. Temperatura ambiente media…………………………………...88
2.9.2.5. Temperatura media del agua……………………………………88
2.9.2.6. Factor de corrección K para superficies inclinadas……………..88
2.9.2.7. Altitud, latitud y temperatura mínima histórica………………...89
2.9.2.8. Azimuts y alturas solares………………………………………..89
2.9.3. Colector de placa………………………………………………………..91
2.9.3.1. Estudio energético………………………………………………92
2.9.3.2. Curva característica del panel…………………………………..95
2.9.4. Elementos de montaje y sujeción……………………………………….96
2.9.4.1. Orientación e inclinación de los paneles………………………..96
2.9.4.2. Determinación de sombras, distancia mínima entre colectores...97
2.9.5. Fluido caloportador……………………………………………………..98
2.9.6. Protección contra la congelación y la ebullición……………………….98
2.9.6.1. Congelación……………………………………………………..99
2.9.6.2. Ebullición……………………………………………………...100
2.9.6.2.1. Ebullición en el circuito de los colectores……………..100
2.9.6.2.2. Ebullición en el almacenamiento……………………...102
2.9.7. Conducciones. Materiales empleados y sus características…………...103
2.9.8. Pérdidas de carga……………………………………………………...104

21
2. Memoria descriptiva

2.9.9. Cálculo de tuberías…………………………………………………….104


2.9.10. Acumuladores…………………………………………………………105
2.9.11. Intercambiador………………………………………………………...106
2.9.12. Electrocirculadores…………………………………………………….106
2.9.13. Aislamiento……………………………………………………………107
2.9.13.1. Tipos de aislamientos y características técnicas………………108
2.9.14. Otros elementos de la instalación……………………………………...108
2.9.14.1. Depósito de expansión………………………………………...108
2.9.14.2. Manómetro e hidrómetro………………………………………109
2.9.14.3. Válvula de seguridad y embudo de desagüe…………………..110
2.9.14.4. Purgador y desaireador………………………………………...110
2.9.14.5. Válvulas anti-retorno…………………………………………..110
2.9.14.6. Válvulas de paso……………………………………………….110
2.9.14.7. Termómetro y termostato……………………………………...111
2.9.14.8. Termostato diferencial…………………………………………111
2.9.14.9. Válvulas de 3 y 4 vías…………………………………………112
2.9.14.10. Grifos de vaciado……………………………………………...112

22
2. Memoria descriptiva

2.1. Objeto del proyecto


El objeto del presente proyecto es el cálculo y diseño de la electrificación,
ventilación y climatización y la instalación de captación solar para un grupo de 19
viviendas unifamiliares.

2.2. Alcance
Se expone el alcance del proyecto en los siguientes apartados:

- Instalación eléctrica
Exponer ante los Organismos Competentes que la instalación que nos ocupa
reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación
vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa de puesta en
servicio de la instalación eléctrica en la obra de referencia, para proceder,
ante la Empresa Suministradora de fluido eléctrico, a la contratación de la
potencia eléctrica requerida.

- Instalación de climatización y calefacción


Efectuar los cálculos y planos necesarios de la instalación, con indicación de
las características de los materiales y disposiciones de montaje, a fin de que
todos los elementos integrantes de las instalaciones cumplan las normativas
vigentes.

- Instalación de captación solar


Justificación Técnica de las instalaciones necesarias de captación Solar de
baja temperatura para calentamiento de agua caliente sanitaria (A.C.S) con el
mejor rendimiento posible en un edificio destinado a viviendas.
Para poder obtener los permisos correspondientes para la construcción del
citado edificio en el Término Municipal de Tarragona, se debe de cumplir la
Ordenanza Municipal sobre la incorporación de sistemas de sistemas de
captación de energía solar en los edificios. En este proyecto se definirán las
características del sistema de captación y los rendimientos teóricos
esperados.

2.3. Antecedentes
La empresa solicitante del proyecto es PROMOU VT ORBIS S.L. con domicilio en
Rambla Egara 350 de Terrassa. Dicha empresa adquirió este solar (con proyecto
informado favorablemente y licencia concedida) con fines comerciales o lucrativos.

23
2. Memoria descriptiva

2.4. Normas y referencias


2.4.1. Disposiciones legales y normas aplicadas

Instalación eléctrica

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
- Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las
Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y
Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.
- Resolución 24.2.83 de la Dirección General de Industria y Minas (DOGC
6.7.83) sobre Normas particulares de enlace de los suministros en baja tensión
de FECSA, ENHER, HECSA Y SEGRE.
- Decreto 351/1987 de 23.11.87 del Departamento de Industria y Energía de la
Generalitat, por lo que se determinan los procedimientos administrativos
aplicables a las instalaciones eléctricas.
- Orden del Departament d’Industria de la Generalitat de Catalunya de 14.5.87,
DOGC de 12.6.87, que determina la aplicación de las disposiciones del
Reglamento a través de las Entitats d'lnspecció i Control (EIC) concesionarias de
la Generalitat de Catalunya.
- Circular 14/88 de la DGSQI, de 14/07/1988 relativa als Butlletins
d’Instal·lacions Elèctriques destinats a la contractació d’energia elèctrica per
als serveis d’un nou edifici.
- UNE- EN 50086- 2- 1 Sistemas de tubos para la conducción de cables. Parte
2- 1: Requisitos particulares para sistemas de tubos rígidos.
- UNE 20317 Interruptores automáticos magnetotérmicos, para control de
potencia, de 1,5 a 63 A
- UNE 20460- 5- 523 Instalaciones eléctricas de edificios. Parte 5: Selección e
instalación de materiales eléctricos. Sección 523: Corrientes admisibles en
sistemas de conducción de cables.
- UNE 21022 Conductores de cables aislados.
- UNE 211002 Cables de tensión asignada hasta 450/750 V con aislamiento de
compuesto termoplástico de baja misión de humos y gases corrosivos. Cables
unipolares sin cubierta para instalaciones fijas.
- UNE 21027- 1 Cables de tensión asignada inferior o igual a 450/750V con
aislamiento reticulado. Parte 1: Requisitos generales.
- UNE 21030 Conductores aislados cableados en haz de tensión asignada 0,6/1
kV, para líneas de distribución y acometidas.

24
2. Memoria descriptiva

Instalación de climatización
- Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones
Complementarias (ITE).
- Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas, Real Decreto
3099/1977 del 8 de Septiembre.
- Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente
sanitaria del Real Decreto 1618/1980 del 4 de Julio e instrucciones
complementarias.
- Norma Básica de edificación, condiciones térmicas en los edificios NBE-CT-79
de Real Decreto 2429 del 6 de Julio.
- Norma Reglamentaria de la edificación sobre aislamiento térmico NRE-AT-87.
- Reglamento de recipientes a presión.
- Ley 3/1998, del 27 de Febrero, de la Intervención Integral de la Administración
Ambiental, y el Reglamento que la desarrolla, aprobado por Decreto 136/1999,
del 18 de Mayo, y la Ordenanza Municipal Reguladora de la Intervención
Integral de la Administración.

Instalación de captación solar

- Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, sobre homologación de los paneles


solares (B.O.E. de 12 de mayo de 1980).
- Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, con el fin
de racionalizar su consumo energético (B.O.E. del 6-8-1980).
- Orden de 28 de julio de 1980, por la que se aprueban las normas e instrucciones
técnicas complementarías para la homologación de los paneles solares (B.O.E.
del 18-8-1980).
- Orden de 9 de abril de 1981, por la que se especifican las exigencias técnicas
que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y climatización, a
efectos de la concesión de subvenciones a los propietarios, en el desarrollo del
artículo 13 de la Ley 82/1980, de 30 de diciembre, sobre conservación de la
energía (B.O.E. del 25-4-1981).
- Orden de 16 de julio de 1981 por la que se aprueban las instrucciones técnicas
complementarias denominadas IT.C., con arreglo a lo dispuesto en el
Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente
Sanitaria (B.O.E. del 13-8-1980).
- Orden de 2 de marzo de 1982 por la que se prorroga el plazo concedido en la
Orden de 9 de abril de 1981 en cuanto a homologación de paneles solares
(B.O.E. del 5-3-1982).
- UNE 94 101. Edición de 1986. Colectores solares térmicos. Definiciones y
características generales.

25
2. Memoria descriptiva

- UNE EN 60891. Edición de 1994. Procedimiento de corrección con la


temperatura y la irradiancia de la característica 1-V de dispositivos fotovoltaicos
de silicio cristalino. (Versión oficial en 60891:1994).
- UNE EN 60904-1. Edición de 1994. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 1: Medida
de la característica intensidad. Tensión de los módulos fotovoltaicos. (Versión
oficial en 60904-1:1993).
- UNE EN 60904-2. Edición de 1994. Dispositivos fotovoltaicos. Pare 2:
Requisitos de células solares de referencia (Versión oficial 60904-2:1993).
- UNE - EN 60904-3. Edición de 1994. Dispositivos fotovoltaicos. Parte 3:
Fundamentos de medida de dispositivos solares fotovoltaicos (FV) de uso
terrestre con datos de irradiancia espectral de referencia (Versión oficial en
60904-11993).
- ISO 9060. Publicada en noviembre de 1990. Solar energy; specification and
classification of instruments for measuring hemispherical solar and direct solar
radiation.
- ISO 9459-1. Publicada en noviembre de 1993. Solar heating; domestic water
heating systems; part 1: performance rating procedure using indoor test methods.
- ISO 9459-2. Publicada en agosto de 1995. Solar heating; domestic water heating
systems; part 2: outdoor test methods for system perfornance characterization
and yearly performance prediction of solar, only systems.
- ISO 9806-1. Publicada en diciembre de 1994. Test methods for solar collectors;
part 1: thermal performance of glazed liquid heating collectors including
pressure drop.
- ISO 9806-2. Publicada en agosto de 1995. Test methods for solar collectors; part
2: qualification test procedures.
- ISO 9808. Publicada en septiembre de 1990. Solar water heaters; elastomeric
materials for absorbers, connecting pipes and fittings; method of assessment.
- ISO 9846. Publicada en diciembre de 1993. Solar energy; calibration of a
pyranometer using a pyrheliometer.
- ISO /TR 10217. Publicada en septiembre de 1989. Solar energy; water heating
systems; guide to material selection with regard to internal corrosion.

Instalaciones generales

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras.
- Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

26
2. Memoria descriptiva

- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de


seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.

2.4.2. Bibliografía
Páginas web visitadas:

- www.endesa.es
- www.philips.es
- www.legrand.es
- www.merlingerin.es
- www.schneider.es
- www.voltium.es
- www.mtas.es
- www.frigicoll.es
- www.mitsubishi.es
- www.itec.cat

2.4.3. Software utilizado

Para la elaboración del proyecto se han utilizado los siguientes programas de cálculo:

- Auto CAD 2007 (diseño y elaboración de planos)


- CMBT, DMELECT (cálculo mecánico de líneas eléctricas de baja tensión)
- REBT, DMELECT (redes eléctricas de baja tensión)
- CT, DMELECT (centros de transformación)
- Instalaciones en edificios, DMELECT
- SISPlus, Schneider Electric (elaboración de cuadros eléctricos)
- CYPE (generador de precios, presupuesto)
- Programa comercial de diseño de ACS de FRIGICOLL

2.4.4. Otras referencias

No es de aplicación en este proyecto.

27
2. Memoria descriptiva

2.5. Definiciones y abreviaturas


- B.T.: Baja tensión
- R.E.B.T.: Reglamento electrotécnico para baja tensión
- RD: Real Decreto
- UNE: Una norma española
- B.O.E.: Boletín oficial del estado
- C.G.P.: Caja general de protección
- I.T.C.: Instrucción técnica complementaria
- TC: toma de corriente
- ACS: agua caliente sanitaria

2.6. Requisitos del diseño

2.6.1. Emplazamiento de la actividad

El solar donde serán construidas las viviendas está situado en la parcela E1 de la


UA-27 del Plano General de Tarragona. Dicha parcela queda definida por las
alineaciones de las calles Vía Augusta, prolongación de la calle Joan Fuster y un vial de
nueva construcción paralelo a la vía del ferrocarril. La forma de la parcela en cuestión
es trapezoidal, con una superficie de 6.945 m².

La topografía del solar es sensiblemente plana con un desnivel de unos 2m y se


encuentra deprimida respecto los dos viales urbanizados, especialmente respecto la Vía
Augusta, que se encuentra unos 6m sobre-elevada respecto las cotas inmediatas del
solar.

La esquina entre las calles Vía Augusta y Joan Fuster, esta última en proceso de
urbanización, se resuelve a diferente nivel, es decir, la prolongación de Joan Fuster se
hace a partir de un puente bajo la Vía Augusta.

2.6.2. Descripción de la actividad

El uso a que se destinará el edificio es de viviendas y zona comunitaria.

28
2. Memoria descriptiva

2.6.3. Características generales y distribución


Se trata de 19 viviendas adosadas, repartidas en 3 agrupaciones, con una planta
sótano con acceso común utilizada como aparcamiento y trasteros.

La composición es la siguiente:

- El conjunto se compone de 19 viviendas, agrupadas en 7 bloques denominados


A1, A2, B1, B2, C1, C2 y C3.

- Los bloques A1, A2, B2, C1 y C2 constan de 3 viviendas en fila y los bloques
B1 y C3, se componen de 2 viviendas.

- En el primer sótano se disponen los espacios de circulación y el programa


específico de cada vivienda, compuesto por un garaje para dos vehículos (con
acceso independiente), trastero, vestíbulo previo, distribuidor y sala de limpieza.

- En el segundo sótano, correspondiente a los bloques A1 y A2, se dispone el


acceso al aparcamiento desde la calle Joan Fuster, una sala de control, salas de
centralización de contadores, espacios de circulación y 19 trasteros.

Todas las viviendas disponen de la misma distribución sobre rasante:

- En planta baja se dispone el distribuidor, sala, cocina y aseo (ver figura 2.1.).

Figura 2.1. Distribución planta baja

29
2. Memoria descriptiva

- En planta primera se disponen tres dormitorios y dos baños (ver figura 2.2.).

Figura 2.2. Distribución planta primera

- En planta segunda se dispone una suite compuesta por dormitorio, vestidor, baño
y terraza (ver figura 2.3.).

Figura 2.3. Distribución planta primera

Finalmente cabe decir que la superficie construida bajo rasante, es de unos


4.794,39 m² y la superficie construida sobre rasante, 3.826,52 m².

30
2. Memoria descriptiva

2.7. Instalación eléctrica

2.7.1. Suministro de energía


La energía eléctrica se tomará de la red eléctrica que la
Cia. FECSA-ENDESA posee en la zona.

Se ha previsto para ello, el emplazamiento de un centro de transformación


25kV/400V de la compañía suministradora (FECSA-ENDESA), el cual se tiene que
instalar debido a los requerimientos de la instalación (los cuales se detallan más
adelante).

El suministro de energía eléctrica, por lo tanto, se hará a una tensión de servicio


de 25 kV y a una frecuencia de 50 Hz .

2.7.2. Centro de transformación

2.7.2.1. Características generales del C.T

El centro de transformación objeto del presente proyecto será prefabricado de


tipo interior, empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente
metálica.

La acometida al mismo será subterránea y el suministro de energía se efectuará a


una tensión de servicio de 25kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía
Eléctrica suministradora de Electricidad FECSA-ENDESA.

Las celdas a emplear serán modulares de aislamiento y corte en hexafluoruro de


azufre (SF6).

2.7.2.2. Programa de necesidades y potencia instalada

Se precisa el suministro de energía eléctrica para alimentar a 19 viviendas unifamiliares,


a una tensión de 400/230 V y con una potencia máxima demanda de 135kW.

Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en este
centro de transformación es de 160kVA.

31
2. Memoria descriptiva

2.7.2.3. Obra civil

2.7.2.3.1. Local

El Centro estará ubicado en una caseta o envolvente independiente destinada


únicamente a esta finalidad. En ella se ha instalado toda la aparamenta y demás equipos
eléctricos.

Para el diseño de este centro de transformación se han observado todas las


normativas antes indicadas, teniendo en cuenta las distancias necesarias para pasillos,
accesos, etc.

2.7.2.3.2. Edificio de transformación

El edificio prefabricado de hormigón está formado por las siguientes piezas


principales: una que aglutina la base y las paredes, otra que forma la solera y una tercera
que forma el techo. La estanquidad queda garantizada por el empleo de juntas de goma
esponjosa.

Estas piezas son construidas en hormigón armado, con una resistencia


característica de 300 kg/cm2. La armadura metálica se une entre sí mediante latiguillos
de cobre y a un colector de tierras, formando una superficie equipotencial que envuelve
completamente al centro.

Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia


de 10.000 ohmios respecto de la tierra de la envolvente.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el


exterior.

Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra


la corrosión.

En la base de la envolvente irán dispuestos, tanto en el lateral como en la solera,


los orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión

2.7.2.3.3. Cimentación

Para la ubicación del centro de transformación prefabricado se realizará una


excavación, cuyas dimensiones dependen del modelo seleccionado, sobre cuyo fondo se
extiende una capa de arena compactada y nivelada de unos 10 cm. de espesor.

La ubicación se realizará en un terreno que sea capaz de soportar una presión de


1 kg/cm², de tal manera que los edificios o instalaciones anejas al CT y situadas en su
entorno no modifiquen las condiciones de funcionamiento del edificio prefabricado.

32
2. Memoria descriptiva

2.7.2.3.4. Solera, pavimento y cerramientos exteriores

Todos estos elementos están fabricados en una sola pieza de hormigón armado,
según indicación anterior. Sobre la placa base, ubicada en el fondo de la excavación, y a
una determinada altura se sitúa la solera, que descansa en algunos apoyos sobre dicha
placa y en las paredes, permitiendo este espacio el paso de cables de MT y BT, a los que
se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas.

En el hueco para transformador se disponen dos perfiles en forma de "U", que se


pueden desplazar en función de la distancia entre las ruedas del transformador.

En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los agujeros para
los cables de MT, BT y tierras exteriores.

En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso a peatones, puertas de


transformador y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa
de acero galvanizado. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto
de evitar aperturas intempestivas de las mismas y la violación del centro de
transformación.

Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior,
y se podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico. Las rejillas están
formadas por lamas en forma de "V" invertida, para evitar la entrada de agua de lluvia
en el centro de transformación, y rejilla mosquitera, para evitar la entrada de insectos.

Los CT tendrán un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles


sonoros superiores a los permitidos en las Ordenanzas Municipales y/o distintas
legislaciones de las Comunidades Autónomas.

2.7.2.3.5. Cubierta

La cubierta está formada por piezas de hormigón armado, habiéndose diseñado


de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de agua sobre ésta,
desaguando directamente al exterior desde su perímetro.

2.7.2.3.6. Pinturas

El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica o epoxy,


haciéndolas muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos.

2.7.2.3.7. Varios

El índice de protección presentado por el edificio es:

- Edificio prefabricado: IP 23.


- Rejillas: IP 33.

33
2. Memoria descriptiva

Las sobrecargas admisibles son:

- Sobrecarga de nieve: 250 kg/m2.


- Sobrecarga de viento: 100 kg/m2 (144 km/h).
- Sobrecarga en el piso: 400 kg/m2.

2.7.2.4. Instalación eléctrica

2.7.2.4.1. Red alimentación

La red de la cual se alimenta el centro de transformación es del tipo subterráneo,


con una tensión de 25kV, nivel de aislamiento según lista 2 (MIE-RAT 12), y una
frecuencia de 50 Hz.

La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500


MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora.

2.7.2.4.2. Aparamenta A.T.

Las celdas son modulares con aislamiento y corte en SF6, cuyos embarrados se
conectan de forma totalmente apantallada e insensible a las condiciones externas
(polución, salinidad, inundación, etc). La parte frontal incluye en su parte superior la
placa de características, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y
los accesos a los accionamientos del mando, y en la parte inferior se encuentran las
tomas para las lámparas de señalización de tensión y panel de acceso a los cables y
fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo
la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

El embarrado de las celdas estará dimensionado para soportar sin deformaciones


permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar.

Las celdas cuentan con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de


arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así su
incidencia sobre las personas, cables o aparamenta del centro de transformación.

Los interruptores tienen tres posiciones: conectados, seccionados y puestos a


tierra. Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser
accionados de forma manual o motorizada. Los enclavamientos pretenden que:

− No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal


cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el
seccionador de puesta a tierra está conectado.

− No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto,


y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa
frontal ha sido extraída.

34
2. Memoria descriptiva

En las celdas de protección, los fusibles se montan sobre unos carros que se
introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos
respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles
o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los
fusibles o al calentamiento excesivo de éstos.

Las características generales de las celdas son las siguientes, en función de la


tensión nominal (Un):

Un 20 kV

− Tensión asignada: 24 kV
− Tensión soportada a frecuencia industrial durante 1 minuto:
o A tierra y entre fases: 50 kV
o A la distancia de seccionamiento: 60 kV.
− Tensión soportada a impulsos tipo rayo (valor de cresta):
o A tierra y entre fases: 125 kV
o A la distancia de seccionamiento: 145 kV.

20 kV < Un  20kV

− Tensión asignada: 36 kV

− Tensión soportada a frecuencia industrial durante 1 minuto:

o A tierra y entre fases: 70 kV


o A la distancia de seccionamiento: 80 kV.

− Tensión soportada a impulsos tipo rayo (valor de cresta):

o A tierra y entre fases: 170 kV


o A la distancia de seccionamiento: 195 kV.

El transformador es trifásico reductor de tensión, con neutro accesible en el


secundario y refrigeración natural en aceite. Se dispone de una rejilla metálica para
defensa del trafo.

La conexión entre las celdas A.T. y el transformador se realiza mediante


conductores unipolares de aluminio, de aislamiento seco y terminales enchufables, con
un radio de curvatura mínimo de 10(D+d), siendo "D" el diámetro del cable y "d" el
diámetro del conductor.

35
2. Memoria descriptiva

2.7.2.4.3. Aparamenta B.T.

El cuadro de baja tensión tipo UNESA posee en su zona superior un


compartimento para la acometida al mismo, que se realiza a través de un pasamuros
tetrapolar que evita la entrada de agua al interior. Dentro de este compartimento existen
4 pletinas deslizantes que hacen la función de seccionador. Más abajo existe un
compartimento que aloja exclusivamente el embarrado y los elementos de protección de
cada circuito de salida (4). Esta protección se encomienda a fusibles dispuestos en bases
trifásicas pero maniobradas fase a fase, pudiéndose realizar las maniobras de apertura y
cierre en carga.

Cuando son necesarias más de 4 salidas en B.T. se permite ampliar el cuadro


reseñado mediante módulos de las mismas características, pero sin compartimento
superior de acometida.

La conexión entre el transformador y el cuadro B.T. se realiza mediante


conductores unipolares de aluminio, de aislamiento seco 0,6/1 kV sin armadura. Las
secciones mínimas necesarias de los cables estarán de acuerdo con la potencia del
transformador y corresponderán a las intensidades de corriente máximas permanentes
soportadas por los cables. El circuito se realizará con cables de 240 mm².

Se instalará un equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para


ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en las celdas A.T.

2.7.2.5. Medida de la energía eléctrica

En centros de transformación tipo "abonado" la medida de energía se realizará


mediante un cuadro de contadores conectado al secundario de los transformadores de
intensidad y de tensión de la celda de medida. En centros de distribución pública no se
efectúa medida de energía en media tensión.

2.7.2.6. Puesta a tierra

2.7.2.6.1. Tierra de protección

Se conectarán a tierra todas las partes metálicas de la instalación que no estén en


tensión normalmente: envolventes de las celdas y cuadros de baja tensión, rejillas de
protección, carcasa de los transformadores, etc, así como la armadura del edificio. No se
unirán las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior.

Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará,


constituyendo el colector de tierras de protección.

La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm² de cobre


desnudo formando un anillo, y conectará a tierra los elementos descritos anteriormente.

36
2. Memoria descriptiva

2.7.2.6.2. Tierra de servicio

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en baja tensión, debido a faltas en la


red de alta tensión, el neutro del sistema de baja tensión se conectará a una toma de
tierra independiente del sistema de alta tensión, de tal forma que no exista influencia de
la red general de tierra.

La tierra interior de servicio se realizará con cable de 50 mm² de cobre aislado


0,6/1 kV.

2.7.2.7. Instalaciones secundarias

2.7.2.7.1. Alumbrado

En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos


de luz, capaces de propocionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación
y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux.

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal
forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se
deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros
elementos en tensión.

El interruptor se situará al lado de la puerta de entrada, de forma que su


accionamiento no represente peligro por su proximidad a la alta tensión.
Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que
señalizará los accesos al centro de transformación.

2.7.2.7.2. Protecciones contra incendios

Si va a existir personal itinerante de mantenimiento por parte de la compañía


suministradora, no se exige que en el centro de transformación haya un extintor. En caso
contrario, se incluirá un extintor de eficacia 89B.

La resistencia ante el fuego de los elementos delimitadores y estructurales será


RF-180 y la clase de materiales de suelos, paredes y techos M0 según Norma UNE
23727.

2.7.2.7.3. Ventilación

La ventilación del centro de transformación se realizará de modo natural


mediante rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto, siendo la superficie
mínima de la reja de entrada de aire en función de la potencia del mismo.

Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la


entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se
introdujeran elementos metálicos por las mismas.

37
2. Memoria descriptiva

2.7.2.7.4. Medidas de seguridad

Las celdas dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales descritos a


continuación:

− Sólo será posible cerrar el interruptor con el interruptor de tierra abierto y con el
panel de acceso cerrado.

− El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el interruptor
abierto.

− La apertura del panel de acceso al compartimento de cables sólo será posible con
el seccionador de puesta a tierra cerrado.

− Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a


tierra para realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el interruptor.

Las celdas de entrada y salida serán de aislamiento integral y corte en SF6, y las
conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la
insensibilidad a los agentes externos, evitando de esta forma la pérdida del suministro
en los centros de transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de
inundación del centro de transformación.

Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los


operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo
normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas.

Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento


de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida
de gases en caso de un eventual arco interno.

El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos


en el caso de un arco interno, sobre los cables de media tensión y baja tensión. Por ello,
esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

La puerta de acceso al CT llevará el Lema Corporativo y estará cerrada con


llave.

Las puertas de acceso al CT y, cuando las hubiera, las pantallas de protección,


llevarán el cartel con la correspondiente señal triangular distintiva de riesgo eléctrico.

En un lugar bien visible del CT se situará un cartel con las instrucciones de


primeros auxilios a prestar en caso de accidente.

Salvo que en los propios aparatos figuren las instrucciones de maniobra, en el


CT, y en lugar bien visible habrá un cartel con las citadas instrucciones.

Deberán estar dotados de bandeja o bolsa portadocumentos.

38
2. Memoria descriptiva

Para realizar maniobras en A.T. el CT dispondrá de banqueta o alfombra


aislante, guantes aislante y pértiga.

2.7.3. Grado de electrificación de las viviendas


Según la Instrucción ITC-BT-10, el grado de electrificación de las viviendas
empleado será ELEVADO.

2.7.4. Instalaciones
Se hará la siguiente distinción entre las partes de la instalación eléctrica
(observar figura 2.4.):

Figura 2.4. Instalación eléctrica

1. Red de distribución 9. Fusible de seguridad


2. Acometida 10. Contador
3. Caja general de protección 11. Caja para ICP
4. Línea general de alimentación 12. Dispositivos generales de mando
5. Interruptor general de maniobra y protección
7. Cabecera de contadores 13. Instalación interior
8. Derivación individual

39
2. Memoria descriptiva

2.7.5. Acometida
Es la parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja o cajas
generales de protección o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán
de cobre o aluminio. Esta línea está regulada por la ITC-BT-11.

Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la


red, la acometida podrá ser:

- Aérea, posada sobre fachada. Los cables serán aislados, de tensión asignada
0,6/1 kV, y su instalación se hará preferentemente bajo conductos cerrados o
canales protectoras. Para los cruces de vías públicas y espacios sin edificar, los
cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos. La altura
mínima sobre calles y carreteras en ningún caso será inferior a 6 m.

- Aérea, tensada sobre postes. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1
kV, y podrán instalarse suspendidos de un cable fiador o mediante la utilización
de un conductor neutro fiador. Cuando los cables crucen sobre vías públicas o
zonas de posible circulación rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no
será en ningún caso inferior a 6 m.

- Subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán
instalarse directamente enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o
canales revisables.

- Aero-subterránea. Cumplirá las condiciones indicadas en los apartados


anteriores. En el paso de acometida subterránea a aérea o viceversa, el cable irá
protegido desde la profundidad establecida hasta una altura mínima de 2,5 m por
encima del nivel del suelo, mediante conducto rígido de las siguientes
características:

• Resistencia al impacto: Fuerte (6 julios).


• Temperatura mínima de instalación y servicio: - 5 ºC.
• Temperatura máxima de instalación y servicio: + 60 ºC.
• Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante.
• Resistencia a la penetración de objetos sólidos: D > 1 mm.
• Resistencia a la corrosión (conductos metálicos): Protección
interior media, exterior alta.
• Resistencia a la propagación de la llama: No propagador.

Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida
por la Empresa Suministradora, por lo tanto su diseño debe basarse en las normas
particulares de ella.

40
2. Memoria descriptiva

2.7.6. Caja general de protección


Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de
alimentación. Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los
edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común
acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.

En el caso de edificios que alberguen en su interior un centro de transformación


para distribución en baja tensión, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro
podrán utilizarse como protección de la línea general de alimentación, desempeñando la
función de caja general de protección.

Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una


altura sobre el suelo comprendida entre 3 m y 4 m. Cuando la acometida sea subterránea
se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente
metálica, con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, revestida
exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida contra la
corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa
suministradora. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del
suelo.

En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos
para la entrada de las acometidas subterráneas de la red general.

Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general de protección se


situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas.

No se alojarán más de dos cajas generales de protección en el interior del mismo


nicho, disponiéndose una caja por cada línea general de alimentación.

Las cajas generales de protección a utilizar corresponderán a uno de los tipos


recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido
aprobadas por la Administración Pública competente. Dentro de las mismas se
instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder
de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su
instalación. El neutro estará constituido por una conexión amovible situada a la
izquierda de las fases, colocada la caja general de protección en posición de servicio, y
dispondrá también de un borne de conexión para su puesta a tierra si procede.

Las cajas generales de protección cumplirán todo lo que sobre el particular se


indica en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica
en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43
según UNE 20.324 e IK 08 según UNE-EN 50.102 y serán precintables.

Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la


ITC-BT-13.

41
2. Memoria descriptiva

2.7.6.1. Elección de la CGP

El esquema y tipo de la CGP a utilizar estará en función de las necesidades del


suministro solicitado, del tipo de red de alimentación y del calibre de los fusibles que
debe alojar.

2.7.6.2. Cálculo del calibre de los fusibles

Para determinar el calibre de los fusibles a instalar en la CGP deberán tenerse en


cuenta los siguientes criterios:

- El calibre de los fusibles de la CGP será tal que proteja la línea general de
alimentación
- Deben ser selectivos con el fusible de seguridad de mayor calibre
- Se comprobará que el calibre elegido permite una correcta coordinación de
protecciones de BT.

2.7.6.3. Esquemas de CGP

Las CGP que se utilizarán en las instalaciones de FECSA-Endesa se ajustarán a


los siguientes esquemas que aparecen en la figura 2.5.

CGP 7 Con entrada y salida de cables CGP 9 Con entrada de cables por la
por la parte inferior parte inferior y salida por la superior

Figura 2.5. Esquemas CGP

La CGP-7 será de aplicación en acometidas conectadas a redes aéreas y la


CGP-9 para red subterránea.

42
2. Memoria descriptiva

La última cifra de la designación, corresponde a la intensidad asignada de la


CGP.

Ejemplo: CGP-9-250: Corresponde a una caja general de protección, del


a 9, equipada con un juego de bases de cortacircuitos previstas para colocar fusibles
de 250 A como máximo.

2.7.6.4. Cajas generales de protección seleccionadas

En la Tabla 2.1. se indica la designación de las CGP seleccionadas, así como el


número y tamaño de las bases de que deben estar provistas y la intensidad máxima de
los fusibles que en ellas se deban colocar.

Bases Intensidad máxima


Designación
del fusible
de la CGP Número Tamaño (A)
CGP-7-160 3 0 160
CGP-7-250 3 1 250
CGP-7-400 3 2 400
CGP-9-160 3 0 160
CGP-9-250 3 1 250
CGP-9-400 3 2 400
CGP-9-630 3 3 630

Tabla 2.1. CGP seleccionadas

2.7.7. Línea general de alimentación


Es aquella que enlaza la CGP con la centralización de contadores. Se instalará una
sola línea general de alimentación por cada caja general de protección.

De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones para


distintas centralizaciones de contadores. Estas derivaciones partirán desde cajas de
derivación, precintables, y cumplirán con las Especificaciones de Fecsa-Endesa.

No se permitirá el acoplamiento de varias líneas generales de alimentación a través


del embarrado de dichos conjuntos.

Los conductores serán de cobre.

43
2. Memoria descriptiva

La sección de los cables deberá ser uniforme en todo su recorrido y sin empalmes,
exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de las cajas de derivación
dispuestas para alimentar las centralizaciones de contadores de suministros colectivos
parcialmente centralizados. La sección mínima será de 16 mm².

2.7.7.1. Generalidades para el cálculo

Para el cálculo de la sección de los cables se tienen en cuenta tanto la máxima


caída de tensión permitida como la intensidad máxima admisible.

La selección de los conductores de la línea general de alimentación se determina


en función de los siguientes criterios:

- La tensión de suministro será la indicada por la compañía

- Máxima carga prevista calculada según lo descrito en la presente memoria

- La caída de tensión máxima admisible “e” para la línea general de alimentación


será:

 Para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente


centralizados: 0,5 por 100
 Para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones
parciales de contadores: 1 por 100

- La intensidad máxima admisible del conductor seleccionado debe ser superior a


la intensidad correspondiente a la previsión de cargas. Será una de las fijadas
en la UNE 20460-5-523 según el tipo de aislamiento y los factores de corrección
correspondientes a cada tipo de montaje

Para la sección del conductor neutro se tendrán en cuenta el máximo


desequilibrio que puede preverse, las corrientes armónicas y su comportamiento, en
función de las protecciones establecidas ante las sobrecargas y cortocircuitos que
pudieran presentarse. El conductor neutro tendrá una sección de aproximadamente el 50
por 100 de la correspondiente al conductor de fase, no siendo inferior a los valores
especificados en la tabla 2.2.

44
2. Memoria descriptiva

Intensidad máxima Diámetro


Secciones (mm²) admisible (A) a 40º C exterior de
Trifásico los tubos
Fases Neutro XLPE / EPR (mm)
16 16 80 75
25 25 106 110
50 25 159 125
95 50 245 140
150 95 338 160
240 150 455 200
300 240 524 250

Tabla 2.2. Intensidades máximas admisibles, conductores aislados en tubos en montaje superficial o en
tubos empotrados en obra

Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por:

- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.


- Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
- Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
- Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la Norma
UNE-EN 60439 -2.

Los tubos, así como su instalación, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-21.

El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo


posible discurriendo por zonas de uso común.

El diámetro de los tubos se dimensionará en función de la sección del cable a


instalar. Será como mínimo el que se indica en la Tabla correspondiente.

En instalaciones de cables aislados y conductores de protección en el interior de


tubos enterrados se aplicarán los criterios de construcción indicados. Líneas
Subterráneas de BT.

Los cables y sistemas de conducción de cables deberán aislarse de manera que


no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra
incendios.

Las uniones de los tubos rígidos serán roscadas o embutidas, de modo que no
puedan separarse los extremos.

45
2. Memoria descriptiva

Cuando la línea general de alimentación discurra verticalmente, lo hará entubada


y alojada en el interior de una canaladura de obra de fábrica preparada exclusivamente a
este fin. Dicha canaladura estará empotrada en el hueco de la escalera y discurrirá por
lugares de uso común. Se evitarán las curvas, los cambios de dirección y la influencia
térmica de otras canalizaciones del edificio. Esta canaladura, como mínimo será
registrable en cada planta y se establecerán placas cortafuegos cada tres plantas, y sus
paredes tendrán una resistencia al fuego de RF 120, según NBE-CPI-96.

Las dimensiones mínimas de la canaladura serán de 30x30 cm. Las tapas de


registro y las placas cortafuegos tendrán una resistencia al fuego mínima de RF 30.

Cuando la línea general de alimentación discurra por zonas de uso común que
tengan la condición de recinto protegido conforme a lo establecido en la NBE-CPI-96,
deberá protegerse con una canalización de obra de fábrica que aporte como mínimo una
resistencia al fuego de RF 120.

2.7.7.2. Contadores: ubicación y sistemas de instalación

2.7.7.2.1. Generalidades

Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica,


podrán estar ubicados en:
- módulos (cajas con tapas precintables).
- paneles.
- armarios.

Todos ellos constituirán conjuntos que deberán cumplir la norma UNE-EN


60.439.

El grado de protección mínimo que deben cumplir estos conjuntos, de acuerdo


con la norma UNE 20.324 y UNE-EN 50.102, respectivamente:
- para instalaciones de tipo interior: IP40; IK 09.
- para instalaciones de tipo exterior: IP43; IK 09.

Deberán permitir de forma directa la lectura de los contadores e interruptores


horarios, así como la del resto de dispositivos de medida, cuando así sea preciso. Las
partes transparentes que permiten la lectura directa, deberán ser resistentes a los rayos
ultravioleta.

Cuando se utilicen módulos o armarios, éstos deberán disponer de ventilación


interna para evitar condensaciones sin que disminuya su grado de protección.

Las dimensiones de los módulos, paneles y armarios, serán las adecuadas para el
tipo y número de contadores así como del resto de dispositivos necesarios para la
facturación de la energía, que según el tipo de suministro deban llevar.

46
2. Memoria descriptiva

Cada derivación individual debe llevar asociado en su origen su propia


protección compuesta por fusibles de seguridad, con independencia de las protecciones
correspondientes a la instalación interior de cada suministro. Estos fusibles se instalarán
antes del contador y se colocarán en cada uno de los hilos de fase o polares que van al
mismo, tendrán la adecuada capacidad de corte en función de la máxima intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en ese punto y estarán precintados por la empresa
distribuidora.

Los cables serán de una tensión asignada de 450/750 V y los conductores de


cobre.

2.7.7.2.2. Formas de colocación

Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica de


cada uno de los usuarios y de los servicios generales del edificio, podrán concentrarse
en uno o varios lugares, para cada uno de los cuales habrá de preverse en el edificio un
armario o local adecuado a este fin, donde se colocarán los distintos elementos
necesarios para su instalación.

Cuando el número de contadores es superior a 16, será obligatoria su ubicación


en local.

En función de la naturaleza y número de contadores, así como de las plantas del


edificio, la concentración de los contadores se situará de la forma siguiente:

- En edificios de hasta 12 plantas se colocarán en la planta baja, entresuelo o


primer sótano. En edificios superiores a 12 plantas se podrá concentrar por
plantas intermedias, comprendiendo cada concentración los contadores de 6 o
más plantas.

- Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el número de contadores


en cada una de las concentraciones sea superior a 16.

2.7.7.2.3. Local para albergar la centralización de contadores

Este local, dedicado exclusivamente a este fin, podrá además, albergar por
necesidades de FecsaEndesa y para la gestión de los suministros que parten de la
centralización, un equipo de comunicación y adquisición de datos. También podrá
instalarse el Cuadro General de Mando y Protección de los Servicios Generales del
Edificio, siempre que se respeten las dimensiones reglamentarias.

47
2. Memoria descriptiva

El local cumplirá las condiciones de protección contra incendios que establece la


NBE-CPI-96 para los locales de riesgo especial bajo y responderá a las siguientes
condiciones:

- Estará situado en la planta baja, salvo cuando existan concentraciones por


plantas, en un lugar lo más próximo posible a la entrada del edificio y a la
canalización de las derivaciones individuales. Será de fácil y libre acceso
(tal como portal o recinto de portería). El local nunca podrá coincidir con el
de otros servicios tales como cuarto de calderas, concentración de
contadores de agua, gas, telecomunicaciones, maquinaria de ascensores o de
otros como almacén, cuarto trastero, de basuras, etc.

- No servirá nunca de paso ni de acceso a otros locales.

- Estará construido con paredes de clase M0 y suelos de clase M1, separado


de otros locales que presenten riesgos de incendio o produzcan vapores
corrosivos y no estará expuesto a vibraciones ni humedades.

- Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente para comprobar el


buen funcionamiento de todos los componentes de la concentración.

- Cuando la cota del suelo sea inferior o igual a la de los pasillos o locales
colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que en el caso
de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse
inundaciones en el local.

- Las paredes donde debe fijarse la concentración de contadores tendrán una


resistencia no inferior a la del tabicón de medio pie de ladrillo hueco.

- El local tendrá una altura mínima de 2,30 m y una anchura mínima en


paredes ocupadas por contadores de 1,50 m. Sus dimensiones serán tales
que las distancias desde la pared donde se instale la concentración de
contadores hasta el primer obstáculo que tenga enfrente sean de 1,10 m. La
distancia entre los laterales de dicha concentración y sus paredes colindantes
será de 20 cm. La resistencia al fuego del local corresponderá a lo
establecido en la Norma NBE-CPI- 96 para locales de riesgo especial bajo.

- La puerta de acceso abrirá hacia el exterior y tendrá una dimensión mínima


de 0,70 x 2 m, su resistencia al fuego corresponderá a lo establecido para
puertas de locales de riesgo especial bajo en la Norma NBE- CPI- 96 y
estará equipada con la cerradura Normalizada por FecsaEndesa.

- Dentro del local e inmediato a la entrada, deberá instalarse un equipo


autónomo de alumbrado de emergencia, de autonomía no inferior a 1 hora y
proporcionando un nivel mínimo de iluminación de 5 lux.

- En el exterior del local y lo más próximo a la puerta de entrada, deberá


existir un extintor móvil, de eficacia mínima 21B, cuya instalación y
mantenimiento será a cargo de la propiedad del edificio.

48
2. Memoria descriptiva

La colocación de la concentración de contadores, se realizará de tal forma, que


desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mínimo una altura de 0,50 m y el
cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto no supere el 1,80 m.

Las dimensiones mínimas del local destinado al alojamiento de la centralización


de contadores son las indicadas en las figuras 2.6. y 2.7.:

Figura 2.6. Local destinado al alojamiento de la centralización de contadores (planta)

49
2. Memoria descriptiva

Figura 2.7. Local destinado al alojamiento de la centralización de contadores (alzado)

En la tabla 2.3. se observan dichas dimensiones anotadas más claramente:

Nº de contadores de 17 a 24 de 25 a 35 de 36 a 48
Anchura libre de pared 1,75 m 2,75 m 3,50 m
Altura libre 2,30 m
Profundidad libre 1,50 m

Tabla 2.3. Dimensiones mínimas del cuarto de contadores

2.7.7.2.4. Armario para albergar la centralización de contadores

Este armario, dedicado exclusivamente a este fin, podrá además, albergar por
necesidades de FECSA-Endesa y para la gestión de los suministros que parten de la
centralización, un equipo de comunicación y adquisición de datos.

50
2. Memoria descriptiva

Reunirá los siguientes requisitos


- Estará situado en la planta baja (salvo cuando existan concentraciones por
plantas), empotrado o adosado sobre un paramento de la zona común de la
entrada, lo más próximo a ella y a la canalización de las derivaciones
individuales.
- No tendrá bastidores intermedios que dificulten la instalación o lectura de los
contadores y demás dispositivos.
- Desde la parte más saliente del armario hasta la pared opuesta deberá
respetarse un pasillo de 1,5 m. como mínimo.
- Los armarios tendrán una característica parallamas mínima, PF30.
- Las puertas de cierre dispondrán de la cerradura Normalizada por
FecsaEndesa.
- Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente y en sus inmediaciones
se instalará un extintor móvil de eficacia mínima 21B, cuya instalación y
mantenimiento será a cargo de la propiedad del edificio. Igualmente, se
colocará una base de enchufe (toma de corriente) con toma de tierra de 16 A
para servicios de mantenimiento.

Las dimensiones mínimas del armario destinado al alojamiento de la


centralización de contadores, son las indicadas en la figuras 2.8. y 2.9.

Figura 2.8. Armario de la centralización de contadores (planta)

51
2. Memoria descriptiva

Figura 2.9. Armario de la centralización de contadores (alzado)

En la tabla 2.4. se pueden ver reflejados los valores de dichas dimensiones:

Nº de contadores Hasta 16

Anchura libre de pared 1,50 m

Altura libre 2,30 m

Profundidad libre 0,40 m

Tabla 2.4. Dimensiones del armario de la centralización de contadores

Contiene el espacio para el equipo de comunicación y adquisición de datos.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y


opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la Norma UNE 21027
(mezclas termoestables) o a la Norma UNE 211002 (mezclas termoplásticas), cumplen
con esta prescripción.

52
2. Memoria descriptiva

Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y
control para el cambio de tarifa. El cable tendrá las mismas características que las
indicadas anteriormente. El color de identificación será rojo y la sección de 1,5 mm2.
Las conexiones se efectuarán directamente y los conductores no requerirán preparación
especial o terminales.

El cableado que efectúa las uniones embarrado- contador- bornes de salida de


cada derivación individual que discurra por la centralización, lo hará bajo tubo o
conducto.

2.7.7.3. Derivaciones individuales

Es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación,


suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Se inicia en el embarrado
general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos
generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15.

Las derivaciones individuales estarán constituidas por:

- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

- Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.

- Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

- Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo


se pueda abrir con la ayuda de un útil.

- Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma


UNE-EN 60.439 -2.

- Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de


fábrica, proyectados y construidos al efecto.

Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección. Cada


derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones
correspondientes a otros usuarios. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada diez
derivaciones individuales o fracción, desde las concentraciones de contadores hasta las
viviendas o locales, para poder atender fácilmente posibles ampliaciones.

53
2. Memoria descriptiva

Las derivaciones individuales deberán discurrir por lugares de uso común, o en


caso contrario quedar determinadas sus servidumbres correspondientes. Cuando las
derivaciones individuales discurran verticalmente se alojarán en el interior de una
canaladura o conducto de obra de fábrica con paredes de resistencia al fuego RF 120,
preparado única y exclusivamente para este fin, que podrá ir empotrado o adosado al
hueco de escalera o zonas de uso común, salvo cuando sean recintos protegidos
conforme a lo establecido en la NBE-CPI-96, careciendo de curvas, cambios de
dirección, cerrado convenientemente y precintables. En estos casos y para evitar la caída
de objetos y la propagación de las llamas, se dispondrá como mínimo cada tres plantas,
de elementos cortafuegos y tapas de registro precintables de las dimensiones de la
canaladura, a fin de facilitar los trabajos de inspección y de instalación y sus
características vendrán definidas por la NBE-CPI-96.

Las tapas de registro tendrán una resistencia al fuego mínima, RF 30, la altura
mínima de las tapas registro será de 0,30 m y su anchura igual a la de la canaladura. Su
parte superior quedará instalada, como mínimo, a 0,20 m del techo (observar figura
2.8.).

Figura 2.8. Tapas de registro

54
2. Memoria descriptiva

Las dimensiones mínimas de la canaladura de obra de fábrica se ajustarán a las


indicadas en la tabla 2.5.

DIMENSIONES (m)
ANCHURA L (m)
Número de Profundidad P = 0,15 Profundidad P = 0,30
derivaciones (m) (m)
una fila dos filas
Hasta 12 0,65 0,50
13 – 24 1, 25 0,65
25 – 36 1, 85 0,95
36 – 48 2, 45 1,35

Tabla 2.5. Dimensiones mínimas de la canaladura de obra de fábrica

Para más derivaciones individuales de las indicadas se dispondrá el número de


canaladuras necesario.

La canalización no podrá ir adosada en zona de uso común, cuando estos


recintos sean protegidos conforme a lo establecido en la NBE-CPI-96.Los conductores a
utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión
asignada 450/750 V. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de
derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los
conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. La sección mínima será de 6 mm² para
los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm² para el hilo de mando (para
aplicación de las diferentes tarifas), que será de color rojo.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y


opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE
21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima admisible será:

- Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%.

- Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.

55
2. Memoria descriptiva

2.7.7.4. Dispositivos generales e individuales de mando y protección

Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca posible


del punto de entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario (junto
a la puerta de entrada). En viviendas y en locales comerciales e industriales en los que
proceda, se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente
antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha
caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales
de mando y protección (ver figura 2.9.).

Figura 2.9. Dispositivos de protección

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los


circuitos, que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros
separados y en otros lugares.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando


y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre
1,4 y 2 m, para viviendas. En locales comerciales, la altura mínima será de 1 m desde el
nivel del suelo.

56
2. Memoria descriptiva

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y


UNE-EN 60.439 -3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e
IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia
será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa
a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado.

El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa,


impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha
en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general
automático.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:

- Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal


mínima 25 A, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de
elementos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos (según la ITC-
BT22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito
que pueda producirse en el punto de la instalación, de 4,5 kA como mínimo.
Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

- Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada no superior o igual a


la del interruptor general, destinado a la protección contra contactos indirectos
de todos los circuitos (según la ITC-BT-24). Se cumplirá la siguiente condición
(fórmula 2.1.):

Ra x Ia = U (2.1.)

Donde,

Ra: es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los


conductores de protección de masas.
Ia: es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo
de protección (corriente diferencial - residual asignada).
U: es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos
y 24 V en locales húmedos).

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalara un interruptor diferencial


para cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial
general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale
más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo
de protección, tienen que ser interconectadas y unidas por un conductor de protección
a una misma toma de tierra.

- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y


cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local
(según ITC-BT-22).

57
2. Memoria descriptiva

- Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese


necesario. Cuando la instalación se alimente por, o incluya, una línea aérea con
conductores desnudos o aislados, será necesaria una protección contra
sobretensiones de origen atmosférico en el origen de la instalación (situación
controlada).

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben


seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a
impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el


neutro, y la tierra de la instalación.

Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a


impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla 2.6., según su
categoría.

Tensión nominal de la instalación (V) Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas III Sistemas II Cat. IV Cat. III Cat. II Cat. I

230/400 230 6 4 2,5 1,5

Tabla 2.6. Tensiones prescritas para equipos y materiales

Categoría I: Equipos muy sensibles a sobretensiones destinados a conectarse a una


instalación fija (equipos electrónicos, etc).

Categoría II: Equipos destinados a conectarse a una instalación fija (electrodomésticos


y equipos similares).

Categoría III: Equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija
(armarios, embarrados, protecciones, canalizaciones, etc).

Categoría IV: Equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al


origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores, aparatos
de telemedida, etc).

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la
indicada en la tabla anterior, se pueden utilizar, no obstante:

- en situación natural (bajo riesgo de sobretensiones, debido a que la instalación


está alimentada por una red subterránea en su totalidad), cuando el riesgo sea
aceptable.

- en situación controlada, si la protección a sobretensiones es adecuada.

58
2. Memoria descriptiva

2.7.7.5. Características generales de las instalaciones interiores o receptoras

2.7.7.5.1. Conductores

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y


serán siempre aislados. Se instalarán preferentemente bajo tubos protectores, siendo la
tensión asignada no inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se
determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y
cualquier punto de utilización sea menor del 3 % de la tensión nominal para cualquier
circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones o receptoras, del 3 % para
alumbrado y del 5 % para los demás usos.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación


interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total sea
inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas, según el tipo de
esquema utilizado.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas


a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección
del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo
conductor neutro para varios circuitos.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado


en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional.

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables,


especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta
identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista
conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase
posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor
de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de
fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se
identificarán por los colores marrón, negro o gris.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la


tabla 2.7.:

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²)


Sf ≤ 16 Sf
16 < S f < 35 16
Sf > 35 Sf / 2

Tabla 2.7. Conductores de protección

59
2. Memoria descriptiva

2.7.7.5.2. Subdivisión de las instalaciones

Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por


averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes
de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a un piso, a un solo local, etc.,
para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente
coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les
precedan.

Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:

- evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las


consecuencias de un fallo.

- facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.

- evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que
pudiera dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de
alumbrado.

2.7.7.5.3. Equilibrado de cargas

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores


que forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus
fases o conductores polares.

2.7.7.5.4. Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento ≥ 0,5 MΩ,


mediante tensión de ensayo en corriente continua de 500 V (para tensiones
nominales ≤ 500 V, excepto MBTS y MBTP).

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización


(receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1.000 V a
frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y
con un mínimo de 1.500 V.

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o


para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la
sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección
contra los contactos indirectos.

60
2. Memoria descriptiva

2.7.7.5.5. Conexiones

En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o


derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino
que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente
o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la
utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de
empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se


realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes.

2.7.7.5.6. Sistemas de instalación

Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo


compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada
más elevada.

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se


dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una
distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire
caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no
puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas
por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones


que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de
vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para
proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra,


inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de
forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda
proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la


construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o
derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones
químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de


aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en
cocinas, cuartos de baño, secaderos y, en general, en los locales húmedos o mojados,
serán de material aislante.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de


los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así
como las características mínimas según el tipo de instalación.

61
2. Memoria descriptiva

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en


cuenta las prescripciones generales siguientes:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y


horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se
efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que


aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí
en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una
unión estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones


de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de
tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos


después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los
registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán
separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas
entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se
alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y


retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de
empalme o derivación.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas


de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán
protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que
permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su
profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del
mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de
60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas
de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad


de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se
elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y
estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el
sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno
de los brazos no se emplea.

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad
eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos
metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra
consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

62
2. Memoria descriptiva

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de


neutro.

- Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta,


además, las siguientes prescripciones:

 Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o


abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La
distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán
fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los
empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o
aparatos.

 Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se


instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

 En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la


línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

 Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura
mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de
eventuales daños mecánicos.

- Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las


siguientes prescripciones:

 En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la


construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las
paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas
serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de
1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de
esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.

 No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la


instalación eléctrica de las plantas inferiores.

 Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente


podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán
quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro
de espesor, como mínimo, además del revestimiento.

 En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente


curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este
último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

 Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán


accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y
cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de
la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento
cerrado y practicable.

63
2. Memoria descriptiva

 En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente


disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de
suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de
esquinas no superior a 20 centímetros.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas


como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su
interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente,
dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su
interior y conexiones a los mecanismos.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas


características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de
instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia
a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se
destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características
serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales


y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se
efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su


continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

2.7.7.6. Número de circuitos y reparto de puntos de utilización

Los tipos de circuitos independientes serán los que se indican a continuación y


estarán protegidos cada uno de ellos por un interruptor automático de corte omnipolar
con accionamiento manual y dispositivos de protección contra sobrecargas y c.c. Todos
los circuitos incluirán el conductor de protección o tierra.

2.7.7.6.1. Electrificación básica

- C1: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de


iluminación. Sección mínima: 1,5 mm², Interruptor Automático: 10 A,
Tipo toma: Punto de luz con conductor de protección.

- C2: Circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso


general y frigorífico. Sección mínima: 2,5 mm², Interruptor Automático: 16 A
Tipo toma: 16 A 2p+T.

- C3: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.


Sección mínima: 6 mm², Interruptor Automático: 25 A, Tipo toma: 25 A 2p+T.

64
2. Memoria descriptiva

- C4: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora,


lavavajillas y termo eléctrico. Sección mínima: 4 mm², Interruptor Automático:
20 A, Tipo toma: 16 A 2p+T, combinadas con fusibles o interruptores
automáticos de 16 A. Los fusibles o interruptores automáticos no son necesarios
si se dispone de circuitos independientes para cada aparato, con interruptor
automático de 16 A en cada circuito. El desdoblamiento del circuito con este fin
no supondrá el paso a electrificación elevada ni la necesidad de disponer un
diferencial adicional.

- C5: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de


los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina. Sección
mínima: 2,5 mm², Interruptor Automático: 16 A, Tipo toma: 16 A 2p+T.

Se observan todos estos circuitos en la figura 2.10.

Figura 2.10. Relación de circuitos, electrificación básica

65
2. Memoria descriptiva

2.7.7.6.2. Electrificación elevada

Es el caso de viviendas con una previsión importante de aparatos


electrodomésticos que obligue a instalar más de un circuito de cualquiera de los tipos
descritos anteriormente, así como con previsión de sistemas de calefacción eléctrica,
acondicionamiento de aire, automatización, gestión técnica de la energía y seguridad o
con superficies útiles de las viviendas superiores a 160 m².

En este caso se instalarán, además de los correspondientes a la electrificación


básica, los siguientes circuitos:

- C6: Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz. Sección mínima:
1,5 mm², Interruptor Automático: 10 A, Tipo toma: Punto de luz con conductor
de protección.

- C7: Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general
o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m². Sección mínima: 2,5
mm², Interruptor Automático: 16 A, Tipo toma: 16 A 2p+T.

- C8: Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción


eléctrica, cuando existe previsión de ésta. Sección mínima: 6 mm², Interruptor
Automático: 25 A.

- C9: Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de aire


acondicionado, cuando existe previsión de éste. Sección mínima: 6 mm²,
Interruptor Automático: 25 A.

- C10: Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora


independiente. Sección mínima: 2,5 mm², Interruptor Automático: 16 A, Tipo
toma: 16 A 2p+T.

- C11: Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de


automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista
previsión de éste. Sección mínima: 1,5 mm², Interruptor Automático: 10 A.

- C12: Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se


prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de
corriente exceda de 6.

Se colocará un interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados.

66
2. Memoria descriptiva

Se observan los circuitos correspondientes a la electrificación elevada en la


siguiente figura (figura 2.11.).

Figura 2.11. Relación de circuitos, electrificación elevada

2.7.7.6.2. Reparto de puntos de luz y tomas de corriente

El reparto de los circuitos de puntos de luz y tomas d corriente de las viviendas a


tratar queda tal y como se muestra en la tabla 2.7.

Estancia Circuito Mecanismo Nº mínimo Superf./Longitud

Acceso C1 Pulsador timbre 1


Punto de luz 1
C1
Vestíbulo Interruptor 10A 1

C2 Base 16A 2p+T 1


Hasta 10 m²
Punto de luz 1
C1 (2 si S > 10 m²)
Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz
Sala de estar o C2 Base 16A 2p+T 3 Una por cada 6 m²
salón
Hasta 10 m²
C8 Toma calefacción 1
(2 si S > 10 m²)
Toma aire Hasta 10 m²
C9 1
acondicionado (2 si S > 10 m²)

Tabla 2.7. Puntos de luz y tomas de corriente (sigue página siguiente)

67
2. Memoria descriptiva

Estancia Circuito Mecanismo Nº mínimo Superf./Longitud

Hasta 10 m²
Puntos de luz 1
C1 (2 si S > 10 m²)
Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz
Dormitorios C2 Base 16A 2p+T 3 Una por cada 6 m²
C8 Toma calefacción 1
Toma aire
C9 1
acondicionado
Puntos de luz 1
C1
Interruptor 10 A 1
Baños
C5 Base 16A 2p+T 1
C8 Toma calefacción 1
Puntos de luz 1 1 cada 5 m de longitud
C1
Pasillos o Interruptor 10 A 1 Uno en cada acceso
distribuidores C2 Base 16A 2p+T 1 Hasta 5m (2 si L > 5m)
C8 Toma calefacción 1
Hasta 10 m² (2 si S > 10
Puntos de luz 1
C1 m²)
Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz

C2 Base 16A 2p+T 2 Extractor y frigorífico

C3 Base 25A 2p+T 1 Cocina/Horno


Cocina
Lavadora, lavavajillas y
C4 Base 16A 2p+T 3
termo
C5 Base 16A 2p+T 3 Encima plano trabajo
C8 Toma calefacción 1
C10 Base 16A 2p+T 1 Secadora

Hasta 10 m²
Terrazas y Puntos de luz 1
C1 (2 si S > 10 m²)
vestidores
Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz
Hasta 10 m²
Puntos de luz 1
Garajes C1 (2 si S > 10 m²)
unifamiliares y Interruptor 10 A 1 Uno por cada punto de luz
otros Hasta 10 m²
C2 Base 16A 2p+T 1
(2 si S > 10 m²)

Tabla 2.7. Puntos de luz y tomas de corriente (continuación)

68
2. Memoria descriptiva

2.7.7.7. Instalación de cuartos de baño

2.7.7.7.1. Clasificación de los volúmenes

Volumen 0. Comprende el interior de la bañera o ducha.


En una ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y por un plano
horizontal situado a 0,05 m por encima del suelo. En este caso:

a) Si el difusor de la ducha puede desplazarse durante su uso, el volumen 0 está


limitado por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m alrededor de
la toma de agua de la pared o el plano vertical que encierra el área prevista para
ser ocupada por la persona que se ducha; o
b) Si el difusor de la ducha es fijo, el volumen 0 está limitado por el plano
generatriz vertical situado a un radio de 0,6 m alrededor del difusor.

Volumen 1.
Está limitado por:

a) El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m


por encima del suelo, y
b) El plano vertical alrededor de la bañera o ducha y que incluye el espacio por
debajo de los mismos, cuanto este espacio es accesible sin el uso de una
herramienta
- Para una ducha sin plato con un difusor que puede desplazarse durante
su uso, el volumen 1 está limitado por el plano generatriz vertical
situado a un radio de 1,2 m desde la toma de agua de la pared o el plano
vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona
que se ducha; o
- Para una ducha sin plato y con un rociador fijo, el volumen 1 está
delimitado por la superficie generatriz vertical situada a un radio de 0,6
m alrededor del rociador.

Volumen 2.
Está limitado por:

a) El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado


a una distancia de 0,6 m; y
b) El suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.

Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el
espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima
del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.

69
2. Memoria descriptiva

Volumen 3.
Está limitado por:

a) El plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo


situado a una distancia de éste de 2,4 m; y
b) El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.

Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el
espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima
del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 3.

El volumen 3 comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea
accesible sólo mediante el uso de una herramienta siempre que el cierre de dicho
volumen garantice una protección como mínimo IP X4. Esta clasificación no es
aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasaje y cabinas.

Observando la figura 2.12. pueden quedar más claras estas explicaciones.

Figura 2.12. Clasificación de volúmenes

70
2. Memoria descriptiva

2.7.7.7.2. Elección e instalación de los materiales eléctricos

Volumen 0.

- Grado de Protección: IPX7.


- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos
situados en este volumen.
- Mecanismos: No permitidos.
- Otros aparatos fijos: Aparatos que únicamente pueden ser instalados en el
volumen 0 y deben ser adecuados a las condiciones de este volumen.

Volumen 1.
- Grado de Protección: IPX4. IPX2, por encima del nivel más alto de un difusor
fijo. IPX5, en equipo eléctrico de bañeras de hidromasaje y en los baños
comunes en los que se puedan producir chorros de agua durante la limpieza de
los mismos.
- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos
situados en los volúmenes 0 y 1.
- Mecanismos: No permitidos, con la excepción de interruptores de circuitos
MBTS.
- Otros aparatos fijos: Aparatos alimentados a MBTS no superior a 12 V ca o
30 V cc. Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras
de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está
protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente
diferencial de valor no superior a los 30 mA.

Volumen 2.

- Grado de Protección: IPX4. IPX2, por encima del nivel más alto de un difusor
fijo. IPX5, en los baños comunes en los que se puedan producir chorros de agua
durante la limpieza de los mismos.
- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos
situados en los volúmenes 0, 1 y 2, y la parte del volumen 3 situado por debajo
de la bañera o ducha.
- Mecanismos: No permitidos, con la excepción de interruptores o bases de
circuitos MBTS cuya fuente de alimentación este instalada fuera de los
volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de
alimentación de afeitadoras que cumplan con la UNE-EN 60.742 o
UNE-EN 61558-2-5.
- Otros aparatos fijos: Todos los permitidos para el volumen 1. Luminarias,
ventiladores, calefactores, y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que
cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida
adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor
no superior a los 30 mA.

71
2. Memoria descriptiva

Volumen 3.

- Grado de Protección: IPX5, en los baños comunes, cuando se puedan producir


chorros de agua durante la limpieza de los mismos.
- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos
situados en los volúmenes 0, 1, 2 y 3.
- Mecanismos: Se permiten las bases sólo si están protegidas bien por un
transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un interruptor automático de
la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de
valor no superior a los 30 mA.
- Otros aparatos fijos: Se permiten los aparatos sólo si están protegidos bien por
un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de
protección de corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA.

2.7.7.7.3. Requisitos particulares para la instalación de bañeras hidromasaje, cabinas


de ducha con circuitos eléctricos y aparatos análogos

La conexión de las bañeras y cabinas se efectuará con cable con cubierta de


características no menores que el de designación H05VV-F o mediante cable bajo tubo
aislante con conductores aislados de tensión asignada 450/750V. Debe garantizarse que,
una vez instalado el cable o tubo en la caja de conexiones de la bañera o cabina, el
grado de protección mínimo que se obtiene sea IPX5.

Todas las cajas de conexión localizadas en paredes y suelo del local bajo la bañera o
plato de ducha, o en las paredes o techos del local, situadas detrás de paredes o techos
de una cabina por donde discurren tubos o depósitos de agua, vapor u otros líquidos,
deben garantizar, junto con su unión a los cables o tubos de la instalación eléctrica, un
grado de protección mínimo IPX5. Para su apertura será necesario el uso de una
herramienta. No se admiten empalmes en los cables y canalizaciones que discurran por
los volúmenes determinados por dichas superficies salvo si estos se realizan con cajas
que cumplan el requisito anterior.

2.7.7.8. Tomas de tierra

2.7.7.8.1. Aspectos generales

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión


que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas,
asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone
una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni


protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no
perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de
electrodos enterrados en el suelo.

72
2. Memoria descriptiva

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto


de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de
potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de
defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben


ser tales que:

- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de


protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a
lo largo del tiempo.

- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin
peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas,
mecánicas y eléctricas.

- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las


condiciones estimadas de influencias externas.

- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a


otras partes metálicas.

2.7.7.8.2. Instalación

Se establecerá una toma de tierra de protección, según el siguiente sistema:


Instalando en el fondo de las zanjas de cimentación de los edificios, y antes de empezar
ésta, un cable rígido de cobre desnudo de una sección mínima según se indica en la
ITC-BT-18, formando un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del edificio. A
este anillo deberán conectarse electrodos, verticalmente hincados en el terreno, cuando
se prevea la necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar el
conductor en anillo.

Cuando se trate de construcciones que comprendan varios edificios próximos, se


procurará unir entre sí los anillos que forman la toma de tierra de cada uno de ellos, con
objeto de formar una malla de la mayor extensión posible. En rehabilitación o reforma
de edificios existentes, la toma de tierra se podrá realizar también situando en patios de
luces o en jardines particulares del edificio, uno o varios electrodos de características
adecuadas.

Al conductor en anillo, o bien a los electrodos, se conectarán, en su caso, la


estructura metálica del edificio o, cuando la cimentación del mismo se haga con zapatas
de hormigón armado, un cierto número de hierros de los considerados principales y
como mínimo uno por zapata. Estas conexiones se establecerán de manera fiable y
segura, mediante soldadura aluminotérmica o autógena.

Las líneas de enlace con tierra se establecerán de acuerdo con la situación y


número previsto de puntos de puesta a tierra. La naturaleza y sección de estos
conductores estará de acuerdo con lo indicado en la tabla 2.8.

73
2. Memoria descriptiva

Protegido
Tipo No protegido mecánicamente
mecánicamente
Protegido contra la Según el apartado 2.7.6.5.1., 16 mm² Cu
corrosión tabla 2.7. 16 mm² acero Galvanizado
No protegido contra la 25 mm² Cu
corrosión 50 mm² Hierro

Tabla 2.8. Conductores de tierra

En cualquier caso la sección no será inferior a la mínima exigida para los


conductores de protección.

2.7.7.8.3. Elementos a conectar a tierra

A la toma de tierra establecida se conectará toda masa metálica importante,


existente en la zona de la instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos
receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.

A esta misma toma de tierra deberán conectarse las partes metálicas de los
depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de
agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.

2.7.7.8.4. Puntos de puesta a tierra

Los puntos de puesta a tierra se situarán:

a) En los patios de luces destinados a cocinas y cuartos de aseo, etc., en


rehabilitación o reforma de edificios existentes.

b) En el local o lugar de la centralización de contadores, si la hubiere.

c) En la base de las estructuras metálicas de los ascensores y montacargas, si


los hubiere.

d) En el punto de ubicación de la caja general de protección.

e) En cualquier local donde se prevea la instalación de elementos destinados a


servicios generales o especiales, y que por su clase de aislamiento o
condiciones de instalación, deban ponerse a tierra.

74
2. Memoria descriptiva

2.7.7.8.5. Líneas principales de tierra, derivaciones y conductores de protección

Las líneas principales y sus derivaciones se establecerán en las mismas


canalizaciones que las de las líneas generales de alimentación y derivaciones
individuales.

Las líneas principales de tierra y sus derivaciones estarán constituidas por


conductores de cobre de igual sección que la fijada para los conductores de protección
según apdo. 2.7.6.5.1., con un mínimo de 16 mm² para las líneas principales.

No podrán utilizarse como conductores de tierra las tuberías de agua, gas,


calefacción, desagües, conductos de evacuación de humos o basuras, ni las cubiertas
metálicas de los cables, tanto de la instalación eléctrica como de teléfonos o de
cualquier otro servicio similar, ni las partes conductoras de los sistemas de conducción
de los cables, tubos, canales y bandejas.

Las conexiones en los conductores de tierra serán realizadas mediante


dispositivos, con tornillos de apriete u otros similares, que garanticen una continua y
perfecta conexión entre aquellos.

Los conductores de protección acompañarán a los conductores activos en todos


los circuitos de la vivienda o local hasta los puntos de utilización.

En el cuadro general de distribución se dispondrán los bornes o pletinas para la


conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de
la línea principal de tierra.

75
2. Memoria descriptiva

2.8. Instalación de climatización

2.8.1. Determinación de los parámetros de la instalación

Dadas las características de la instalación se aplicarán los suplementos indicados en


la tabla 2.9.:

CONCEPTO SUPLEMENTO
Orientación Norte 20%
Más de dos paredes exteriores 5%
Intermitencia 1%

Tabla 2.9. Suplementos a aplicar

2.8.1.1. Caudales de aire exterior mínimo de ventilación

Para el mantenimiento de la calidad aceptable en los locales ocupados, se


considerarán los criterios de ventilación indicados en la norma UNE 100011.

A continuación, se determinará el aire exterior que es necesario introducir para


la ventilación con el objetivo de renovar el aire viciado.

En ITE 02.2.2, se indica que deben considerarse los niveles de ventilación de la


Norma UNE 100011 en función del tipo de local y de la contaminación de los
ambientes. Para la mayoría de los locales se indican dos niveles: por persona y por m2
de superficie (ver tabla 2.10.).

Caudales de aire exterior en l/s (dm3/s)


Tipo de local
Por persona Por m2

Aseos públicos 20 Renovaciones/hora


Oficinas 10 1
Vestíbulos 10 15
Consultas 12 2
Sala de espera 10 8
Relax 20 15
Sala de actos 8 -

Tabla 2.10. Niveles de ventilación en función del tipo de local y la contaminación de los ambientes

76
2. Memoria descriptiva

En el caso que nos ocupa, las exfiltraciones de aire hacen la extracción de aire
necesaria de manera que las dependencias quedan en una ligera sobrepresión. No hemos
de tener en cuenta la renovación de aire en el caso de viviendas.

Para compensar las perdidas de calor que se producen a través de puertas y


ventanas, se ha considerado para todas las habitaciones una entrada de aire equivalente a
1 renovaciones/hora.

2.8.1.2. Condiciones interiores de cálculo

El RITE, en su ITE-02 nos fija las condiciones interiores de diseño. La


definición de bienestar térmico según ITE 02.2.1. es la siguiente:

- El ambiente térmico se define por aquellas características que


condicionan los intercambios térmicos del cuerpo humano con el
ambiente, en función de la actividad de la persona y del aislamiento
térmico de su vestimenta, y que afectan a la sensación de bienestar de los
ocupantes. Estas características son la temperatura del aire, la
temperatura radiante media del recinto, la velocidad media del aire en la
zona ocupada y, por último, la presión parcial del vapor de agua o la
humedad relativa.
Para más detalles sobre estos conceptos y su expresión, influencia,
variabilidad etc., se podrá consultar la norma UNE-EN ISO 7730.

Las condiciones interiores de diseño se fijarán en función de la actividad


metabólica de las personas y su grado de vestimenta y, en general, estarán
comprendidas entre los límites indicados en la tabla 2.11.:

Temperatura Velocidad media Humedad relativa


Estación
operativa (ºC) del aire (m/s) (%)
Verano 23 a 25 0,18 a 0,24 40 a 60
Invierno 20 a 231 0,15 a 0,20 40 a 60

Tabla 2.11. Condiciones interiores de diseño

En el caso en cuestión:

Verano: 24 ºC ±1 57% HR
Invierno: 21 ºC ± 1 60% HR

77
2. Memoria descriptiva

2.8.1.3. Condiciones exteriores de cálculo

Las condiciones interiores de verano en invierno son establecidas por la norma


UNE 100.001, en función de los niveles percentiles de satisfacción o malestar del lugar
considerado, de la temperatura, los grados-día y los vientos dominantes.

En calefacción podemos tomar como temperatura exterior a nuestro local las


temperaturas de los elementos constructivos que se definen en la tabla 2.12., para el
caso de cerramientos que no estén en contacto con el exterior sino con otros locales.

Temperatura exterior de cálculo ºC

+4 +2 0 -2 -4 -6 -8

Sótanos +13 +13 +13 +10 +10 +10 +7

Terrenos bajo piso +12 +12 +12 +9 +9 +9 +6

Terrenos a lo largo de tabique


+8 +8 +8 +4 +4 +4 0
exterior
K<2 +12 +10 +5 +6 +4 +2 +1

Buardillas 2<K<5 +10 +8 +6 +3 +2 0 -2

K>5 17 +5 +3 0 -1 -3 -6

Sala de calderas +15 a +20

Locales rodeados de otro sin


+12 +10 +10 +8 +8 +6 +5
calefactar
Edificios comerciales, oficinas, +20
negocios

Tabla 2.12. Temperaturas exteriores

2.8.1.4. Situación y emplazamiento

Se tiene en cuenta que el edificio objeto de las instalaciones se encuentra situado


en Tarragona.

- Las coordenadas geográficas de Tarragona son:

Longitud: 41,11º N
Latitud: 1,25º E
Altitud nivel del mar: 8 metros

78
2. Memoria descriptiva

2.8.1.5. Condiciones

Verano: 27,1 ºC 60% HR


Invierno: 0 ºC 90% HR

2.8.1.6. Orientación de cerramientos

Se utilizará un factor de mayorización con el que se incrementa en un porcentaje el


total de pérdidas de un local, para con ello compensar la diferencia de temperatura y
humedad.

- Sur 0% (no hay pérdidas, en todo caso ganancias de calor)


- Oeste 10%
- Este 15%
- Norte 20%

2.8.1.7. Coeficientes de transmisión del calor

Para el cálculo de necesidades de cada dependencia se considerarán los siguientes


coeficientes de transmisión:

- Cubiertas: k = 0,7 kcal/h·m2


- Cristales dobles: k = 3,4 kcal/h·m2
- Suelos: k = 1,35 kcal/h·m2
- Fachadas: k = 0,65 kcal/h·m2
- Interiores: k = 2,1 kcal/h·m2
- Tierra: K = 1,35 kcal/h·m2

2.8.1.8. Factor de intermitencia

Al realizar todos los cálculos de pérdidas de calor, se efectuarán siempre con la


instalación "a régimen". Es decir, una vez puesta en marcha la instalación, ésta no se
para y funciona de un modo ininterrumpido hasta alcanzar el nivel deseado. Pero
llegado a este punto, la instalación se parará y se sucederán los ciclos de una forma
intermitente.

79
2. Memoria descriptiva

Hay que tener presente que en estas puestas en marcha intermitentes se tendrá
mayor aportación de calor. Por ello se establecen unos porcentajes de intermitencia en
función de las horas día de utilización de la instalación (ver tabla 2.13.).

Funcionamiento Porcentaje (%)


Continuo con marcha reducida
8
nocturna
16 a 18 horas diarias 10

12 a 16 horas diarias 12

8 a 12 horas diarias 15

6 a 8 horas diarias 20

4 a 6 horas diarias 25

Tabla 2.13. Portcentajes de intermitencia

2.8.1.9. Ganancias internas de calor

Se deben tener en cuenta en caso que sean permanentes e importantes. Para una
vivienda, prácticamente son despreciables tanto las aportaciones de calor por efecto
Joule como la de los ocupantes (normalmente 4 o 5 personas); no así en otro tipo de
locales, donde se considerará:

Elementos que producen calor por efecto Joule:

- Bombillas, fluorescentes, ordenadores y varios eléctricos 20 W/m2 en


dependencias ventiladas.
- 0,7 W/m2 en vestíbulos y salas de espera

80
2. Memoria descriptiva

2.8.1.10. Ocupantes

La norma UNE-EN-ISO 7730 nos indica la producción de energía metabólica en


función de la actividad y la consideraremos en caso de ser una carga permanente (ver
tabla 2.14.).

Tumbado 46 W/m²
Sentado, relajado 58 W/m²
Actividad ligera, sentado (oficina, escuela,
70 W/m²
laboratorio)
Actividad ligera, de pié (compras, laboratorio) 93 W/m²
Actividad media de pié (vendedor, tareas domésticas) 116 W/m²

Tabla 2.14. Producción de energía metabólica en función de la actividad

2.8.1.11. Índices de ventilación y extracciones

Para una vivienda son prácticamente despreciables, considerándose como


suficientes las infiltraciones producidas por puertas, ventanas, etc.

Para el resto de locales se consulta la norma UNE 100.011. Y el punto


correspondiente al cálculo de ventilaciones. El cálculo se realiza mediante la
fórmula 2.2.

Q = K·S·∆
∆t (2.2.)

Donde:

Q Flujo de calor o pérdidas totales de calor del elemento a considerar.


K Carga térmica unitaria del cerramiento en (W/m2ºC).
S Superficie del cerramiento en m2.
∆t Diferencia de temperatura interior-exterior (ti – te) en ºC.

2.8.2. Definición de la instalación

2.8.2.1. Unidad interior

La unidad interior elegida es de la marca MITSUBISHI.

81
2. Memoria descriptiva

Planta baja

Modelo PEFY-P71VMM-E
• Capacidad: 7.100 Kcal/h
• Consumo: 0,25 kW
• Caudal de aire (velocidades B (baja) -M (media) – A (alta):
870 – 1.080 – 1.260 m³/h
• Peso: 42 kg
• Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm
• Nivel sonoro: 32 - 36 -39 db(A)

Planta primera

Modelo PEFY-P63VMM-E
• Capacidad: 6.300 Kcal/h
• Consumo: 0,22 kW
• Caudal de aire (velocidades B (baja) -M (media) – A (alta):
810 – 972 – 1.140 m³/h
• Peso: 42 kg
• Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm
• Nivel sonoro: 31 - 35 -38 db(A)

Planta segunda

Modelo PEFY-P20VMM-E
• Capacidad: 2.000 Kcal/h
• Consumo: 0,15 kW
• Caudal de aire (velocidades B (baja) -M (media) – A (alta):
360 – 432 – 510 m³/h
• Peso: 27 kg
• Dimensiones (ancho/fondo/alto): 815 x 700 x 295 mm
• Nivel sonoro: 27 - 30 -32 db(A)

Se instalará en el falso techo del baño, la sujeción se realizará con varillas


roscadas de 8 mm fijadas al techo con tacos de anclaje de expansión con cono interior y
elementos antivibratorios silent-blocs. Se dotará de desagüe y alimentación eléctrica.

82
2. Memoria descriptiva

2.8.2.2. Unidad exterior

La unidad exterior elegida es de la marca MITSUBISHI.

Modelo PUHY-P140YHM con bomba de calor para sistema City-Multi


• Capacidad: 14.000 Kcal/h
• Consumo: 3,20 kW
• Refrigerante R410A/MEL56
• Peso: 142 kg
• Dimensiones (ancho/fondo/alto): 950 x 330 x 1.350 mm
• Nivel sonoro: 49 db(A)

Se instalará en la cubierta del edificio, mediante soportes de escuadra y elementos


antivibratorios silent-blocs.

2.8.2.3. Control de temperatura

Los elementos de control de temperatura se colocarán en cada una de las plantas


donde de instalen unidades interiores. Los termostatos serán los aconsejados por el
fabricante, según catalogo.

2.8.2.4. Conductos de impulsión

El sistema de conductos o canalizaciones, serán del tipo Climaver Neto de panel


rígido de lana de vidrio de alta densidad aglomerado con resinas termoendurecibles y
recubierto por ambas caras de papel. Este material está clasificado como M1 de
resistencia al fuego.

Este conducto sirve para canalizar el aire insuflado por el ventilador de la unidad
interior.

En los baños no se prevé la climatización mediante conductos por el problema


de olores que se pudieran derivar.

2.8.2.5. Conductos de retorno de aire a la unidad interior

El retorno del aire procedente de las diferentes estancias, se recogerá mediante


rejillas de retorno y se canalizará a través del falso techo del pasillo/distribuidor, para
devolverlo a la unida interior.

El retorno de aire, desde el pasillo hasta la unidad interior, (dentro del baño) se
canalizará para evitar ruidos y aspiración de olores, esto, permite cualquier tipo de
decoración del techo del baño que sea del tipo practicable.

83
2. Memoria descriptiva

2.8.2.6. Rejillas

Rejillas de Impulsión de Aire

El aire se insuflará mediante rejas de impulsión, siendo todas ellas de doble


deflexión, esto permite dirigir el aire en cualquier sentido, evitando que pueda dar
directamente a las personas y ser molesto.

El control volumétrico, consiste en una serie de compuertas que nos permiten


ajustar en toda su dimensión las necesidades climáticas de cada dependencia, es decir el
caudal y presión necesaria, consiguiendo el mejor equilibrio climático. La velocidad de
salida de rejilla bajo ningún concepto podrá superar los 3 m/s.

Rejillas de Retorno de Aire

El aire que ha de retornar a la unidad interior, lo hará a través de rejillas de


simple deflexión con porta filtro y filtro de malla.

2.8.2.7. Interconexión hidráulica entre máquinas

La unión entre maquinas, se realizará con tuberías de cobre electrolítico


deshidratado de diámetros 5/8 ” de pulgada para la línea de gas y de 3/8” de pulgada
para la línea de líquido. Estas Líneas sé calorifugaran mediante coquilla de aislamiento
de 9 mm, evitando condensaciones, que puedan dar lugar a humedades en el edificio.

Deberán seguirse en todo momento las indicaciones del fabricante.

2.8.2.8. Interconexión eléctrica entre máquinas

Desde el cuadro general, se llevará línea eléctrica de alimentación de


2x6+6 TT mm2 a la unidad exterior y a la unidad interior.

Desde la unidad interior, pasaremos una manguera V 1.000 de 8x1 mm2 hasta el
lugar donde quede instalado el termostato digital que controlará las unidades de
climatización.

2.8.2.9. Desagües de máquinas

Los desagües de las unidades interiores y exteriores se canalizaran hasta la red de


bajantes más próxima.

El tubo a emplear, será del tipo flexible hidrotubo de diámetro 20 mm.

84
2. Memoria descriptiva

2.9. Instalación de captación solar


2.9.1. Sistemas de obtención de ACS, definición del sistema
La producción de A.C.S. es quizás la aplicación práctica de la energía solar que
mejor se adapta a las características de la misma pues, por una parte, los niveles de
temperaturas que son necesarios lograr (normalmente entre 40º C y 50º C) coinciden
con los más apropiados para una buena eficacia del colector y, por otra, es una
necesidad que debe ser satisfecha durante los doce meses del año, por lo que la
inversión en el sistema solar se rentabilizará más rápidamente que en el caso de
aplicaciones estacionales, como pueden ser la calefacción en invierno, o el
calentamiento de piscinas en verano.

En la figura 2.13. se observa la instalación de captación solar en la que quedan


reflejados cada uno de los elementos que la componen.

1. Colector solar

2. Regulador solar

3. Grupo de bomba con válvulas


de seguridad y recipiente de
diafragma

4. Deposito

5. Calentador

85
2. Memoria descriptiva

2.9.2. Tablas
En este capítulo se han reunido un conjunto de tablas que contienen los datos de
partida necesarios para poder efectuar las fases previas de cálculo de una instalación
solar.

Estas tablas han sido elaboradas partiendo de datos suministrados por diferentes
fuentes y efectuando diversas contrastaciones.

Las cifras que expresan valores climatológicos o energéticos están sujetas a unas
naturales imprecisiones, al carecerse todavía de suficientes datos estadísticos que
permitan la obtención de resultados más exactos, por lo que no es de extrañar una no
total coincidencia con otras bases de datos diferentes. Sin embargo, las discrepancias
están comprendidas entre límites tolerables (± 10 %) para este tipo de aplicaciones, por
lo que puede afirmarse que todas las tablas que se ofrecen pueden ser utilizadas con
absoluta confianza.

Es muy importante tener en cuenta que los valores de las diferentes magnitudes
que se dan en cada provincia corresponden a mediciones generalmente efectuadas en la
capital por lo que, cuando se trate de estimar valores para una localidad o zona alejada
de la misma, o incluso más cercana a alguna de las provincias limítrofes, puede ser una
buena norma promediar los valores con los correspondientes a dichas provincias.

Todas las horas están referidas al tiempo astronómico (tiempo solar). Ha de tenerse
en cuenta que en España la hora legal está adelantada con respecto a la solar en una o
dos unidades, según la época del año.

2.9.2.1. Valores máximos de la intensidad de radiación difusa y directa

Para saber la intensidad de radiación hay que hallar previamente, mediante las
tablas solares horarias, la altura solar que corresponde a la hora concreta en que se
quiere saber los valores de la intensidad de radiación directa y difusa (ver figura 2.14.).

Figura 2.14. Radiaciones

86
2. Memoria descriptiva

La tabla mostrada a continuación (tabla 2.15.) permite estimar teóricamente la


intensidad de radiación máxima que puede ser alcanzada en días excepcionalmente
favorables, en diferentes horas.

h (m) ID (W/m²) IF(W/m²)


5 10 15
10 65 48
15 141 71
20 225 85
25 311 96
30 395 103
35 478 108
40 556 112
45 629 116
50 696 118
55 757 120
60 811 122
65 858 123
75 927 124
80 948 125
85 966 125
90 966 126

Tabla 2.15. Valores máximos de la intensidad de la radiación directa ID y difusa IF, en función de la altura
solar h, para un día muy claro, medidos ambos sobre una superficie horizontal (W/m2).

2.9.2.2. Energía incidente en Megajulios

En la tabla 2.16. Se indican los valores de energía incidente en un metro


cuadrado de superficie horizontal en un día medio de cada mes.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
6,5 9,5 12,9 16,1 18,6 20,3 21,6 18,1 14,6 10,8 7,2 5,8 13,5

Tabla 2.16. Energía incidente

87
2. Memoria descriptiva

2.9.2.3. Intensidad media útil

En la tabla 2.17. se indican los valores de intensidad media útil en W/m2, en


horizontal en un día medio de cada mes.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
211 276 375 441 511 559 593 497 422 313 236 202 386

Tabla 2.17. Intensidad media útil

2.9.2.4. Temperatura ambiente media

En la tabla 2.18. se indican los valores de temperatura ambiente media en ºC


durante las horas de sol.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

11 12 14 17 20 24 26 26 24 20 16 14 18,8

Tabla 2.18. Temperatura ambiente media

2.9.2.5. Temperatura media del agua

Según Ordenanza la temperatura media del agua que hay que utilizar es de 10 ºC.

2.9.2.6. Factor de corrección K para superficies inclinadas

Este factor representa el cociente entre la energía total incidente en un día sobre una
superficie orientada hacia el Ecuador e inclinada un determinado ángulo, y otra
horizontal (ver tabla 2.19.).

88
2. Memoria descriptiva

LATITUD = 42º

Incli. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1,08 1,06 1,05 1,03 1,02 1,02 1,02 1,04 1,06 1,08 1,09 1,09
10 1,15 1,12 1,09 1,06 1,04 1,03 1,04 1,06 1,11 1,15 1,18 1,17
15 1,21 1,17 1,13 1,08 1,04 1,03 1,04 1,09 1,15 1,22 1,26 1,25
20 1,27 1,21 1,15 1,09 1,04 1,03 1,05 1,1 1,18 1,28 1,34 1,32
25 1,32 1,25 1,17 1,09 1,04 1,01 1,04 1,1 1,21 1,33 1,4 1,38
30 1,36 1,28 1,19 1,09 1,02 1 1,02 1,1 1,23 1,37 1,46 1,44
35 1,39 1,3 1,19 1,08 1 0,97 1 1,09 1,23 1,4 1,51 1,48
40 1,42 1,31 1,19 1,06 0,97 0,94 0,97 1,08 1,24 1,42 1,54 1,52
45 1,43 1,32 1,18 1,04 0,94 0,9 0,94 1,05 1,23 1,43 1,57 1,54
50 1,44 1,31 1,16 1 0,89 0,86 0,9 1,02 1,21 1,44 1,59 1,56
55 1,44 1,3 1,13 0,97 0,85 0,8 0,85 0,98 1,19 1,43 1,59 1,57
60 1,43 1,28 1,1 0,92 0,79 0,75 0,8 0,93 1,15 1,41 1,59 1,57
65 1,41 1,25 1,06 0,87 0,74 0,69 0,74 0,88 1,11 1,39 1,57 1,55
70 1,38 1,21 1,01 0,81 0,67 0,62 0,67 0,82 1,07 1,35 1,55 1,53
75 1,35 1,17 0,96 0,75 0,6 0,55 0,6 0,76 1,01 1,31 1,52 1,5
80 1,3 1,12 0,9 0,68 0,53 0,48 0,53 0,69 0,95 1,25 1,47 1,46
85 1,25 1,06 0,83 0,61 0,46 0,4 0,46 0,62 0,88 1,19 1,42 1,41
90 1,19 1 0,76 0,54 0,38 0,32 0,38 0,54 0,81 1,12 1,36 1,35

Tabla 2.19. Factor de corrección K

2.9.2.7. Altitud, latitud y temperatura mínima histórica

Se indican los valores de altitud, latitud y temperatura mínima histórica en la


tabla 2.20.

Altitud (m) Latitud (º) Mínima (ºC)


84 41,14 0

Tabla 2.20. Altitud, latitud y temperatura mín. histórica

El fluido caloportador debe tener un punto de congelación 3 grados inferior a la


mínima histórica. En nuestro caso es etilenglicol.

2.9.2.8. Azimuts y alturas solares

El ángulo de acimut es un ángulo γ entre el Sur y el plano perpendicular al panel de


colector (ver figura 2.15.).

La exposición optima de colector es la de ángulo γ = 0˚, es decir, directamente hacia


el Sur donde la irradiación es la más intensa.

89
2. Memoria descriptiva

Figura 1.15. Exposición solar del colector

Es admisible aplicar el ángulo de 45º hacia el sur-oeste o sur-este. Sin embargo la


posición hacia el Sur-Oeste es más recomendada, porque representa una combinación de
dos factores importantes: irradiación y alta temperatura. Debido a ello, poca diferencia
que existe entre colector y el ambiente reduce las perdidas de calor y aumenta la
eficacia del sistema.

La inadecuada colocación del panel de colector puede provocar grandes pérdidas en


rendimiento de toda la instalación.

Se observan los valores de azimuts y alturas solares para la latitud a tratar en este
caso en cuestión (42º) en la tabla 2.21.

Tabla 2.21. Azimuts y alturas solares

90
2. Memoria descriptiva

La primera columna de la izquierda (Hora) expresa el número de horas de diferencia


con el mediodía solar (12 horas solares). El azimut (A) se considera negativo antes del
mediodía, y positivo después.

Existen siempre dos momentos del día, uno por la mañana y otro por la tarde, en los
que son iguales tanto las alturas solares como los azimuts (excepto en lo que respecta al
signo de éstos, según se ha dicho). Por ejemplo, a las 8 de la mañana los valores son los
mismos que a las 4 de la tarde; a las 9 de la mañana coinciden con los de las 3 de la
tarde, etc. Por esta razón, basta con tabular únicamente respecto a la diferencia horaria
con el mediodía solar.

2.9.3. Colector de placa

Sabemos que un cuerpo expuesto al sol recibe un flujo energético E, bajo cuyo
efecto se calienta. Simultáneamente, se producen pérdidas térmicas por radiación,
convección y conducción, que crecen con la temperatura de dicho cuerpo.

Llega un momento en que las pérdidas térmicas Ep igualan a las ganancias


debidas al flujo energético incidente, alcanzándose la llamada temperatura del equilibrio
toe.

Así pues, en el equilibrio se tiene la expresión que se observa en la fórmula 2.3.

E = Ep (2.3.)

La temperatura de equilibrio para los colectores normalmente utilizados suele


estar comprendida entre los 100º C y los 150º C para valores del orden de 1000 W/m2.

Ahora bien, si logramos extraer continuamente una parte del calor producido en
el cuerpo por el flujo radiante incidente para aprovecharlo como energía utilizable,
habremos cambiado las condiciones del equilibrio anterior, y la nueva ecuación de
equilibrio será la reflejada en la fórmula 2.4.

E = Ep + Eu (2.4.)

Evidentemente, Ep es ahora menor, ya que no toda la energía incidente se pierde,


sino que una parte es aprovechada: se dice entonces que el cuerpo se ha convertido en
un colector de energía solar térmica. La temperatura del cuerpo (temperatura de trabajo
del colector) será, por tanto, menor que la temperatura de equilibrio del caso anterior,
puesto que la misma disminuye con Ep.

Si deseamos, como es lógico, aumentar Eu tenemos dos opciones: reducir Ep o


aumentar E.

- La primera opción implica mejorar el diseño y construcción del colector a fin de


reducir pérdidas.

91
2. Memoria descriptiva

- En la segunda opción, y con el fin de aumentar E, se recibe el flujo solar sobre


una determinada superficie y, mediante algún sistema óptico, se concentra dicho
flujo sobre una superficie más pequeña para que, al disminuir el área, la
intensidad aumente. Este sistema es la técnica utilizada en los llamados
colectores de concentración.

En un colector solar la energía Eu es extraída del mismo a través de un fluido,


llamado fluido caloportador, que se hace pasar a su través, recogiendo parte del calor
producido y llevándolo a otro lugar donde será utilizado o acumulado.

Cuanto mayor sea la diferencia entre la temperatura de utilización y la temperatura


ambiente, mayores serán también las pérdidas térmicas y, por tanto, menor la cantidad
de energía útil o aprovechable que el fluido caloportador será capaz de extraer.

Puesto que el rendimiento del colector se define como el cociente entre la energía
útil obtenida y la energía solar incidente, éste disminuye a medida que la temperatura de
utilización aumenta.

Evidentemente, en ningún caso la temperatura de utilización, es decir, la


temperatura que alcanza el fluido caloportador, puede ser, para un colector determinado,
igual o superior a su temperatura de equilibrio, ya que es imposible que un cuerpo que
cede calor a un fluido en contacto con él pueda ser capaz de elevar la temperatura de
dicho fluido más que la suya propia.

De lo anterior se deduce una regla fundamental desde el punto de vista del


aprovechamiento energético: Interesa hacer trabajar a los colectores a la temperatura
más baja posible, siempre que dicha temperatura sea suficiente para la utilización
específica en cada caso.

La mejora del aislamiento permite reducir las pérdidas Ep y aumentar, por


consiguiente, la energía utilizable Eu. Esta influencia es tanto mayor cuanto más elevada
sea la temperatura de trabajo del colector.

Las pérdidas por reflexión se deben sobre todo a la cubierta transparente, de


vidrio o de plástico, que suele existir en casi todos los colectores.

En cuanto a la orientación, sabemos que a mayor ángulo de incidencia entre los


rayos y la normal a la superficie del colector, menor será la radiación aprovechada E, lo
que provocará a su vez una disminución de Eu. Será preciso, por tanto, orientar los
colectores para que reciban durante el período de utilización la mayor cantidad posible
de radiación.

2.9.3.1. Estudio energético

Si consideramos el c.p.p. como una máquina que transforma la energía de


radiación en energía térmica, es evidente que nos interesará conocer el rendimiento que
esa máquina puede darnos, es decir, la relación entre la energía obtenida y la recibida.

92
2. Memoria descriptiva

Para poder efectuar un estudio simple del comportamiento del colector es


necesario suponer unas condiciones estacionarias, esto es, unos valores medios
constantes para todos los parámetros que intervienen.

Consideraremos un colector inmóvil, recibiendo la radiación solar


uniformemente repartida y de forma constante, por cuyo interior circula el fluido
caloportador con un caudal determinado, penetrando por un orificio a una temperatura y
saliendo por otro a otra temperatura superior a la de entrada, como consecuencia de
haber absorbido algo de calor a su paso por los conductos en o bajo el absorbedor.

El balance energético de un colector plano es el que se observa en la


fórmula 2.5.:

Q1 = Q+ Q2 (2.5.)

Donde:
Q1 es la energía incidente total (directa + difusa + albedo) en la unidad de
tiempo
Q es la energía útil, es decir, la recogida por el fluido caloportador
Q2 es la energía perdida por disipación al exterior.

En cuanto a la energía Q2 que se pierde, su cálculo en detalle es muy complejo


ya que, como sabemos, entran en juego simultáneamente y en diferente proporción las
pérdidas por radiación, convección y conducción. Sin embargo, y con objeto de poder
utilizar una formulación simple, se ha convenido en englobar estas influencias en el
denominado coeficiente global de pérdidas U, el cual se mide experimentalmente y es
un dato suministrado por el fabricante. La experiencia ha demostrado que el suponer las
pérdidas por unidad de superficie proporcionales a la diferencia entre la temperatura
media tc de la placa absorbedora y la del ambiente ta, siendo el factor de
proporcionalidad precisamente dicho coeficiente U, constituye una aproximación
bastante buena.

Así pues, se deduce la fórmula 2.6.:

Q2 = SU (tc - ta) (2.6.)

Por lo tanto se extrae la fórmula 2.7.:

Q = SIττα - SU (tc – ta) (2.7.)

Donde:
S Superficie del colector (m2).
I Radiación incidente total sobre el colector por unidad de
superficie (W/m2), es decir, intensidad radiante.
τ Transmitancia de la cubierta transparente.
α Absortancia de la placa absorbedora.
U Coeficiente global de pérdidas (W/m2 ºC).
tc Temperatura media de la placa absorbente (ºC).
ta Temperatura ambiente (ºC).

93
2. Memoria descriptiva

Los ensayos de colectores suelen realizarse en el exterior, en días claros, cerca


del mediodía solar, o bien en el interior, mediante un simulador solar. En cualquier
caso, la componente difusa de la radiación solar es pequeña y la incidencia de la
radiación es cercana a la normal. En consecuencia, el producto τα corresponde a la
radiación directa con incidencia normal y, por ello, se escribe a veces en la forma (τα)N.

La temperatura media de la placa absorbente no puede calcularse de forma


simple. Si deseáramos conocerla con precisión, tendríamos que medirla directamente
mediante una serie de sensores térmicos convenientemente distribuidos. Por el
contrario, sí puede conocerse con suficiente exactitud la temperatura media tm del fluido
caloportador en el instante en que éste circula por el colector, bajo la placa absorbente.
Una forma sencilla de calcular esta temperatura es hallar la media entre la temperatura
de dicho fluido a la entrada, te, y a la salida, ts, del colector, como ya hemos dicho
anteriormente.

Si la placa absorbedora y los tubos por los que circula el líquido caloportador
tuviesen un coeficiente de conductividad térmica infinitamente grande, es decir, si no
opusieran en absoluto ninguna resistencia al paso del calor, el fluido caloportador
alcanzaría exactamente la misma temperatura que la propia superficie absorbente, esto
es, tm sería igual a tc. En realidad nunca ocurre así, ni aun en los más perfectos
absorbedores, ya que debido al grosor de los materiales y a su coeficiente de
conductividad térmica, existe siempre una cierta diferencia de temperatura entre la
superficie del absorbedor que recibe la radiación solar y la superficie interna del
conducto que está en contacto con el líquido. El flujo de calor depende en parte de este
gradiente o diferencia de temperaturas. La consecuencia del razonamiento anterior es
que no todo el calor absorbido en la superficie absorbedora pasa al líquido para
transformarse en energía térmica útil Q.

Al ser tm < tc, si sustituyéramos, sin más, el valor de tc por el de tm obtendríamos


una nueva cantidad de energía térmica Q', la cual siempre sería mayor que Q (ya que la
parte de la ecuación que se sustituye tiene signo negativo). Por tanto, el cociente entre Q
y Q' será menor que la unidad.

Si queremos sustituir la temperatura de la placa absorbedora tc, en principio


desconocida, por la temperatura del fluido tm, fácilmente calculable, habremos de
introducir un factor correctivo, FR, llamado factor de eficacia o coeficiente de transporte
de calor, que es siempre menor que la unidad y que, por tanto, hace disminuir el valor
de Q, de acuerdo con lo anteriormente explicado.

El factor FR es prácticamente independiente de la intensidad de la radiación


incidente, de la temperatura media de la placa y del ambiente, pero es una función del
caudal fluido y de las características de la placa (material, espesor, distancia entre tubos,
etc.), ver fórmula 2.8.

Q=FR S (I(ττα)-U(tm-ta)=S(FRI(ττα)-UL(tm-ta)) (2.8.)

Ecuación de Bliss, en la que el coeficiente de pérdidas U se transforma en UL mediante


la equivalencia: UL = FR U

94
2. Memoria descriptiva

2.9.3.2. Curva característica del panel

Los colectores se ensayan generalmente siguiendo un procedimiento que


consiste en hacerlos funcionar en un banco de pruebas bajo unas condiciones estables de
radiación solar (simulada mediante un radiador de energía electromagnética de espectro
muy parecido al solar y con una incidencia normal al colector), velocidad del viento,
temperatura del fluido a la entrada y temperatura ambiente.

Los resultados obtenidos en los ensayos se ofrecen como índice de la eficacia del
colector, η, definida por la relación entre la energía captada y la recibida en un instante
dado (ver fórmula 2.9.).
η=Q/SI (2.9.)

Sustituyendo Q por su valor, según la ecuación de Bliss, resulta la expresión de


la fórmula 2.10.:

η=FR(ττα)N-UL((tm-ta)/I) (2.10.)

Para un caudal determinado, suponiendo (τα)N y UL constantes, la ecuación de esta


curva característica del colector puede asimilarse con bastante exactitud a la de una
recta en la que la variable en el eje de abscisas es ((tm-ta)/I) y cuya pendiente es UL (ver
gráfica 2.1.)

Gráfica 2.1. Curva característica del colector

95
2. Memoria descriptiva

2.9.4. Elementos de montaje y sujeción

El montaje de los colectores es una de las operaciones más importantes en una


instalación de energía solar. Calculado el ángulo de inclinación de los colectores que
optimiza el rendimiento de la instalación, función de la latitud del lugar y de la
aplicación que se piensa dar a la energía solar, es preciso materializarlo mediante un
sistema de anclaje y soporte adecuado.

La integración de los colectores en la estética del edificio, sobre todo si es de


nueva construcción, será siempre una labor del arquitecto proyectista y que éste
resolverá de una forma determinada en cada caso concreto.

La solución propuesta debe tener una serie de características para poder ser
considerada como tal, como son en orden creciente de importancia: rapidez de montaje,
costo lo más bajo posible y seguridad en el anclaje y sujeción.

El tipo de anclaje para un colector dependerá de su ubicación en cubierta o


terraza y de las fuerzas que actúan sobre él como consecuencia de la presión del viento a
que se encuentre sometido. Como los colectores estarán orientados al Sur, el único
viento que puede representar un riesgo es el que venga del Norte, ya que ejercerá
fuerzas de tracción sobre los anclajes, que siempre son mucho más peligrosas que las de
compresión.
Si deseamos calcular con precisión la fuerza que puede actuar sobre cada uno de los
colectores, habrá que acudir a la ecuación mostrada en la fórmula 2.11.:

f =pSsenα
α (2.11.)

Siendo:
S = Superficie del colector.
α = Ángulo de inclinación del colector con la horizontal.
p = Presión frontal del viento, es decir, presión que ejercería sobre una
superficie que fuese perpendicular a la dirección del mismo.

La mayoría de fabricantes suelen dar las indicaciones sobre las características de


estructuras y soporte de anclaje. En este proyecto nos limitaremos a los datos facilitados
por el fabricante ya que la influencia del viento será mínima debido a las características
del emplazamiento de los panales, según se observa en los planos

2.9.4.1. Orientación e inclinación de los paneles

Los colectores han de situarse de tal forma que a lo largo del período anual de
utilización aprovechen al máximo la radiación solar disponible. Normalmente, y
siempre refiriéndonos al supuesto de que estén situados en el hemisferio norte, se
orientan hacia el Sur geográfico (que no coincide con el Sur magnético definido por la
brújula).

96
2. Memoria descriptiva

Desviaciones de hasta 20º respecto a la orientación Sur, no afectan


significativamente al rendimiento y a la energía térmica aportada por el equipo solar.
La determinación práctica del Sur geográfico puede conocerse fácilmente por la
dirección de la sombra de una varilla vertical a las 12 horas solares (mediodía solar).

Con una desviación hacia el Este, el período diario de captación se adelantará


(una hora por cada 15º de desviación) con respecto a un equipo orientado hacía el Sur
geográfico. Si la desviación es hacia el Oeste, el período diario de captación se retrasará
en la misma proporción, con un ligero incremento del rendimiento del equipo, por el
hecho de funcionar más tiempo durante las horas en las que la temperatura ambiente es
más elevada.

En general se procura que la radiación solar incida más o menos perpendicularmente


sobre la superficie del colector al mediodía solar del día medio de la época de
utilización del equipo. Esto implica que ha de orientarse «mirando» siempre hacia
donde se encuentre el ecuador, esto es, de forma que su sombra (al mediodía) siga la
dirección del meridiano. Esta regla es válida tanto en el hemisferio norte como en el sur.

2.9.4.2. Determinación de sombras, distancia mínima entre colectores

En el día más desfavorable del período de utilización el equipo no ha de tener


más del 5 % de la superficie útil de captación cubierta por sombras. Resultaría
prácticamente inoperante si el 20% de la misma estuviese sombreada.

La determinación de sombras proyectadas sobre colectores por parte de


obstáculos próximos se efectúa en la práctica observando el entorno desde el punto
medio de la arista inferior del colector, tomando como referencia la línea Norte-Sur.
Haciendo un barrido angular a ambos lados de la línea N-S no han de verse obstáculos
frente al colector o campo de colectores, con una altura angular superior a 15º en zonas
geográficas de latitud en torno a los 40º (Península) o a 25º en latitudes cercanas a 30º
(Canarias).
La separación entre líneas de colectores se establece de tal forma que al
mediodía solar del día más desfavorable (altura solar mínima) del período de
utilización, la sombra de la arista superior de una fila ha de proyectarse, como máximo,
sobre la arista inferior de la fila siguiente.

En equipos que se utilicen todo el año o en invierno, el día más desfavorable


corresponde al 21 de Diciembre (recordemos que nos estamos refiriendo al hemisferio
norte). En este día la altura solar es mínima y al mediodía solar tiene el valor indicado
por la expresión de la fórmula 2.12.

h. = (90º-Latitud lugar) - 23.5º (2.12.)

La fórmula de la distancia mínima entre hileras de colectores queda tal y como


se muestra en la fórmula 2.13.

d = l (sen α/tan ho + cosα


α) (2.13.)

97
2. Memoria descriptiva

En Diciembre y primera mitad de Enero, incluso respetando dicha distancia


mínima, pueden producirse sombras de unas hileras de colectores sobre las posteriores
en las primeras y últimas horas del día, lo que en el caso de los colectores térmicos
carece de importancia, pues de todas formas la aportación solar en esa época del año
sólo es significativa en las horas centrales del día. No obstante, si no existe problema de
disponibilidad de espacio, es recomendable aumentar en un 25 % la distancia d obtenida
en la fórmula.

En la figura 2.16. Se puede observar un esquema con todos los parámetros


mencionados.

Figura 2.16. Distancia entre colectores

2.9.5. Fluido caloportador

Es aquel que pasa a través del absorbedor y transfiere a otra parte del sistema la
energía térmica absorbida. Se pueden utilizar cuatro tipos diferentes de fluidos:

1. Agua natural.. Agua con adición de anticongelante.


2. Líquidos orgánicos sintéticos o derivados del petróleo.
3. Aceites de silicona.

En la mayoría de los casos los fluidos más usados son el agua y la mezcla de
anticongelante y agua. En este proyecto utilizaremos el aconsejado por el fabricante, ó
aquella solución que, ofreciendo máximas garantías, resulte más económica.

2.9.6. Protección contra la congelación y la ebullición


Esta protección es muy importante, si se tienen en cuenta los posibles perjuicios
que pueden ocasionar dichos fenómenos, no sólo a la instalación, sino también en
algunos casos al inmueble, debido a las fugas de agua que pueden provocar.

98
2. Memoria descriptiva

Para eliminar el riesgo de congelación, es preciso proveer a las instalaciones de


la protección necesaria, incluso en el caso de ausencia de energías complementarias
como la electricidad, que puede servir tanto para calentamiento por resistencia como
para el funcionamiento del electrocirculador del fluido caloportador, o la puesta en
marcha del mecanismo de vaciado del circuito primario.

La ebullición, aunque menos frecuente y peligrosa para la instalación, presenta


también algunos problemas dignos de consideración.

2.9.6.1. Congelación

Durante la noche las instalaciones solares están paradas, ya que los colectores no
reciben ninguna energía. Están, pues, expuestos a la congelación durante el invierno, y
es preciso tomar las debidas precauciones para evitar su deterioro.

Está demostrado que la cubierta transparente asegura una cierta protección del
absorbedor y que el fluido no se congela hasta que la temperatura ambiente desciende
varios grados por debajo de 0 ºC.

No se conocen con exactitud las condiciones a partir de las cuales se produce la


congelación, ya que aparte de la temperatura ambiente, que es el factor determinante,
existe otro fenómeno poco conocido que puede tener una gran influencia: Durante las
noches de cielo raso la bóveda celeste actúa como un excelente cuerpo negro,
absorbiendo la radiación térmica enviada por los colectores, que se enfrían incluso por
debajo de la temperatura ambiente, pudiendo llegar a la congelación aun cuando ésta
alcance valores superiores a 0 ºC.

Es aconsejable, pues, disponer de un cierto margen de seguridad y utilizar los


dispositivos anticongelantes para una temperatura exterior incluso de algunos grados
sobre cero, y controlar este dispositivo mediante una sonda que tome la temperatura
exacta en el absorbedor o en el fluido caloportador.

El método de protección dependerá del fluido caloportador utilizado y de las


condiciones meteorológicas propias del lugar de la instalación. Si las condiciones son
benignas y el riesgo de congelación escaso, se puede aceptar un gasto de energía
relativamente importante para proteger los colectores, puesto que los dispositivos
correspondientes no funcionarán más que en ocasiones excepcionales.

Las instalaciones necesarias son por lo general fáciles de realizar y no


representan un desembolso notable. La economía de la inversión compensa el gasto de
explotación.

99
2. Memoria descriptiva

En regiones con condiciones más duras hay que utilizar métodos que no
consuman mucha energía, siendo los más frecuentemente empleados en la actualidad los
siguientes:

a) Paro total de la instalación durante el invierno.

b) Calentamiento de los colectores por recirculación del fluido, tomando el


calor del almacenamiento térmico o mediante una energía de apoyo.

c) Calentamiento de los colectores por una resistencia eléctrica.

d) Utilización de un fluido anticongelante.

e) Utilización de colectores capaces de soportar la congelación.

f) Vaciado de los colectores en caso de riesgo de congelación.

2.9.6.2. Ebullición

Las subidas de temperatura excesivas pueden producirse en las instalaciones que


están fuera de servicio, ya sea temporal o permanentemente, como ocurre durante el
verano, o bien cuando una ausencia temporal de los usuarios suprime toda extracción de
agua caliente. Si el fluido caloportador es un líquido orgánico, su temperatura de
ebullición está, en general, por encima de 180 ºC y el peligro de ebullición es nulo, al
menos con los colectores planos normales.

Si el fluido utilizado es agua, incluso con anticongelante, los riesgos de


ebullición o de sobrepresión del circuito son reales, y las precauciones a tomar para
evitar sus consecuencias deben ser cuidadosamente estudiadas.

El riesgo se sitúa principalmente en dos puntos:

1) En los colectores
2) En el almacenamiento

2.9.6.2.1. Ebullición en el circuito de los colectores

En el sobrecalentamiento de los colectores que utilizan agua, o agua con


anticongelante, se presentan tres casos:

1) Si el circuito es cerrado pero provisto de vaso de expansión al aire libre, el agua,


o la mezcla de anticongelante con agua, entra en ebullición y el vapor producido
va al exterior. Los inconvenientes son:
- Incrustación.
- Según el dispositivo empleado, puede haber riesgo de vaciado de parte
del circuito, que deberá ser rellenado antes de su puesta en servicio.

100
2. Memoria descriptiva

2) Si el circuito abierto está unido al circuito secundario, es decir, si el agua de


consumo pasa por los colectores, todo el circuito está a la presión de la red,
teniendo en cuenta las diferencias de nivel.
Mientras que la presión de ebullición sea menor que la de la red, no habrá
ningún problema, pero si, a consecuencia de una elevación de temperatura, la
primera supera a la segunda, el vapor producido descargará en la misma,
contaminando el agua.
En general, la vaporización se detendrá cuando todo el fluido de los colectores
se haya evaporado.

3) Si el circuito es cerrado, en funcionamiento normal la presión al nivel de los


colectores es, en general, pequeña. En caso de elevación de temperatura en los
mismos, la presión sube. La válvula de seguridad se abrirá al llegar a un cierto
valor, el cual fijaremos siempre por debajo de la presión que puede soportar el
punto más débil del circuito, que suele ser la membrana del vaso de expansión
cerrado.

Aparte del funcionamiento de los elementos de seguridad, hay otras soluciones


para evitar los peligros de la sobrepresión:

- Usar un fluido orgánico con punto de ebullición elevado (en lugar de agua o una
mezcla de agua-anticongelante) como fluido caloportador. El principal
inconveniente es el coste bastante elevado de esta clase de fluidos.

- Realizar un circuito capaz de resistir la presión máxima previsible.

Las dos causas de la sobrepresión son:

1) La dilatación del fluido caloportador.

2) La presión del vapor del fluido a la temperatura máxima considerada.

En un edificio los colectores están generalmente en el tejado, mientras


que el intercambiador y el almacenamiento están en la planta baja o en el sótano.
Las tuberías y el intercambiador tienen, pues, que soportar la presión debida al
peso de la columna de agua comprendida entre el tejado y el punto más bajo del
circuito primario, más la presión debida a la posible vaporización del fluido
caloportador. La resistencia de éstos debe tener siempre en cuenta ese
suplemento de presión.

- Limitar la presión se puede lograr de dos maneras:

1) Evacuación del vapor producido mediante una válvula de descarga. La


evacuación del vapor se detendrá cuando el nivel del agua se sitúe por
debajo de la parte sobrecalentada, pero el circuito habrá sido
parcialmente vaciado, y deberá ser rellenado con las debidas
precauciones. Es preciso advertir que se han dado casos de graves
accidentes por quemaduras al manipular colectores sobrepresionados por
el vapor y parcialmente vacíos.

101
2. Memoria descriptiva

2) Vaciado parcial automático.

En lugar de colocar la válvula de descarga en la parte alta del circuito, se


puede poner en la parte baja. En estas condiciones es el fluido caloportador
líquido el que es evacuado en caso de sobrepresión. Se le recoge en un
recipiente, de donde será recuperado por una bomba de llenado, gracias a un
dispositivo apropiado, cuando la instalación sea puesta en marcha de nuevo.

Conviene, evidentemente, proceder a esta operación cuando la


temperatura en los colectores haya alcanzado el límite de ebullición del fluido
caloportador. Esta solución es apropiada si se utiliza también para la protección
contra la congelación (caso de las instalaciones de vaciado automático).

Con las dos soluciones anteriores, la parte alta del circuito primario se
encontrará frecuentemente en depresión cuando el circuito se enfríe. Habrá que
considerar esto a la hora de elegir el material de las juntas, ya que el rellenado se
hará más fácilmente si no ha habido penetración de aire en el circuito durante la
parada.

- Evitar que los colectores reciban la totalidad del flujo solar durante las horas de más
radiación en verano.

Hay dos posibilidades:


1) Dar a los colectores una inclinación superior a la inclinación óptima de
verano. Se podrá, naturalmente, adoptar la óptima de invierno.
2) Colocar un alero que produzca sombra sobre los colectores en las horas
de mayor intensidad de radiación del verano.

- Utilizar termoventiladores que envíen de nuevo el calor a la atmosfera

2.9.6.2.1 Ebullición en el almacenamiento

El riesgo de ebullición en el almacenamiento no se dará más que en instalaciones


en las que el agua se calienta, con la ayuda de un circuito primario, mediante un fluido
caloportador que entra en ebullición a temperatura más elevada que el agua, estando la
misma en función de la presión. En el caso de distribución de agua caliente sanitaria
directamente conectada a la red de la localidad, la presión es en general de varios bares.

Después de las experiencias realizadas, parece que el riesgo de ebullición de un


almacenamiento de agua caliente no supone peligro, incluso en ausencia de extracción,
con los colectores clásicos, cuando el volumen del almacenamiento es superior a 50 l
por cada m2 de superficie colectora. Sin embargo, la aparición de colectores con más
rendimiento, como los de vacío, puede suponer aumentar dicho riesgo.

102
2. Memoria descriptiva

2.9.7. Conducciones. Materiales empleados y sus características

Como ocurre en muchos otros componentes de las instalaciones para obtención


de A.C.S. por energía solar, las conducciones no constituyen novedad alguna si las
comparamos con las empleadas para otros usos, como calefacción y fontanería general.

Los materiales usados son: cobre, hierro galvanizado, hierro negro y plásticos. A
continuación expondremos brevemente las principales características de estos
materiales:

Cobre

Es un material ampliamente utilizado en instalaciones de todo tipo, y es, sin


lugar a dudas, el más aconsejable para instalaciones de energía solar, por ser
técnicamente idóneo y económicamente muy competitivo.

La tubería de cobre sólo tiene pequeñas cantidades de fósforo residual, que


además facilita la soldadura, y goza de las excelentes características de este metal, como
son resistencia a la corrosión, maleabilidad y ductilidad.

El cobre resiste la corrosión, tanto de los líquidos que puedan circular por su
interior como la debida a los agentes exteriores, aire, humedad o elementos
constructivos que entren en contacto con él.

El cobre, en contacto con el agua, se recubre con rapidez de una fina película de
óxido, que lo protege. Además, reacciona mejor con los bicarbonatos solubles, dando
lugar a menos carbonatos y, por tanto, a menos incrustaciones.

La maleabilidad y ductilidad del cobre permiten una cómoda manipulación y una


gran facilidad para realizar trazados complicados. Por otra parte, pueden resistir sin
reventar una o más heladas, lo que añade un importante factor de seguridad.

La tubería de cobre se nombra comercialmente según su diámetro exterio. A


igualdad de diámetro, la pérdida de carga es más baja que la de otros materiales como el
hierro, por lo que se pueden usar diámetros menores para transportar la misma cantidad
de líquido.

Los accesorios de cobre son fáciles de soldar y la mano de obra necesaria es


inferior que en el caso de tubería de hierro.

La única limitación real para la generalización total del uso del cobre en energía
solar se presenta en grandes instalaciones, que necesitan tuberías con diámetros
superiores a 54 mm, ya que para esos diámetros el precio de los accesorios es elevado.

Acero galvanizado

Muy empleado en fontanería para transportar A.C.S. No debe usarse en circuitos


primarios, es decir, en aquellos que van de los colectores al almacenamiento, debido al
fuerte deterioro que la protección de zinc sufre con temperaturas superiores a 65 ºC.

103
2. Memoria descriptiva

Acero negro

Como hemos dicho, sólo se debe utilizar en instalaciones que requieran grandes
caudales, y únicamente en circuito primario, puesto que no está permitido su uso en la
conducción de A.C.S. por sufrir oxidaciones que perjudican la potabilidad del agua. Es
más difícil de trabajar que el cobre y tiene mayor espesor de pared, por lo que los costes
del aislamiento para recubrirlo son mayores, y además hay que pintarlo exteriormente
para protegerlo de la corrosión. La mano de obra que requiere es también más compleja
y costosa.

2.9.8. Pérdidas de carga

Cuando un líquido circula por el interior de un tubo recto su presión disminuye


linealmente a lo largo del mismo, aunque esté en posición horizontal. Dicha caída de
presión Ap, llamada pérdida de carga, depende de la longitud L de tubo considerada
(distancia entre los dos puntos en que se mide la presión), y también de otras variables,
como el diámetro D del tubo, la velocidad, el peso específico pe, del fluido, coeficiente
de rozamiento, λ, el cual depende a su vez de la rugosidad de la superficie interior del
tubo y de las características de la corriente fluida (ver fórmula 2.14.).

∆p = λ [(pe L/D) (v2/2g)] (2.14.)

2.9.9. Cálculo de tuberías

Supuesto conocido el caudal, a que normalmente es un dato calculado partiendo


de las necesidades que debe satisfacer la instalación. se trata de determinar el diámetro
mínimo de la tubería (es decir, el más económico) sin que la pérdida de carga supere un
límite razonable, para no obligar a utilizar un circulador de mayor potencia, con el
consiguiente derroche de energía.

Se sabe por experiencia que la velocidad máxima recomendada a que tiene que
circular el líquido es de unos 1,3 m/s (1,5 m/s como máximo) si lo hace de forma
continua (circuitos primarios) y de unos 2,5 m/s si lo hace a intervalos (circuitos
secundarios de consumo).

También se recomienda que la pérdida de carga por cada metro lineal de tubo no
supere los 40 mm c.a.

Las dos condiciones anteriores imponen un límite inferior al diámetro de la


tubería.

104
2. Memoria descriptiva

Es normal partir de un diámetro estimado por la experiencia de instalaciones


análogas y comprobar que dicha elección conduce a unos valores de pérdida de carga y
velocidad inferiores a los máximos recomendables. Si no fuera así, habría que probar
con un diámetro ligeramente superior y si, por el contrario, se puede elegir un diámetro
algo menor que el inicial, se obtendrá un ahorro en material, sobre todo si la instalación
requiere una longitud considerable de tuberías.

Como primera aproximación estimativa del diámetro mínimo para la tubería,


puede admitirse la siguiente expresión mostrada en la fórmula 2.15., muy simple:

D = j C0.35 (2.15.)

Donde:
D = Diámetro en cm.
C = Caudal en M2 /H.
j = 2.2 para tuberías metálicas y 2.4 para tuberías plásticas.

La estimación inicial, cualquiera que sea el método empleado para obtenerla, ha


de ser verificada y, en su caso, corregida, haciendo uso de las tablas o ábacos de pérdida
de carga que permitirán un cálculo más aproximado.

2.9.10. Acumuladores

El tipo de almacenamiento dependerá de la aplicación a la que se destine el


sistema.

Podemos almacenar energía térmica elevando la temperatura de sustancias


inertes, como agua, piedras, etc. (lo que llamamos almacenamiento por calor sensible);
o bien como calor de fusión de sistemas químicos; o en reacciones químicas reversibles,
como la deshidratación de algunos hidróxidos.

En cualquier caso, a un sistema de almacenamiento deberemos exigirle: alta


capacidad calorífica, volumen reducido, temperatura de utilización acorde con la
necesidad concreta, rápida respuesta a la demanda, buena integración en el edificio, bajo
coste, seguridad y larga duración.

La capacidad calorífica del material es la cantidad de calor que almacena la


unidad de masa del mismo cuando su temperatura se incrementa un grado centígrado.
Evidentemente, esa misma cantidad de calor será desprendida cuando el material se
enfríe un grado.

Nuestro objetivo únicamente va a ser conseguir que el agua acumulada tenga


energía calorífica suficiente para satisfacer las necesidades del usuario durante breves
períodos de ausencia o escasez de radiación solar, casi nunca superiores a un día.
Pasado dicho período, habría que hacer uso de otra energía de apoyo o sustitutoria de la
energía solar si se deseara seguir disfrutando del agua caliente.

105
2. Memoria descriptiva

2.9.11. Intercambiador

Se introduce un intercambiador de calor en una instalación solar cuando se


quieren tener dos circuitos independientes. Se usarán en:

- Instalaciones de agua caliente sanitaria, en las cuales no se desea que el agua


sanitaria pase por los colectores, para evitar riesgos de heladas, incrustaciones en
los mismos, corrosión del circuito, sobrepresión, etc.
- Instalaciones de calefacción con almacenamiento térmico por agua caliente, en
las cuales se quiere limitar la cantidad de anticongelante a añadir, gracias a un
circuito primario de volumen reducido.
- Instalaciones combinadas de agua caliente y calefacción, en las cuales el agua
sanitaria se calienta por medio de un intercambiador, así como en el sistema de
distribución de calefacción si se quiere reducir la cantidad de anticongelante.
- Instalaciones bifásicas, que comprenden captación por colectores de agua y
calefacción por aire forzado, mediante sistema de «Fan-Coil».

Nos centraremos en los intercambiadores líquido-líquido, que son los empleados


para obtención de A.C.S.

La utilización de intercambiadores presenta tres inconvenientes importantes:

1) Suponen una pérdida de rendimiento del sistema. Hay siempre una diferencia de
temperatura entre los líquidos primario y secundario que puede ser de 3º C a 10º
C, y por consiguiente, los colectores deben funcionar a una temperatura superior
a la del fluido secundario (el A.C.S.).

2) Suponen una elevación del coste de la instalación, no sólo por el suyo propio,
sino también por el de una serie de elementos que los acompañan
necesariamente.

3) En las instalaciones de agua caliente sanitaria los intercambiadores de calor


están sometidos a una reglamentación, aplicable cuando el líquido primario no
es agua potable. (RITE)

2.9.12. Electrocirculadores

El transporte de fluido caloportador desde los colectores hasta el


almacenamiento y posteriormente hasta los puntos de consumo, a través o no de un
intercambiador, es en todo semejante al de un sistema convencional de calefacción o
A.C.S. Se realiza con la ayuda de electrocirculadores, que definimos como aparatos,
accionados por un motor eléctrico, capaces de suministrar al fluido una cantidad de
energía con el fin de transportarlo por un circuito abierto o cerrado, a una determinada
presión.

106
2. Memoria descriptiva

La energía producida por el electrocirculador debe vencer la resistencia que


opone el fluido a su paso por la tubería y mantener la presión deseada en cualquier
punto de la instalación. Existen tres grandes tipos de electrocirculadores:

- Alternativos
- Rotativos
- Centrífugos

Los que se emplean en los sistemas de energía solar son los centrífugos, y en
ellos centraremos nuestra atención.

Como ya sabemos, el electrocirculador tiene la misión de impulsar el fluido


caloportador.

Si la velocidad de circulación es lenta, el calor del colector no se evacuará al


ritmo necesario, por lo que la temperatura del absorbedor aumentará, provocando un
mayor nivel de pérdidas y, por consiguiente, una merma del rendimiento.

Aunque aún se sigue trabajando sobre el tema, podemos afirmar que el caudal
mínimo necesario es de 50 litros por hora y por m2 de c.p.p. Para caudales menores se
observan pérdidas de rendimiento.

Esos 50 l/m2 h están calculados para el caso de que el fluido caloportador sea
agua, la cual, como sabemos, tiene una alta capacidad calorífica (1 cal/gºC). Si el fluido
caloportador no es agua, sino una solución anticongelante, que tiene un calor específico
menor, el caudal habrá de ser mayor, a fin de compensar la menor capacidad para
transportar calor.

Para caudales mayores no hay variación apreciable en el rendimiento del


sistema. En la práctica, y como medida de precaución para el caso de que el
electrocirculador pierda con el tiempo rendimiento, y por tanto caudal, es aconsejable
que este último sea algo mayor que el mínimo necesario, lo cual es un punto muy
importante a tener en cuenta a la hora de las revisiones periódicas que toda instalación
debe pasar.

2.9.13. Aislamiento

Un elemento fundamental en una instalación de energía solar térmica es el


aislamiento de todos los elementos que puedan tener pérdidas.

Hay tres lugares en los que se emplea el aislamiento: parte posterior del colector,
tuberías y depósito de agua caliente.

107
2. Memoria descriptiva

2.9.13.1. Tipos de aislamiento y características técnicas

La elección de un aislamiento viene determinada por varios factores, entre los


que destacan:

- Bajo coeficiente de conductividad.


- Precio bajo (incluida la instalación).
- Colocación relativamente sencilla.
- Gama de temperatura adecuada.
- Ser ignífugo.
- No ser corrosivo para las superficies con las que estará en contacto.
- Ser estable y no enmohecerse.
- Resistencia mecánica buena.
- Peso específico reducido.

2.9.14. Otros elementos de la instalación

Las instalaciones de energía solar térmica han de incluir necesariamente una serie de
elementos indispensables para el correcto funcionamiento y control de las mismas.
Algunos de ellos son obligatorios, puesto que se trata de elementos de seguridad, y otros
se colocan para obtener un mejor rendimiento de la instalación y un más correcto
mantenimiento.

2.9.14.1. Depósito de expansión

Con el propósito de absorber las dilataciones del agua, las instalaciones de agua
caliente sanitaria deben equiparse con depósitos de expansión.

Cálculo y selección del depósito de expansión cerrado

Las instalaciones de energía solar térmica tienden a efectuarse con circuito


cerrado, utilizando depósitos de expansión cerrados, que presentan ventajas notables
respecto a los depósitos abiertos. Estas son las siguientes:

- Fácil montaje, ya que pueden ubicarse en cualquier sitio de la instalación.


- No es necesario aislarlos.
- Al instalarse en circuitos cerrados, no absorben oxígeno del aire.
- Eliminan las pérdidas del fluido caloportador por evaporación, evitando la
corrosión e incrustación provocada por el agua de reposición.

El depósito o vaso de expansión cerrado es un recipiente cerrado, formado por dos


semicuerpos fabricados por embutición y soldados entre sí. En el semicuerpo inferior
hay una válvula para controlar la presión en el interior del vaso.

La membrana interior que separa el aire y el líquido suele ser de caucho sintético de
alta calidad.

108
2. Memoria descriptiva

Al expansionarse el líquido, penetra más y más en el vaso, comprimiendo la bolsa


de aire del otro lado de la membrana, haciendo que aumente la presión del aire hasta el
valor que se tolere por los cálculos. Cuando el líquido se enfría, el aire vuelve a
expandirse, al soportar una presión cada vez menor hasta alcanzar la presión inicial.

La capacidad o volumen útil del depósito Vu debe ser igual, como mínimo, al
aumento total de volumen por la dilatación del fluido caloportador de la instalación, a la
temperatura que se considere.

Para pequeñas instalaciones de energía solar resulta más sencillo utilizar la siguiente
fórmula (fórmula 2.16.), que la práctica recomienda:

V = VT(0.2 + 0.01 h) (2.16.)

Donde:
VT es la capacidad total del circuito primario (incluida la de los propios
colectores).
h es la diferencia de alturas en metros entre el punto más alto del campo de
colectores y el depósito de expansión.

La presión absoluta máxima de trabajo se obtiene sin más que añadir a la presión
de tarado de la válvula de seguridad, que es la máxima a la que la instalación puede
funcionar, la presión atmosférica, cuyo valor se toma, en general, igual a 1 «kg»/cm2
(más propiamente 10.13 N/cm2).

La presión absoluta de la altura manométrica será la debida a la presión de la


columna de líquido que soporte el depósito de expansión, según su posición relativa en
la instalación, más la presión atmosférica.

Los depósitos de expansión cerrados disponen de una válvula de aire, del mismo
tipo que la de los neumáticos de automóviles, que permite subir o bajar la presión según
las necesidades de la instalación.

Se aconseja tarar la presión, con ayuda de un manómetro, a 0.8 kg/cm2 por


encima de la altura manométrica en la que está situado el propio depósito.

En cuanto a la tubería de conexión entre el vaso de expansión y el circuito


(tubería de expansión), ésta ha de tener un diámetro mínimo de 25 mm, y no podrán
instalarse en ella dispositivos de interceptación.

2.9.14.2. Manómetro e hidrómetro

Se utilizan para conocer el valor de la presión en el interior de una tubería o


depósito. La única diferencia entre ambos es la escala en la que trabajan: el manómetro
mide la presión generalmente en kg /cm2 y el hidrómetro la mide en m.c.a.,
normalmente mediante una escala de 0 a 100.

109
2. Memoria descriptiva

2.9.14.3. Válvula de seguridad y embudo de desagüe

La actual legislación exige la colocación de válvulas de seguridad en todos los


circuitos sometidos a presión y a variaciones de temperatura. Actúan como elementos
limitadores de la presión de los circuitos y son imprescindibles para proteger los
componentes de la instalación.

El tarado de la válvula, es decir, la presión a la cual la válvula actúa, dejando


escapar fluido, debe ser inferior a la presión que pueda soportar el elemento más
delicado de la instalación, que en nuestro caso suele ser el depósito de expansión
cerrado, o el propio colector.

En el mercado existen válvulas previamente taradas a una determinada presión,


con lo que resulta fácil su elección y colocación.

2.9.14.4. Purgador y desaireador

El purgador es el elemento encargado de evacuar los gases, generalmente aire,


contenidos en el fluido caloportador.

La presencia de gases en el circuito puede dar lugar a la formación de bolsas que


impidan la correcta circulación del fluido caloportador, y provocar corrosiones en la
tubería o los colectores.

El purgador debe colocarse en el punto más alto de la instalación, que es donde


se acumulan los gases al separarse del fluido.

2.9.14.5. Válvulas anti-retorno

Una válvula anti-retorno es aquella que sólo permite el paso del fluido en un
sentido, impidiendo la circulación en el contrario. Existen dos tipos: de clapeta y de
obús.

2.9.14.6. Válvulas de paso

Son elementos encargados de interrumpir total o parcialmente el paso del fluido


por las tuberías.

Las válvulas de cierre total se utilizan para separar una parte de la instalación o
aislarla del servicio, mientras que las de cierre parcial sirven para producir una pérdida
de carga adicional en el circuito, con objeto de regular el caudal o de equilibrar la
instalación.

110
2. Memoria descriptiva

La entrada y salida de la válvula se denominan vías y el elemento que se


interpone al paso del fluido, obturador.

2.9.14.7. Termómetro y termostato

El termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un objeto. En


nuestro caso el objeto cuya temperatura queremos medir es casi siempre un fluido. Para
hacerlo, hemos de disponer el punto sensible del termómetro de forma que esté lo más
en contacto posible con el fluido, pero sin estar directamente bañado por éste. Los tipos
más usuales son de contacto y de inmersión.

Entre los de contacto están los de abrazadera, que se colocan sujetándolos sobre
las tuberías mediante esta pieza, generalmente metálica. Los de inmersión, provistos de
un bulbo de diferentes longitudes, se introducen en el interior de la tubería, de los
acumuladores o de los intercambiadores, dentro de una vaina. La fiabilidad de la medida
aumenta en éstos, al ser mucho más directo su contacto con el fluido cuya temperatura
deseamos medir.

2.9.14.8. Termostato diferencial


El electrocirculador solamente debe actuar cuando los colectores puedan aportar
al acumulador una ganancia útil, y detenerse cuando no haya captación, o ésta sea tan
débil que no se obtenga ganancia neta o incluso se vaya a producir una pérdida, como
de hecho ocurriría si la temperatura del fluido a la salida del colector fuese inferior a la
de la entrada, por perder calor el fluido a su paso a través del colector.

Lo anterior se consigue con el llamado termostato diferencial, (T.D.) y las


sondas de temperatura de las que va provisto.

El mecanismo de control consiste en lo siguiente:

Una de las sondas, que no es más que un termistor, esto es, un mecanismo que
envía una señal eléctrica que varía con la temperatura, se coloca en la salida del C.p.p.,
en la parte alta, tal como se muestra en los planos, y se conecta al T.D. La otra sonda o
termistor, que también va conectada al T.D., se coloca en la parte inferior del
acumulador. Una última conexión se establece entre el T.D. y la bomba de circulación.

Un detalle importante es que los cables que unen los diferentes elementos no
tengan empalmes. Las conexiones hay que hacerlas con soldadura de estaño para que el
contacto eléctrico sea perfecto.

Las sondas pueden ser de inmersión y de contacto. Las primeras se introducen


en el colector o en el acumulador, con ayuda de una vaina, y las otras se sujetan en
estrecho contacto en la parte exterior de ambos elementos. Las de inmersión son
preferibles, ya que son más precisas y seguras.

111
2. Memoria descriptiva

La misión del T.D. es comparar las temperaturas en la salida de los c.p.p. y del
acumulador, de manera que cuando exista una diferencia ∆tº entre ellos, favorable a los
colectores, el electrocirculador se ponga en marcha, iniciándose el proceso de
acumulación de energía.

Los T.D. de calidad que actualmente se encuentran en el mercado permiten


seleccionar el ∆tº deseado, que va generalmente desde 3º C hasta 20º C.

Los fabricantes de dispositivos de control para energía solar ofrecen diseños


avanzados y modelos muy completos, que admiten varios modos de trabajo en función
de las características de la instalación.

La programación y el ajuste de estos controles electrónicos la puede realizar el


instalador, siguiendo fielmente las instrucciones proporcionadas por los fabricantes.

Una de las posibilidades que tienen algunos de estos controladores es la de hacer


que la bomba opere a velocidad variable para obtener una temperatura de salida de los
colectores que sólo sea función de la temperatura del acumulador, para así minimizar la
destrucción de la estratificación en éste. En este tipo de controles proporcionales el salto
térmico en el colector es variable con la temperatura del depósito acumulador, aunque la
intensidad de la radiación permanezca constante.

2.9.14.9. Válvulas de 3 y 4 vías

El diseño de una instalación puede hacer necesaria la circulación de fluidos por


vías alternativas. Para conseguir esto de forma automática se emplean las llamadas
válvulas de 3 y 4 vías.

En las instalaciones que nos ocupan, este tipo de válvulas se colocan casi
siempre automatizadas, de manera que una señal eléctrica, generalmente procedente de
un termostato, activa el servomotor, abriendo y cerrando las vías correspondientes.

2.9.14.10. Grifos de vaciado

En algunas ocasiones, para operaciones de mantenimiento o reposición de algún


elemento averiado de la instalación, es necesario vaciar el circuito, ya sea el primario o
el secundario. Para conseguirlo con rapidez y comodidad, es preciso colocar en la parte
inferior de los circuitos una llave de paso conocida como grifo o válvula de vaciado.

Este tipo de válvulas presenta una gran estanquidad al cierre. Su elemento obturador
es un cilindro o cono macizo provisto de una perforación a través de la cual pasa el
fluido. Con un giro de 90' se produce el cierre total de la válvula.

112
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

3. MEMORIA DE CÁLCULO

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
3. Memoria de cálculo

ÍNDICE – MEMORIA DE CÁLCULO


3.1. Instalación eléctrica…………………………………………………………115
3.1.1. Previsión de potencia en el edificio…………………………………...115
3.1.1.1. Potencia máxima admisible……………………………………115
3.1.1.2. Potencia a autorizar……………………………………………115
3.1.1.3. Potencia a contratar……………………………………………115
3.1.1.4. Potencia concertada por el promotor…………………………..115
3.1.1.5. Características del proyecto de edificación……………………115
3.1.1.6. Previsión de cargas del edificio………………………………..116
3.1.2. Sección de los cables a utilizar………………………………………..119
3.1.3. Protecciones…………………………………………………………...121
3.1.4. Puesta a tierra……………………………………………………….....122
3.1.5. Fórmulas……………………………………………………………….123
3.2. Instalación de climatización………………………………………………..128
3.2.1. Condiciones de cálculo………………………………………………..128
3.2.2. Cálculo de necesidades………………………………………………..131
3.2.2.1. Resumen de fórmulas………………………………………….131
3.2.2.1.1. Carga térmica de calefacción…………………………..131
3.2.2.1.2. Carga térmica de refrigeración………………………...133
3.2.2.2. Cálculo de la carga térmica en invierno……………………….137
3.2.2.3. Cálculo de la carga térmica en verano………………………...154
3.2.3. Resumen de necesidades………………………………………………176
3.2.3.1. Necesidades de calor…………………………………………..176
3.2.3.2. Necesidades de frío……………………………………………177
3.2.4. Cálculo de conductos………………………………………………….178
3.3. Instalación de captación solar……………………………………………...180
3.3.1. Estudio de las necesidades a cubrir……………………………………180
3.3.2. Elección del sistema…………………………………………………...181
3.3.3. Cálculo de la superficie captadora…………………………………….182
3.3.3.1. Criterios de partida…………………………………………….182
3.3.3.2. Elección de la inclinación óptima……………………………..182
3.3.4. Cálculo de la energía aprovechable…………………………………...184
3.3.5. Intensidad útil y rendimiento del colector……………………………..186

113
3. Memoria de cálculo

3.3.5.1. Cálculo de la intensidad útil…………………………………...186


3.3.5.2. Cálculo del rendimiento del colector………………………….186
3.3.5.3. Energía útil y determinación de la superficie necesaria……….187
3.3.5.3.1. Cálculo de la aportación solar por m²………………….187
3.3.5.3.2. Cálculo de la energía neta por m² de colector disponible
para el consumo………………………………………………187
3.3.5.4. Cálculo de la superficie de colectores necesaria………………188
3.3.5.4.1. Esquema del proceso de cálculo……………………….189
3.3.6. Aislamiento……………………………………………………………189
3.3.7. Resultados……………………………………………………………..190
3.3.7.1. Consumo mensual por escalera en m³…………………………191
3.3.7.2. Temperatura agua de red en ºC………………………………..192
3.3.7.3. Salto térmico ºC……………………………………………….193
3.3.7.4. Necesidad energética mensual por vivienda (MJ)……………..194
3.3.7.5. Energía incidente (W/m²)……………………………………...195
3.3.7.6. Temperatura ambiente durante las horas de sol……………….197
3.3.7.7. Energía solar por vivienda……………………………………..198
3.3.8. Soluciones adoptadas para la acumulación y distribución…………….200
3.3.8.1. Captación………………………………………………………200
3.3.8.2. Distribución……………………………………………………204
3.3.8.3. Calorímetro…………………………………………………….204
3.3.8.4. Soportes paneles……………………………………………….205

114
3. Memoria de cálculo

3.1. Instalación eléctrica

3.1.1. Previsión de potencia en el edificio

3.1.1.1. Potencia máxima admisible

Es la máxima que puede soportar la instalación del usuario sin una modificación
esencial. Coincide con la utilizada en los cálculos del proyecto técnico. Los elementos
de medición y protección deben de estar de acuerdo con la potencia a contratar.

3.1.1.2. Potencia a autorizar

En los locales no sujetos a inscripción en registro industrial ó espaciales coincide


con la potencia máxima admisible. En otros casos es la que consta en el acta definitiva
de recepción.

3.1.1.3. Potencia a contratar

Es la que libremente el usuario ha decidido contratar con la empresa


suministradora. En ningún caso puede ser superior a las anteriores y debe de estar en
consonancia con la tensión y la intensidad del ICP, ó de los interruptores automáticos.

3.1.1.4. Potencia concertada por el promotor

Es aquella por la cual el promotor del edificio ha pagado a la empresa


suministradora la parte que le corresponde de acuerdo con el reglamento de acometidas
(B.O.E. 29.12.82). El primer usuario de la instalación deberá abonar a la empresa
suministradora el resto de los derechos de acometida, en las condiciones establecidas
por el mencionado reglamento, para la potencia que contarte, siempre que esta no
sobrepase la concertada (Según BOE 16.2.88 la parte de abonado se obtendrá
multiplicando la potencia contratada en kW por la cifra que resulte de su revisión anual.
Si el usuario contrata mas potencia que la concertada por el promotor, deberá a abonar a
la empresa suministradora la totalidad de los derechos de acometida por el exceso de
potencia contratada.

3.1.1.5. Características del proyecto de edificación

El edificio objeto del Estudio presenta las siguientes características:

− 19 Viviendas de grado de electrificación ELEVADO (9200 W)


− 1 Servicios Comunes

115
3. Memoria de cálculo

Cada una de las viviendas esta compuesta por los siguientes circuitos:

- Circuito nº 1: alumbrado
- Circuito nº 2: TC generales y frío
- Circuito nº3: Cocina y horno
- Circuito nº4: Lavadora, lavavajillas y termo
- Circuito nº5: TC baño y cocina auxiliar
- Circuito nº6: Alumbrado auxiliar
- Circuito nº7: TC generales (circuito adicional)
- Circuito nº8: A.A.
- Circuito nº9: Secadora
- Circuito nº10: Ascensor

Por otro lado, los circuitos que componen los servicios comunes, son los
siguientes:

- Circuito nº1: iluminación cuarto, exterior1 y exterior 2


- Circuito nº2: riego
- Circuito nº3: Depuración, trafo 12V y pista de padel

3.1.1.6. Previsión de cargas del edificio

En el siguiente apartado se detalla la previsión de potencia demandada. Una vez


detalladas todas las potencias, a partir de estas, se realizará el dimensionado de líneas y
de los mecanismos de protección.

Para el cálculo del consumo correspondiente a las viviendas, se tendrán en


cuenta las potencias máximas previstas según el grado de electrificación, y aplicando el
coeficiente de simultaneidad que marca el RBT.

Según las características expuestas en el punto 3.1.1.5., tenemos que la potencia


prevista para la totalidad del conjunto de viviendas será la mostrada en la fórmula 3.1.:

Pv = 9.200 x coef. Simultaneidad (3.1.)

Según el RBT, el coeficiente de simultaneidad que se ha de aplicar a la carga


total del conjunto de viviendas será de 14,3 (correspondiente a 19 viviendas).

Sustituyendo en la expresión anterior, tenemos la expresión de la fórmula 3.2.:

Pv = 9.200 x 14,3 = 13.1560 W (3.2.)

116
3. Memoria de cálculo

Las tablas mostradas a continuación son tablas generales donde se recogen todos
los circuitos con sus parámetros correspondientes. Cada tabla corresponde a uno de los
cuadros eléctricos, de este modo, la tabla 3.1. muestra la relación de los circuitos del
cuadro eléctrico de los servicios comunes y la tabla 3.2. del cuadro eléctrico general de
cada una de las viviendas.

POTENCIA DISTANCIA
CIRCUITO DESCRIPCIÓN
(W) (m)
Q1A Cuarto 1.000 16

Q1B Exterior 1 400 50

Q1C Exterior 2 400 50

Q2 Riego 1.000 20

Q3A Depuración 3.680 20

Q3B Trafo 12V 1.000 20

Q3C Pista de padel 5.000 20

Tabla 3.1. Demanda de potencia, servicios comunes

Una vez realizada la lista, los resultados generales obtenidos son los siguientes:

− Potencia Instalada Alumbrado – 6,800 kW

− Potencia Instalada Fuerza – 5,680 kW

− Potencia Instalada Total – 12,480 kW

− Potencia Máxima Admisible – 13,856 kW


(potencia de cálculo)

Para más aclaraciones sobre los cálculos, consultar el apartado 9.1. de los
anexos.

117
3. Memoria de cálculo

A continuación, se prosigue con la demanda de potencia del grupo de


viviendas. Como ya se ha mencionado con anterioridad, se trata de un conjunto de 19
viviendas. En la tabla 3.2. se puede observar la potencia demandada por cada una de
ellas.

POTENCIA DISTANCIA
CIRCUITOS DESCRIPCIÓN
(W) (m)
C1 Alumbrado 2.250 25

C2 TC Generales y Frigo 3.450 25

C3 Cocina Horno 4.050 25

C4A Lavadora 3.450 25

C4B Lavavajillas 3.450 25

C4C Termo 3.450 25

C5 TC Baño y Cocina aux, 3.680 25

C6 Alumbrado auxiliar 2.250 25

C7 TC Generales (Circuito Adicional) 3.450 25

C8 A.A. 5.750 25

C9 Secadora 2.587 25

C10 Ascensor 5.500 25

Tabla 3.2. Demanda de potencia por vivienda

Una vez realizada la lista, los resultados generales obtenidos son los siguientes:

− Potencia Instalada Alumbrado – 4,500 kW

− Potencia Instalada Fuerza – 38,817 kW

− Potencia Instalada Total – 43,317 kW

− Potencia Máxima Admisible – 55,424 kW


(potencia de cálculo)

Para más aclaraciones sobre los cálculos, consultar el apartado 9.1. de los
anexos.

118
3. Memoria de cálculo

3.1.2. Sección de los cables a utilizar

A continuación se muestran las secciones de las líneas de la instalación eléctrica


(ver tabla 3.3. para los circuitos eléctricos de los servicios comunes y tabla 3.4. para los
circuitos eléctricos pertenecientes a cada una de las viviendas).

Pcalc. I calc. I Adm. ct Parc ct Tot.


Circuito Descripción (W)
Dist. (m) Sección (mm²)
(A) (A) (%) (%)

Q1A Cuarto 1.000 16 2x1,5+TTx1,5Cu 4,35 15 0,79 1,27

Q1B Exterior 1 400 50 2x1,5+TTx1,5Cu 1,74 15 0,98 1,46

Q1C Exterior 2 400 50 2x1,5+TTx1,5Cu 1,74 15 0,98 1,46

Q2 Riego 1.000 0,3 2x2,5Cu 5,43 23 0,01 0,47

Q3A Depuración 4.600 20 4x2,5+TTx2,5Cu 8,3 18,5 0,46 0,92

Q3B Trafo 12V 1.000 20 2x2,5+TTx2,5Cu 5,43 21 0,59 1,06

Q3C Pista padel 5.000 20 2x4+TTx4Cu 21,74 27 1,96 2,43

Tabla 3.3. Sección de conductores, circuitos eléctricos servicios comunes

119
3. Memoria de cálculo

Pcalc. I calc. I Adm. ct Parc ct Tot.


Circuito Descripción (W)
Dist. (m) Sección (mm²)
(A) (A) (%) (%)

C1 Alumbrado 4.050 25 2x2,5+TTx2,5Cu 17,61 21 3,2 3,71

TC
C2 generales y 3.450 25 2x2,5+TTx2,5Cu 18,75 21 2,75 3,26
frigo
Cocina
C3 4.050 25 2x6+TTx6Cu 22,01 27 1,99 2,5
Horno

C4A Lavadora 3.450 25 2x4+TTx4Cu 18,75 21 2,75 3,26

C4B Lavavajillas 3.450 25 2x4+TTx4Cu 18,75 21 2,75 3,26

C4C Termo 3.450 25 2x4+TTx4Cu 18,75 21 2,75 3,26

TC baño y
C5 3.680 25 2x2,5+TTx2,5Cu 20 21 2,97 3,48
cocina

Alumbrado
C6 4.050 25 2x2,5+TTx2,5Cu 17,61 21 3,2 3,71
auxiliar
TC
generales
C7 3.450 25 2x2,5+TTx2,5Cu 18,75 21 2,75 3,26
(circuito
adicional)

C8 A.A. 5.750 25 2x6+TTx6Cu 31,25 36 1,9 2,41

C9 Secadora 2.587 25 2x2,5+TTx2,5Cu 14,06 21 1,99 2,5

C10 Ascensor 6.875 20 2x10+TTx10Cu 37,36 50 1,07 1,57

Tabla 3.4. Sección de conductores, circuitos eléctricos de cada una de las viviendas

120
3. Memoria de cálculo

3.1.3. Protecciones

Se observa en las tablas siguientes el dimensionado de las protecciones de los


cuadros eléctricos, en la tabla 3.5. quedan reflejadas las del cuadro de servicios comunes
y en la tabla 3.6., las protecciones del cuadro general de cada una de las viviendas.

CUADRO ELÉCTRICO SERVICIOS COMUNES

Línea protegida
Protección térmica Protección diferencial
Circuito Denominación

Q1A Cuarto I. Magn. Bipolar Int. 10A

Q1B Exterior 1 I. Magn. Bipolar Int. 10A I. Dif. Bip. Int. 25A Sens. 30 mA

Q1C Exterior 2 I. Magn. Bipolar Int. 10A

Q2 Riego I. Magn. Bipolar Int. 16A I. Dif. Bip. Int. 25A Sens. 30 mA

Q3A Depuración I. Magn. Tetr. Int. 25A I. Dif. Tetr. Int. 25A Sens. 30 mA

Q3B Trafo 12V I. Magn. Bipolar Int. 16A


I. Dif. Bip. Int. 25A Sens. 30 mA
Q3C Pista padel I. Magn. Bipolar Int. 16A

Tabla 3.5. Protecciones, cuadro eléctrico servicios comunes

121
3. Memoria de cálculo

CUADRO ELÉCTRICO GENERAL VIVIENDA

Línea protegida
Protección térmica Protección diferencial
Circuito Denominación

C1 Alumbrado I. Magn. Bipolar Int. 20A


TC generales y
C2 I. Magn. Bipolar Int. 20A
frigo
C3 Cocina Horno I. Magn. Bipolar Int. 25A

C4 Maq. cocina I. Magn. Bipolar Int. 20A I. Dif. Bip. Int. 63A Sens. 30 mA

C4A Lavadora I. Magn. Bipolar Int. 20A

C4B Lavavajillas I. Magn. Bipolar Int. 20A

C4C Termo I. Magn. Bipolar Int. 20A

C5 TC baño y cocina I. Magn. Bipolar Int. 20A


Alumbrado
C6 I. Magn. Bipolar Int. 20A
auxiliar
TC generales
C7 (circuito I. Magn. Bipolar Int. 20A I. Dif. Bip. Int. 63A Sens. 30 mA
adicional)
C8 A.A. I. Magn. Bipolar Int. 32A

C9 Secadora I. Magn. Bipolar Int. 16A

C10 Ascensor I. Magn. Tetrapolar Int. 16A I. Dif. Tetra. Int. 25A Sens. 30 mA

Tabla 3.6. Protecciones, cuadro eléctrico general vivienda

3.1.4. Puesta a tierra

Teniendo en cuenta que la resistividad del terreno es 300 ohmios·m, el electrodo


en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos:

- M. conductor de Cu desnudo de 35 mm², 30 m

- 1 Pica vertical de Cobre (14 mm) de 2 m

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17,65 ohmios.

122
3. Memoria de cálculo

Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la


ITC-BT-18.

Cabe señalar que la línea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y
la línea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.

3.1.5. Fórmulas

Se emplean las siguientes fórmulas:

Sistema Trifásico
(fórmula 3.3. para la intensidad y 3.4. para la caída de tensión)


   (3.3.)
√ 


 
   
 !
" (3.4.)
    

Sistema Monofásico
(fórmula 3.5. para la intensidad y 3.6. para la caída de tensión)


    (3.5.)



# #
   
 !
" (3.6.)
    

Donde:
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cosφ = Factor de potencia.
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

123
3. Memoria de cálculo

Conductividad eléctrica
(fórmulas 3.7., 3.8. y 3.9.)


$ (3.7.)
%

%  %# &  '( ) #* (3.8.)


(  (  &(+ ) (  # (3.9.)
+

Donde:
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0,018
Al = 0,029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0,00392
Al = 0,00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Sobrecargas
(fórmulas 3.10. y 3.11.)

Ib ≤ In ≤ Iz (3.10.)

I2 ≤ 1,45 Iz (3.11.)

Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección
regulables, In es la intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección.
En la práctica I2 se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores
automáticos (1,45 In como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).
124
3. Memoria de cálculo

Cortocircuito
(fórmula 3.12. para el inicio d la línea y 3.13. para el final)

, 
  (3.12.)
√-

Donde:
IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
U: Tensión trifásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o
circuito en estudio).

,  .
.  (3.13.)
#-

Donde:
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
UF: Tensión monofásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es
igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).

La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será la mostrada en la fórmula 3.14.:


-   #
 
# #
(3.14.)

Donde:
Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta
el punto de c.c.)
Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta
el punto de c.c.)
R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm)
X = Xu · L / n (mohm)
R: Resistencia de la línea en mohm.
X: Reactancia de la línea en mohm.
L: Longitud de la línea en m.
CR: Coeficiente de resistividad.
K: Conductividad del metal.
S: Sección de la línea en mm².
Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n: nº de conductores por fase.

125
3. Memoria de cálculo

El tiempo máximo que el conductor soportará esta intensidad de cortocircuito se


rige por la fórmula 3.15.

,#
! 
.#
(3.15.)

Donde:
tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.
S: Sección de la línea en mm².
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

Por otro lado, el tiempo que tardaría el fusible en fundirse, se rige por la
fórmula 3.16.

 ./ !1
/! 
. #
(3.16.)

Donde:
tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

Para calcular la longitud máxima del conductor, se utiliza la fórmula 3.17.

,789
2345  (3.17.)
,; AB
#:9; <=>?# @? #

Donde:
Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)
UF: Tensión de fase (V)
K: Conductividad
S: Sección del conductor (mm²)
Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1.
n: nº de conductores por fase
Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión.
CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.
IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

126
3. Memoria de cálculo

Curvas válidas para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé


electromagnético:

CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In

127
3. Memoria de cálculo

3.2. Instalación de climatización


3.2.1. Condiciones de cálculo
Primeramente tener en cuenta que el sistema de climatización que se preverá en
estos cálculos es un sistema mediante unidades interiores canalizadas por conductos, y
la energía que utilizará dicho sistema es la eléctrica.
En la tabla 3.7. se pueden observar las condiciones generales de cálculo.

Localidad Base Tarragona

Altitud (m) 51

Longitud 1° 15' Este

Latitud 41° 7' Norte

Zona Climática B3

Edificios separados, o casas de ciudad


Situación edificio que sobresalen sensiblemente de sus
vecinos

Edificios de varias plantas o de una sola


Tipo edificio planta con viviendas adosadas

Tabla 3.7. Condiciones generales de cálculo

128
3. Memoria de cálculo

En las tablas 3.8. y 3.9. se observan las condiciones de cálculo para invierno y
verano respectivamente.

Nivel percentil 97,5

Tª seca 1,5

Tª seca corregida 1,5

Grados día anuales base 15°C 739

Intensidad viento dominante 1,4


(m/s)

Dirección viento dominante Sur

Tª locales no calefactados (°C) 10

Interrupción servicio instalación


Más de 10 horas parada
calefacción

Tabla 3.8. Condiciones de cálculo, invierno

129
3. Memoria de cálculo

Mes proyecto Agosto

Hora solar proyecto 16

Nivel percentil 2,5

Oscilación media diaria OMD


7
(ºC)
Oscilación media anual OMA 28,5
(ºC)

Tª seca (°C) 27,8

Tª seca corregida (°C) 27,2

Tª húmeda (°C) 21,5

Tª húmeda corregida (°C) 21,5

Humedad relativa (%) 60,71

Humedad absoluta (gw/kga) 13,72

Tª locales no refrigerados (°C) 24,2

Horas diarias funcionamiento


12
instalación

Tabla 3.9. Condiciones de cálculo, verano

130
3. Memoria de cálculo

3.2.2. Cálculo de necesidades


3.2.2.1. Resumen de fórmulas
3.2.2.1.1. Carga térmica de calefacción
Se le llama “Qc” a la carga térmica de calefacción de un local, y se calcula
mediante la fórmula 3.18.

Qc = (Qst + Qsi - Qsaip)·(1+F) (3.18.)

Siendo:

Qst = Pérdida de calor sensible por transmisión a través de los cerramientos (W).
Qsi = Pérdida de calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W).
Qsaip = Ganancia de calor sensible por aportaciones internas permanentes (W).
F = Suplementos (tanto por uno).

A continuación se muestra como calcular dichos parámetros (los aparecidos en la


fórmula ¿?):

− Qst
Este parámetro corresponde a la pérdida de calor sensible por transmisión
a través de los cerramientos y se expresa mediante la fórmula 3.19.

Qst = U·A·(Ti - Te) (3.19.)

Siendo:

U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según


CTE DB-HE 1.
A i= Superficie del cerramiento (m²).
Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).
Te = Temperatura de diseño al otro lado del cerramiento (°K).

− Qsi
Este parámetro nos indica la pérdida de calor sensible por filtraciones de
aire exterior y se encuentra su valor mediante la fórmula 3.20.

Qsi = Vae·0,33·(Ti - Te) (3.20.)

Siendo:

Vae i = Caudal de aire exterior frío que se introduce en el local (m³/h).


Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).
Te = Temperatura exterior de diseño (°K).

131
3. Memoria de cálculo

El caudal de aire exterior "Vae" se estima como el mayor de los descritos a


continuación (2 métodos).

• Infiltraciones de aire exterior por el método de las Rendijas "Vi"

Se calcula con la expresión mostrada en la fórmula 3.21.

Vi = (Σ
Σi·fi·Li)·R·H (3.21.)

Siendo:

f = Coeficiente de infiltración de puertas y ventanas exteriores


sometidas a la acción del viento, a barlovento (m³/h·m).
L = Longitud de rendijas de puertas y ventanas exteriores sometidas a
la acción del viento, a barlovento (m).
R = Coeficiente característico del local. Según RIESTSCHEL Y RAISS
H = Coeficiente característico del edificio. Se obtiene en función del
viento dominante, el tipo y la situación del edificio.

El coeficiente R de Riestschel y Raiss se calculará según la


expresión siguiente (ver fórmula 3.22.):

R = 1 / [1+ (Σ
Σj·fj·Lj/Σn·fn·Ln)] (3.22.)

Siendo:

Σj·fj·Lj = Caudal de aire infiltrado por puertas y ventanas exteriores


sometidas a la acción del viento, a barlovento (m³/h).
Σn·fn·Ln = Caudal de aire exfiltrado a través de huecos exteriores
situados a sotavento o bien a través de huecos interiores del
local (m³/h).

• Caudal de aire exterior por la tasa de Renovación Horaria "Vr"


Se calcula con la expresión mostrada en la fórmula 3.23.

Vr = V · n (3.23.)

Siendo:

V = Volumen del local (m³).


n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

132
3. Memoria de cálculo

− Qsaip

Este parámetro corresponde a la ganancia de calor sensible por aportaciones


internas permanentes y se expresa mediante la fórmula 3.24.

Qsaip = Qsil + Qsp + Qsv (3.24.)

Siendo:

Qsil = Ganancia interna de calor sensible por Iluminación (W).


Qsp = Ganancia interna de calor sensible debida a los Ocupantes (W).
Qsv = Ganancia interna de calor sensible por Aparatos diversos (motores
eléctricos, ordenadores, etc).

− F

Mediante este parámetro quedan representados los suplementos y se calculan


según la fórmula 3.25.

F = Zo + Zis + Zpe (3.25.)

Siendo:

Zo = Suplemento por orientación Norte.


Zis = Suplemento por interrupción del servicio.
Zpe = Suplemento por más de 2 paredes exteriores.

3.2.2.1.2. Carga térmica de refrigeración

Se le llama “Qr” a la carga térmica de refrigeración de un local, y se calcula


mediante la fórmula 3.26.

Qr = Qs + Ql (3.26.)

Siendo:

Qs = Aportación o carga térmica sensible (W).


Ql = Aportación o carga térmica latente (W).

133
3. Memoria de cálculo

Por otro lado, se le llama “Qre” a la carga térmica efectiva de refrigeración de un


local y en este caso, el cálculo se realiza mediante la fórmula 3.27.

Qre = Qse + Qle (3.27.)

Siendo:

Qse = Carga térmica sensible efectiva (W).


Qle = Carga térmica latente efectiva (W).

A continuación se muestra como calcular los parámetros que aparecen en las dos
expresiones mostradas (fórmulas 3.26. y 2.27.)

− Qs

Dicho parámetro lleva el nombre de carga térmica sensible y queda definido por
la fórmula 3.28.

Qs = Qsr + Qstr + Qst + Qsi + Qsai (3.28.)

Siendo:

Qsr = Calor por radiación solar a través de cristal (W).


Qstr = Calor por transmisión y radiación a través de paredes y techos
exteriores (W).
Qst = Calor por transmisión a través de paredes, techos y puertas interiores,
suelos y ventanas (W).
Qsi = Calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W).
Qsai = Calor sensible por aportaciones internas (W).

− Qse

Este parámetro corresponde a la carga térmica sensible efectiva y se encuentra


su valor mediante la fórmula 3.29.

Qse = Qs + Qsv (3.29.)

Siendo:

Qs = Carga térmica sensible (W).


Qsv = Calor sensible por aire de ventilación a través del climatizador (W).

134
3. Memoria de cálculo

A continuación se muestra el método para calcular Qsv:

• Calor sensible por aire de ventilación “Qsv”

Se encuentra su valor utilizando la fórmula 3.30.

Qsv = Vav·0,33·f·(Te - Ti) (3.30.)

Siendo:

Vav = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local.


Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007).
f = Factor de by-pass del equipo acondicionador.
Te = Temperatura exterior de diseño (°K).
Ti = Temperatura interior de diseño (°K).

− Ql

Con este parámetro queda definida la carga térmica latente, su valor se encuentra
mediante la fórmula 3.31.

Ql = Qli + Qlai (3.31.)

Siendo:

Qli = Calor latente por infiltraciones de aire exterior (W).


Qlai = Calor latente por aportaciones internas (W).

135
3. Memoria de cálculo

En esta última expresión mostrada (fórmula 3.31.), se pueden encontrar también


los siguientes términos:

• Calor latente por infiltraciones de aire exterior “Qli”

Se calcula tal y como se indica en la fórmula 3.32.

Qli = Vae·0,84·(We - Wi) (3.32.)

Siendo:

Vae i = Caudal de aire exterior caliente que se introduce en el local


(m³/h).
We = Humedad absoluta del aire exterior (gw/Kga).
Wi = Humedad absoluta del aire interior (gw/Kga).

El caudal de aire exterior se estima por la tasa de Renovación


Horaria "Vr" (ver fórmula 3.33).

Vr = V · n (3.33.)

Siendo:

V = Volumen del local (m³).


n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

• Calor latente por aportaciones internas “Qlai”

Se calcula tal y como se indica en la fórmula 3.34.

Qlai = Qlp + Qlv (3.34.)

Siendo:

Qlp = Ganancia interna de calor latente debida a los Ocupantes (W).


Qlv = Ganancia interna de calor latente por Aparatos diversos
(cafetera, freidora, etc) (W).

136
3. Memoria de cálculo

− Qle

Este parámetro corresponde a la carga térmica latente efectiva y se define


mediante la fórmula 3.35.

Qle = Ql + Qlv (3.35.)

Siendo:

Ql = Carga térmica latente (W).


Qlv = Calor latente por aire de ventilación a través del climatizador (W).

• Calor latente por aire de ventilación “Qlv”

Se calcula su valor tal y como se indica en la fórmula 3.36.

Qlv = Vav·0,84·f·(We - Wi) (3.36.)

Siendo:

Vav = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local.


Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007).
f = Factor de by-pass del equipo acondicionador.
We = Humedad absoluta del aire exterior (gw/Kga).
Wi = Humedad absoluta del aire interior (gw/Kga).

3.2.2.2. Cálculo de la carga térmica en invierno


Todos los cálculos se realizan para un sistema de calefacción por recirculación
de aire con toma exterior y para una temperatura de 21ºC.
Se divide la vivienda en “locales” para realizar los cálculos. Después de
introducir todas las condiciones generales en el programa (como ya se ha mencionado
anteriormente, para realizar los cálculos de la instalación de climatización se ha
utilizado el programa de instalaciones en edificios de DMELECT), éste realiza los
cálculos mediante las fórmulas expuestas en el punto 3.2.2.1. y como salida da unas
tablas que se mostrarán a continuación indicando todos los parámetros.

137
3. Memoria de cálculo

Recibidor
En las tablas 3.10, 3.11, 3.12 y 3.13 se ven reflejados los resultados obtenidos
para el recibidor.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NE 0,5 2,48 19,5 24

Ventana madera NE 5 1,44 19,5 140

Puerta madera NE 2,4 1,68 19,5 79

Pared ext. SE 0,5 2,97 19,5 29

TOTAL (W) 272

Tabla 3.10. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", recibidor

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 35,91 0,33 19,5 231

Tabla 3.11. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", recibidor

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

0 220 0 220

Tabla 3.12. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", recibidor

138
3. Memoria de cálculo

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

163 0,1 16

Tabla 3.13. Carga Suplementaria "Qss", recibidor

Cocina
En las tablas 3.14, 3.15, 3.16, 3.17 y 3.18 se ven reflejados los resultados
obtenidos para la cocina.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NO 0,5 4,87 19,5 47

Puerta madera NO 2,4 1,68 19,5 79

Pared ext. SO 0,5 6,6 19,5 64

Ventana madera SO 5 3 19,5 293

Pared ext. SE 0,5 20,03 19,5 195

TOTAL (W) 678

Tabla 3.14. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", cocina

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

31 55,05 0,33 19,5 354

Tabla 3.15. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", cocina

139
3. Memoria de cálculo

Cerramiento Or f(m³/h·m) l(m) R H Vi (m³/h)

Ventana madera SO 3 8,6 0,88 1,37 31

Total (m³/h) 31

Tabla 3.16. Infiltración por rendijas, cocina

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

454 428 454 1.336

Tabla 3.17. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", cocina

Qst + Qsi - Qsaip + 2 paredes


F Qss (W)
(W) exteriores Zpe

604 0,15 0,05 91

Tabla 3.18. Carga Suplementaria "Qss", cocina

140
3. Memoria de cálculo

Comedor
En las tablas 3.19., 3.20, 3.21., 3.22. y 3.23. se ven reflejados los resultados
obtenidos para el comedor.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NE 0,5 9,77 19,5 95

Pared ext. NO 0,5 22,96 19,5 224

Pared ext. SO 0,5 7,37 19,5 72

Ventana madera SO 5 2,4 19,5 234

Puerta madera SE 0,5 2,07 19,5 20

Pared ext. NE 0,5 9,77 19,5 95

TOTAL (W) 645

Tabla 3.19. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", comedor

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

24,75 85,67 0,33 19,5 551

Tabla 3.20. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", comedor

Cerramiento Or f(m³/h·m) l(m) R H Vi (m³/h)

Ventana madera SO 3 7,6 0,79 1,37 24,75

Total (m³/h) 24,75

Tabla 3.21. Infiltración por rendijas, comedor

141
3. Memoria de cálculo

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

702 1.316 684,25 2.702

Tabla 3.22. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", comedor

Qst + Qsi - Qsaip + 2 paredes


F Qss (W)
(W) exteriores Zpe

-2.120 0,15 0,05 -318

Tabla 3.23. Carga Suplementaria "Qss", comedor

Aseo
En las tablas 3.24., 3.25., 3.26. y 3.27. se ven reflejados los resultados obtenidos
para el aseo.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NE 0,5 2,18 19,5 21

Ventana madera NE 5 1,44 19,5 140

Pared ext. SE 0,5 3,77 19,5 37

TOTAL (W) 198

Tabla 3.24. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", aseo

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 5,13 0,33 19,5 33

Tabla 3.25. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", aseo

142
3. Memoria de cálculo

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

0 20 0 20

Tabla 3.26. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", aseo

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

-101 0,1 -10

Tabla 3.27. Carga Suplementaria "Qss", aseo

Dormitorio 1
En las tablas 3.28, 3.29., 3.30., 3.31. y 3.32. se ven reflejados los resultados
obtenidos para el dormitorio 1.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NO 0,52 15,05 19,5 153

Pared ext. SO 0,52 4,74 19,5 48

Ventana madera SO 5 2,4 19,5 234

TOTAL (W) 435

Tabla 3.28. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", dormitorio 1

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

24,6 39,12 0,33 19,5 252

Tabla 3.29. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 1

143
3. Memoria de cálculo

Cerramiento Or f(m³/h·m) l(m) R H Vi (m³/h)

Ventana madera SO 3 7,6 0,79 1,37 24,6

Total (m³/h) 24,6

Tabla 3.30. Infiltración por rendijas, dormitorio 1

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

287 152 0 439

Tabla 3.31. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", dormitorio 1

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

190 0,1 19

Tabla 3.32. Carga Suplementaria "Qss", dormitorio 1

Distribuidor planta 1
En las tablas 3.33., 3.34., 3.35. y 3.36 se ven reflejados los resultados obtenidos
para el distribuidor de la planta primera.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NE 0,52 9,71 19,5 98

Pared ext. NO 0,52 9,29 19,5 94

Pared ext. SO 0,52 2,2 19,5 22

TOTAL (W) 214

Tabla 3.33. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", distribuidor planta 1

144
3. Memoria de cálculo

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 76,35 0,33 19,5 491

Tabla 3.34. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", distribuidor planta 1

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

641 0 0 641

Tabla 3.35. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", distribuidor planta 1

Qst + Qsi - Qsaip + 2 paredes


F Qss (W)
(W) exteriores Zpe

-1.176 0,15 0,05 -176

Tabla 3.36. Carga Suplementaria "Qss", distribuidor planta 1

145
3. Memoria de cálculo

Dormitorio 2
En las tablas 3.37., 3.38., 3.39. y 3.40 se ven reflejados los resultados obtenidos
para el dormitorio 2.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NO 0,52 4,82 19,5 49

Ventana madera NO 5 1,44 19,5 140

Pared ext. SO 0,52 9,19 19,5 93

Ventana madera SO 5 1,2 19,5 117

Pared ext. SE 0,52 9,94 19,5 101

Techo int. Horizontal 1,94 12,55 11 268

TOTAL (W) 768

Tabla 3.37. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", dormitorio 2

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

20,71 33,4 0,33 19,5 215

Tabla 3.38. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 2

Cerramiento Or f(m³/h·m) l(m) R H Vi (m³/h)

Ventana madera SO 3 5,6 0,9 1,37 20,71

Total (m³/h) 20,71

Tabla 3.39. Infiltración por rendijas, dormitorio 2

146
3. Memoria de cálculo

Qst + Qsi - Qsaip + 2 paredes


F Qss (W)
(W) exteriores Zpe

5.771 0,15 0,05 571

Tabla 3.40. Carga Suplementaria "Qss", dormitorio 2

Baño 1
En las tablas 3.41., 3.42. y 3.43. se ven reflejados los resultados obtenidos para
el baño 1.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. SE 0,52 4,07 19,5 41

Techo int. Horizontal 1,94 4,99 11 106

TOTAL (W) 147

Tabla 3.41. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", baño 1

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 13,27 0,33 19,5 85

Tabla 3.42. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", baño 1

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

6.037 0,1 603,7

Tabla 3.43. Carga Suplementaria "Qss", baño 1

147
3. Memoria de cálculo

Baño 2
En las tablas 3.44., 3.45. y 3.46. se ven reflejados los resultados obtenidos para
el baño 2.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. SE 0,52 3,74 19,5 283

Techo int. Horizontal 1,94 3,16 11 67

TOTAL (W) 350

Tabla 3.44. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", baño 2

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 8,4 0,33 19,5 226

Tabla 3.45. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", baño 2

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

159 0,1 16

Tabla 3.46. Carga Suplementaria "Qss", baño 2

148
3. Memoria de cálculo

Dormitorio 3
En las tablas 3.47, 3.48 y 3.49 se ven reflejados los resultados obtenidos para el
dormitorio 3.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NE 0,52 7,98 19,5 81

Ventana madera NE 5 1,44 19,5 140

Pared ext. NO 0,52 0,86 19,5 9

Pared ext. NE 0,52 0,09 19,5 1

Pared ext. SE 0,52 7,07 19,5 72

Terraza Horizontal 1,17 11 19,5 251

TOTAL (W) 554

Tabla 3.47. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", dormitorio 3

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 27,8 0,33 19,5 477

Tabla 3.48. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 3

Qst + Qsi - Qsaip + 2 paredes


F Qss (W)
(W) exteriores Zpe

733 0,15 0,05 110

Tabla 3.49. Carga Suplementaria "Qss", dormitorio 3

149
3. Memoria de cálculo

Vestidor
En las tablas 3.50., 3.51., 3.52. y 3.53 se ven reflejados los resultados obtenidos
para el vestidor.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared int. - 1,84 3,04 11 62

Pared ext. SE 0,52 12,53 19,5 127

Pared int. - 1,84 3,44 11 70

Techo ext. Horizontal 0,6 11,35 19,5 133

TOTAL (W) 392

Tabla 3.50. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", vestidor

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 30,07 0,33 19,5 193

Tabla 3.51. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", vestidor

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

82 0 0 82

Tabla 3.52. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", vestidor

150
3. Memoria de cálculo

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

135 0,1 14

Tabla 3.53. Carga Suplementaria "Qss", vestidor

Baño 3
En las tablas 3.54., 3.55., 3.56. y 3.57 se ven reflejados los resultados obtenidos
para el baño 3.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared int. - 1,84 5,93 11 120

Ventana madera - 5 1,44 11 79

Pared int. - 1,84 4,07 11 82

Ventana madera - 5 1,44 11 79

Pared int. - 1,84 3,04 11 62

Pared ext. SE 0,52 6,07 19,5 62

Techo ext. Horizontal 0,6 6,37 19,5 75

TOTAL (W) 559

Tabla 3.54. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", baño 3

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

0 16,89 0,33 19,5 109

Tabla 3.55. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", baño 3

151
3. Memoria de cálculo

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

159 166 403 728

Tabla 3.56. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", baño 3

Qst + Qsi - Qsaip


F Qss (W)
(W)

343 0,1 34

Tabla 3.57. Carga Suplementaria "Qss", baño 3

Dormitorio 4
En las tablas 3.58., 3.59., 3.60., 3.61. y 3.62. se ven reflejados los resultados
obtenidos para el dormitorio 4.

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qst (W)
(°K)

Pared ext. NO 0,52 6,31 19,5 64

Ventana madera NO 5 1,44 19,5 140

Pared ext. SO 0,52 9,2 19,5 93

Ventana madera SO 5 1,44 19,5 140

Pared ext. SE 0,52 7,8 19,5 79

Techo ext. Horizontal 0,6 11,67 19,5 136

TOTAL (W) 652

Tabla 3.58. Pérdidas de calor por Transmisión "Qst", dormitorio 4

152
3. Memoria de cálculo

Infiltración rendijas Vi Renovaciones/hora Vr Ti - Te


da·Cpa/3600 Qsi (W)
(m³/h) (m³/h) (°K)

22,19 30,92 0,33 19,5 199

Tabla 3.59. Pérdidas de calor por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 4

Cerramiento Or f(m³/h·m) l(m) R H Vi (m³/h)

Ventana madera SO 3 6 0,9 1,37 22,19

Total (m³/h) 22,19

Tabla 3.60. Infiltración por rendijas, dormitorio 4

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsaip (W)

288 152 403 843

Tabla 3.61. Aportaciones internas de calor permanentes "Qsaip", dormitorio 4

Qst + Qsi - Qsaip + 2 paredes


F Qss (W)
(W) exteriores Zpe

411 0,15 0,05 62

Tabla 3.62. Carga Suplementaria "Qss", dormitorio 4

153
3. Memoria de cálculo

3.2.2.3. Cálculo de la carga térmica en verano


Igual que en el caso de la carga térmica para el invierno, todos los cálculos se
realizan para un sistema de calefacción por recirculación de aire con toma exterior y,
esta vez, para una temperatura de 24ºC.
En este caso volvemos a tener la misma división de la vivienda en “locales” para
realizar los cálculos. Después de introducir todas las condiciones generales para el
verano en el programa, como salida obtenemos las tablas que se mostrarán a
continuación indicando todos los parámetros.

Recibidor
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de cuatro personas
con una actividad de persona que pasea. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas 3.63., 3.64., 3.65., 3.66., 3.67. y 3.68. se ven reflejados los
resultados obtenidos para el recibidor.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
NE 320,99 1,44 1,01 1 0,26 121
madera

TOTAL (W) 121

Tabla 3.63. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", recibidor

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NE 0,5 4,16 3,57 7

Pared ext. SE 0,5 2,97 7,15 11

TOTAL (W) 18

Tabla 3.64. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", recibidor

154
3. Memoria de cálculo

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Ventana madera NE 5 1,44 3,2 23

Pared int. 1,84 1,94 1 4

Puerta madera 2,03 1,68 1 3

Pared int. 1,84 3,77 1 7

TOTAL (W) 37

Tabla 3.65. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
recibidor

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

215,49 0,33 3,2 228

Tabla 3.66. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", recibidor

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

296 296

Tabla 3.67. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", recibidor

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

84 0 84

Tabla 3.68. Aportaciones internas de calor latente "Qlai"

155
3. Memoria de cálculo

Cocina
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de cuatro personas
con una actividad de trabajo ligero. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (desde la 3.69. hasta la 3.77.) se ven reflejados los
resultados obtenidos para la cocina.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
SO 460,55 2,52 1,01 1 0,6 701
madera

Sombra 33,73 0,48 1,01 1 0,93 15

TOTAL (W) 716

Tabla 3.69. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", cocina

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NO 0,5 6,54 3,38 11

Pared ext. SO 0,5 6,6 12,99 43

Pared ext. SE 0,5 20,03 7,15 72

TOTAL (W) 126

Tabla 3.70. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", cocina

156
3. Memoria de cálculo

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Ventana madera SO 5 3 3,2 48

TOTAL (W) 48

Tabla 3.71. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst", cocina

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

330,3 0,33 3,2 349

Tabla 3.72. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", cocina

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

587 344 931

Tabla 3.73. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", cocina

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

400 0,33 3,2 0,2 84

Tabla 3.74. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , cocina

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

330,3 0,84 4,46 1.236

Tabla 3.75. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", cocina

157
3. Memoria de cálculo

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

536 0 536

Tabla 3.76. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", cocina

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

400 0,84 4,46 0,2 299

Tabla 3.77. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , cocina

Comedor
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de cuatro personas
con una actividad sentada o de trabajo ligero. La iluminación a tener en cuenta consta de
un alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (desde la 3.78. a la 3.85.) se ven reflejados los resultados
obtenidos para el comedor.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
SO 460,55 1,99 1,01 1 0,6 553
madera

Sombra 33,73 0,41 1,01 1 0,93 13

TOTAL (W) 566

Tabla 3.78. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", comedor

158
3. Memoria de cálculo

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NE 0,5 9,77 3,57 17

Pared ext. NO 0,5 22,96 3,38 39

Pared ext. SO 0,5 7,37 12,99 48

Pared ext. SE 0,5 2,07 7,15 7

TOTAL (W) 111

Tabla 3.79. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", comedor

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Ventana madera SO 5 2,4 3,2 38

TOTAL (W) 38

Tabla 3.80. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
comedor

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

342,69 0,33 3,2 362

Tabla 3.81. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", comedor

159
3. Memoria de cálculo

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsv (W) Qsai (W)

479 140 1.500 1.640

Tabla 3.82. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", comedor

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

4 57,6 230,4 0,33 3,2 0,2 49

Tabla 3.83. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , comedor

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

188 0 188

Tabla 3.84. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", comedor

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

4 57,6 230,4 0,84 4,46 0,2 172

Tabla 3.85. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , comedor

160
3. Memoria de cálculo

Dormitorio 1
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de dos personas
con una actividad sentada o en reposo. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (de la 3.86. a la 3.94.) se ven reflejados los resultados
obtenidos para el dormitorio 1.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
SO 460,55 1,99 1,01 1 0,6 553
madera

Sombra 33,73 0,41 1,01 1 0,93 13

TOTAL (W) 566

Tabla 3.86. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", dormitorio 1

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NO 0,52 15,05 4,65 36

Pared ext. SO 0,52 4,74 14,98 37

TOTAL (W) 73

Tabla 3.87. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", dormitorio 1

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Ventana madera SO 5 2,4 3,2 38

TOTAL (W) 38

Tabla 3.88. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
dormitorio 1

161
3. Memoria de cálculo

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

39,12 0,33 3,2 41

Tabla 3.89. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 1

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

192 192

Tabla 3.90. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", dormitorio 1

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,33 3,2 0,2 8

Tabla 3.91. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , dormitorio 1

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

39,12 0,84 4,46 146

Tabla 3.92. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", dormitorio 1

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

70 0 70

Tabla 3.93. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", dormitorio 1

162
3. Memoria de cálculo

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,84 4,46 0,2 27

Tabla 3.94. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , dormitorio 1

Distribuidor planta 1
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de 2m²/persona con
una actividad de persona que pasea. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².

En las tablas siguientes (de la 3.95. a la 3.99.) se ven reflejados los resultados
obtenidos para el distribuidor de la planta 1.

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NE 0,52 9,71 4,1 21

Pared ext. NO 0,52 9,29 4,65 22

Pared ext. SO 0,52 2,2 14,98 17

TOTAL (W) 60

Tabla 3.95. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", distribuidor planta 1

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

76,35 0,33 3,2 81

Tabla 3.96. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", distribuidor planta 1

163
3. Memoria de cálculo

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

370 1.036 397

Tabla 3.97. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", distribuidor planta 1

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

76,35 0,84 4,46 286

Tabla 3.98. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", distribuidor planta 1

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

344 0 344

Tabla 3.99. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", distribuidor planta 1

164
3. Memoria de cálculo

Dormitorio 2
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de dos personas
con una actividad sentada o en reposo. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (de la 3.100. a la 3.108.) se ven reflejados los resultados
obtenidos para el dormitorio 2.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
NO 320,99 0,88 1,01 1 0,37 106
madera

Sombra 33,73 0,56 1,01 1 0,93 18

Ventana
SO 460,55 1,92 1,01 1 0,6 257
madera

Sombra 33,73 0,28 1,01 1 0,93 9

TOTAL (W) 390

Tabla 3.100. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", dormitorio 2

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NO 0,52 4,82 4,65 12

Pared ext. SO 0,52 9,19 14,98 72

Pared ext. SE 0,52 9,94 7,06 37

TOTAL (W) 121

Tabla 3.101. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", dormitorio 2

165
3. Memoria de cálculo

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Ventana madera NO 5 1,44 3,2 23

Ventana madera SO 5 1,2 3,2 19

Techo int. Horizontal 1,53 12,55 0,2 4

TOTAL (W) 46

Tabla 3.102. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
dormitorio 2

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

33,4 0,33 3,2 35

Tabla 3.103. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 2

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

140 0 140

Tabla 3.104. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", dormitorio 2

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,33 3,2 0,2 8

Tabla 3.105. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , dormitorio 2

166
3. Memoria de cálculo

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

33,4 0,84 4,46 125

Tabla 3.106. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", dormitorio 2

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

70 0 70

Tabla 3.107. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", dormitorio 2

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,84 4,46 0,2 27

Tabla 3.108. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , dormitorio 2

167
3. Memoria de cálculo

Dormitorio 3
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de dos personas
con una actividad sentada o en reposo. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (de la 3.109. a la 3.117.) se ven reflejados los resultados
obtenidos para el dormitorio 3.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
NE 320,99 1,44 1,01 1 0,26 121
madera

TOTAL (W) 121

Tabla 3.109. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", dormitorio 3

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NE 0,52 7,98 4,1 17

Pared ext. NO 0,52 0,86 4,65 2

Pared ext. SE 0,52 7,07 7,06 26

Techo ext. Horizontal 1,08 11 11,61 138

TOTAL (W) 183

Tabla 3.110. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", dormitorio 3

168
3. Memoria de cálculo

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Pared ext. NE 5 1,44 3,2 23

Techo ext. Horizontal 1,94 1,97 1 4

TOTAL (W) 27

Tabla 3.111. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
dormitorio 3

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

27,8 0,33 3,2 29

Tabla 3.112. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 3

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

121 134 255

Tabla 3.113. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", dormitorio 3

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,33 3,2 0,2 8

Tabla 3.114. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , dormitorio 3

169
3. Memoria de cálculo

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

27,8 0,84 4,46 104

Tabla 3.115. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", dormitorio 3

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

70 496 566

Tabla 3.116. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", dormitorio 3

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,84 4,46 0,2 27

Tabla 3.117. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , dormitorio 3

170
3. Memoria de cálculo

Vestidor
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de dos personas
con una actividad de persona de pie. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (desde la 3.118. a la 3.125.) se ven reflejados los
resultados obtenidos para el vestidor.

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. SE 0,52 12,53 7,06 46

Techo ext. Horizontal 0,58 11,35 11,82 78

TOTAL (W) 124

Tabla 3.118. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", vestidor

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Pared int. NE 1,84 3,04 0,2 1

Pared int. Horizontal 1,84 3,44 0,2 1

TOTAL (W) 2

Tabla 3.119. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
vestidor

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

30,07 0,33 3,2 32

Tabla 3.120. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", vestidor

171
3. Memoria de cálculo

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

121 142 263

Tabla 3.121. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", vestidor

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

11,35 2,52 28,59 0,33 3,2 0,2 6

Tabla 3.122. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , vestidor

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

30,07 0,84 4,46 113

Tabla 3.123. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", vestidor

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

120 0 120

Tabla 3.124. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", vestidor

172
3. Memoria de cálculo

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

11,35 2,52 28,59 0,84 4,46 0,2 21

Tabla 3.125. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , vestidor

Dormitorio 4
En esta habitación se considerara una ocupación aproximada de dos personas
con una actividad sentada o en reposo. La iluminación a tener en cuenta consta de un
alumbrado fluorescente de 20 W/m².
En las tablas siguientes (de la 3.126. a la 3.134.) se ven reflejados los resultados
obtenidos para el dormitorio 4.

Radiación Sup. FC F. F. Qsri


Cerramiento Orient. (m²) almacen.
(W/m²) radiación atenuación (W)
Ventana
NO 320,99 0,88 1,01 1 0,37 106
madera

Sombra 33,73 0,56 1,01 1 0,93 18

Ventana
SO 460,55 1,14 1,01 1 0,6 316
madera

Sombra 33,73 0,3 1,01 1 0,93 10

TOTAL (W) 450

Tabla 3.126. Calor por radiación a través de cristal "Qsr", dormitorio 4

173
3. Memoria de cálculo

Superficie Dif. Equiv.


Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Qstri (W)
(m²) Tª (°K)

Pared ext. NO 0,52 6,31 4,65 15

Pared ext. SO 0,52 9,2 14,98 72

Pared ext. SE 0,52 7,8 7,06 29

Techo ext. Horizontal 0,58 11,67 11,82 80

TOTAL (W) 196

Tabla 3.127. Calor por transmisión en paredes y techos exteriores"Qstr", dormitorio 4

Ti - Te
Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Qsti (W)
(°K)

Ventana madera NO 5 1,44 3,2 23

Ventana madera SO 5 1,44 3,2 23

TOTAL (W) 46

Tabla 3.128. Calor por Transmisión en paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas "Qst",
dormitorio 4

Renovaciones/hora Vr
da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsi (W)
(m³/h)

30,92 0,33 3,2 33

Tabla 3.129. Calor sensible por Infiltraciones de aire exterior "Qsi", dormitorio 4

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Qsai (W)

185 134 319

Tabla 3.130. Aportaciones internas de calor sensible "Qsai", dormitorio 4

174
3. Memoria de cálculo

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,33 3,2 0,2 8

Tabla 3.131. Calor sensible por aire de ventilación “Qsv” , dormitorio 4

Renovaciones/hora Vr We-Wi
da·Cla/3600 Qli (W)
(m³/h) (g/Kg)

30,92 0,84 4,46 116

Tabla 3.132. Calor latente por Infiltraciones de aire exterior "Qli", dormitorio 4

Personas Qlp (W) Varios Qlv (W) Qlai (W)

70 0 70

Tabla 3.133. Aportaciones internas de calor latente "Qlai", dormitorio 4

Sup. Vvs Vvp Local Te - Ti Qsv


m³/h·m² Pers. m³/h·p da·Cpa/3600 f
(m²) (m³/h) (m³/h) (m³/h) (°K) (W)

2 18 36 0,84 4,46 0,2 27

Tabla 3.134. Calor latente por aire de ventilación “Qlv” , dormitorio 4

175
3. Memoria de cálculo

3.2.3. Resumen de necesidades


3.2.3.1. Necesidades de calor
Según las características de la edificación tenemos un tipo u otro de habitáculo,
los cálculos se hacen para el peor de los casos. Vemos el resumen de los cálculos
realizados reflejados en la tabla 3.135.

TIPO
Planta Pot. Calorífica Area (m²) Ratio (w/m²)
Ref. Dependencia (w/h)

Re Recibidor 784 6,90 114

As Aseo 241 1,85 130


Pl. Baja
Co Cocina 2.456 22,04 111

Scom Sala Comedor 3.605 31,82 113

D1 Dormitorio 1 1.142 10,36 110

D2 Dormitorio 2 1.560 14,16 110

D3 Dormitorio 3 1.320 12,11 109


Pl. Primera
B1 Baño 1 835 5,92 141

B2 Baño 2 701 4,89 143

Dist 1 Dist- pl. 1 1.170 10,21 115

D4 Dormitorio 4 1.265 11,28 112

Pl. Segunda Vest Vestidor 681 5,61 121

B3 Baño 3 1.430 10,38 138

TOTAL 17.190 178,07 114

Tabla 3.135. Cálculo de necesidades de calor

176
3. Memoria de cálculo

3.2.3.2. Necesidades de frío


Las cargas se analizan para las 15 h del mes de Julio. No se climatizará ni los
aseos ni la planta sótano. Se observa el resumen de los cálculos realizados en la
tabla 3.136.

Pot. Calorífica Ratio


Planta Dependencia Área (m2)
(kcal/h) (kcal/m2)

Recibidor 784 6,90 114

Cocina 2.456 22,04 111


Pl. Baja
Sala Comedor 3.605 31,82 113

TOTAL Pl. Baja 6.845 60,76 113

Dormitorio 1 1.142 10,36 110

Dormitorio 2 1.560 14,16 110

Pl. Primera Dormitorio 3 1.320 12,11 109

Dist- pl. 1 1.170 10,21 115

TOTAL Pl. 1 5.192 46,84 111

Dormitorio 4 1.265 11,28 112

Pl. Segunda Vestidor 681 5,61 121

TOTAL Pl. 2 1.946 16,89 115

TOTAL VIVIENDA 13.983 124,49 113

Tabla 3.136. Cálculo de necesidades de frío

177
3. Memoria de cálculo

3.2.4. Cálculo de conductos


Como el caudal de aire impulsado ya está definido en la máquina, repartimos el
caudal real de la máquina proporcionalmente a las cargas de cada dependencia (ver
tabla 3.137.).

Necesidades Área Ratio Reparto Caudal


Planta Dependencia
(Kcal/h) (m2) (kcal/m2) (kCal/h) (m³/h)

Recibidor 784 6,90 114 813 144

Cocina 2456 212,04 111 2547 452

Pl. Baja
Sala Comedor 3605 31,82 113 3739 664

TOTAL Pl. Baja 6845 60,76 113 7100 1260

Dormitorio 1 1142 10,36 110 1386 251

Dormitorio 2 1560 14,16 110 1893 343

Pl. Primera Dormitorio 3 1320 12,11 109 1602 290

Dist- pl. 1 1170 10,21 115 1420 257

TOTAL Pl. 1 5192 46,84 111 6300 1140

Dormitorio 4 1265 11,28 112 1300 332

Pl. Segunda Vestidor 681 5,61 121 700 178

TOTAL Pl. 2 1946 16,89 115 2000 510

TOTAL VIVIENDA 13.983 124,49 113

Tabla 3.137. Caudal de aire de los conductos

178
3. Memoria de cálculo

Planta Baja

Modelo PEFY-P71VMM-E: Capacidad: 7100 kCal/h. Caudal máximo: 1260


m³/h

Planta Primera
Modelo PEFY-P63VMM-E: Capacidad: 6300 kCal/h. Caudal máximo: 1140
m³/h

Planta Segunda

Modelo PEFY-P20VMM-E: Capacidad: 2000 kCal/h. Caudal máximo: 510 m³/h

179
3. Memoria de cálculo

3.3. Instalación de captación solar

3.3.1. Estudio de las necesidades a cubrir


Salvo en casos excepcionales, los consumos típicos de A.C.S. se adaptan a unas
medias más o menos aceptadas en la práctica diaria.

Las necesidades para elevación de la temperatura del agua y la obtención de


energía solar dependen de la ubicación geográfica (ver figura 3.1.).

Horas Anuales
de Sol

< 1.766

< 2.003

< 2.240

< 2.477

< 2.714

< 2.951

< 3.188
Figura 3.1. Horas anuales de sol

Por ejemplo, para el consumo doméstico se suele considerar un nivel que varía
entre los 40 y los 70 litros de agua caliente a 45º C por persona y día. Claro que estas
cifras dependen fuertemente de los hábitos. En nuestro país los consumos rara vez
sobrepasan los 60 litros por persona y día.

En el presente proyecto, se considerará un consumo mínimo de agua caliente a la


temperatura de 45ºC o superior, de 140 litros por vivienda tipo y día (media anual, a
partir de un consumo de 35 litros/habitante/día), equivalente después de rendimientos a
21 MJ por día y vivienda tipo. Se entiende por vivienda tipo, aquella que corresponde a
un programa funcional de cuatro personas, de acuerdo con los criterios que se
establecen en las Normas Urbanísticas y Ordenanzas Metropolitanas de la Edificación.

180
3. Memoria de cálculo

Según Ordenanza calculamos los litros por persona y día (ver fórmula 3.18.):

C=fxSxC (3.18.)

C = Consumo de agua caliente sanitaria correspondiente a todo el edificio


S.Ci = Suma de consumos Ci de todas las viviendas
f = Factor de reducción
f = 1 si n ≤ 10 viviendas
f = 1,2 - (0,02 · n) si 10 < n < 25
f = 0,7 si n ≥ 25 viviendas

Para el cálculo de la demanda total viviendas y locales, consideraremos que


todas las viviendas corresponden a un programa funcional de 6 personas. Se observa el
cálculo en la fórmula 3.19.:

C = 1 X 35 Litros/día x 6 = 210 litros/día y vivienda (3.19.)

Equivalente a considerar un consumo de 35 litros/persona y día.

La temperatura de referencia suele tomarse siempre igual a 45º C, si bien en las


instalaciones que utilizan energías convencionales para la preparación del A.C.S. ésta se
obtiene a veces a una temperatura mucho más alta, lo cual no es necesario en la mayoría
de los casos, ni conveniente para la instalación.

Conclusión:
La necesidad a cubrir es de 35 litros/persona y día a una temperatura de 45º C.

3.3.2. Elección del sistema


El sistema solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo largo
del día y no en función de la potencia del generador (captadores solares), por tanto se
debe prever una acumulación acorde con la demanda al no ser esta simultánea con la
generación.

No se da servicio de energía solar a los locales comerciales, ya que en el


momento de la confección del presente proyecto no tenían un uso definido. Se puede
elegir el fabricante que el instalador considere oportuno, siempre que avise a la
dirección facultativa y adjunte las características técnicas de los elementos a utilizar.
Con las necesidades energéticas de agua caliente sanitaria definidas, se hace la
elección de los colectores. Mediante el aprovechamiento de la energía solar a través de
los colectores solares Kaysun CO 2100 S, se consigue cubrir la contribución solar
mínima exigida por la normativa aplicada. Las características y especificaciones del
panel quedan detalladas en el punto 3.3.9.

181
3. Memoria de cálculo

La instalación dispondrá de un sistema de acumulación de capacidad suficiente


para dar el servicio de 35 litros/persona/día exigido en la ordenanza, sin aplicar
coeficiente de reducción. Este acumulador estará situado tal como queda grafiado en
planos.

La fuente de energía auxiliar que utilizará se elegirá teniendo en cuenta que la


instalación se ejecuta para proteger el medio ambiente.

3.3.3. Cálculo de la superficie captadora

3.3.3.1. Criterios de partida

Tal como se verá más adelante, una vez calculados los consumos energéticos en cada
mes, éstos se representan mediante una tabla o gráficamente, a fin de obtener la
denominada curva o diagrama de consumo.

Lo ideal sería que dicha curva de consumo coincidiese, lo mejor posible, en todo
el período considerado (normalmente el año entero), con la correspondiente curva de
aportación solar, lo cual no suele suceder.

Para cada mes del año, podemos obtener la fracción Aportación/Consumo, que
unas veces, en los meses más favorables, será mayor que la unidad y otras (en el resto
de los meses) será menor.

3.3.3.2. Elección de la inclinación óptima

En principio, existen dos variables a determinar: la superficie total que han de


tener los colectores y la inclinación de éstos.

La experiencia nos dice que lo más práctico es partir de una inclinación


determinada, que sea 10º mayor que la diferencia entre 90º y la altura solar al mediodía
del mes medio del período considerado. Por mes medio se entiende un hipotético mes,
que no tiene por qué coincidir necesariamente con alguno de los 12 meses naturales,
cuya relación Aportación/Consumo sea igual al cociente entre la aportación solar total y
el consumo total en el período en que la instalación se encuentre activa (todo el año si
no se indica lo contrario).

En España, y suponiendo un consumo más o menos homogéneo a lo largo del


año, el mes medio suele coincidir en muchas provincias con el mes de Marzo y, por lo
tanto, al ser en dicho mes la altura solar al mediodía precisamente igual a 90º menos la
latitud del lugar, se puede aplicar la regla simple de tomar la inclinación de los
colectores 10º mayor que la latitud (ver figura 3.2.).

182
3. Memoria de cálculo

Figura 3.2. Inclinación óptima de un panel solar

En nuestro caso comprobamos que la inclinación ideal es de 41º.

El criterio que elegiremos para dimensionar la superficie colectora es que el área


de la misma sea tal que haga que maximice la aportación solar total. Se intentará que
sea lo más próximo al 60% de las necesidades a lo largo del año.

Es preciso señalar que en otros métodos de cálculo se aconseja tomar, para


períodos anuales, una inclinación igual a la latitud del lugar, bajo el argumento de que
un colector orientado al Ecuador logra captar la máxima energía a lo largo del día
cuando la inclinación sea tal que, al mediodía solar, los rayos incidan perpendiculares a
la superficie del colector y, por consiguiente, la inclinación idónea sería igual a la
diferencia entre 90º y la altura solar máxima (altura a las 12 horas solares).

Una vez elegida la inclinación que se considere adecuada, como paso previo de
todo el proceso de cálculo subsiguiente lo primero es, como ya se ha dicho, disponer de
las cifras de consumo energético de cada mes.

Partiendo de las temperaturas del agua de red, se evalúa, mes a mes, la energía
necesaria para obtener la cantidad de agua caliente requerida, a la temperatura deseada
(45º C para el caso de A.C.S.) mediante la conocida expresión (ver fórmula 3.20.):

Q = mce∆t (3.20.)

Donde:
∆t: es el salto térmico (diferencia entre 45º C y la temperatura de red)
Q: es el valor en kilocalorías o en termias, según m se exprese en kg o en
toneladas (ce vale la unidad en ambos casos).

Posteriormente, Q se ha de pasar a megajulios, para poder ser comparado con


otras magnitudes expresadas en dicha unidad.

183
3. Memoria de cálculo

El método de cálculo que usaremos se basa en lograr que la energía aportada se


acerque lo máximo posible al 60% de la consumida.

3.3.4. Cálculo de la energía aprovechable


Para el cálculo de la energía aprovechable E que incide en un día medio de cada
mes sobre cada m2 de la superficie inclinada de los colectores, se parte de la tabla
general de irradiación horizontal media H para cada mes en la provincia considerada,
realizándose, si procede, las siguientes correcciones:

- Si la ubicación es en zona de montaña o con atmósfera muy limpia, la


irradiación se multiplica por 1,05.

- Si, por el contrario, se ubica en zonas polucionadas o grandes urbes, H se


multiplica por 0,95 (caso del Municipio de Tarragona).

- Si, especialmente en los meses de invierno, hay algún obstáculo que


proyecte su sombra sobre los colectores en algún momento del día en que la
instalación solar esté en funcionamiento, hay que estimar para dichos meses
un factor de corrección, ya que una parte de la energía solar será interceptada
por el obstáculo. Esta estimación puede realizarse empíricamente, sin que
normalmente sea necesario efectuar ningún cálculo, fijándose en el azimut y
altura solares en el período desfavorable y en la altura del obstáculo, así
como su distancia a los colectores. A veces, las sombras pueden hacer
disminuir la energía total diaria incidente de forma apreciable, sobre todo en
los días cercanos al solsticio de invierno.

- Finalmente, pueden tenerse en cuenta otros factores diversos, como


microclimas singulares, nieblas o brumas frecuentes, reflexión de superficies
cercanas (que pueden, si son blancas o de colores claros, aumentar
ligeramente la irradiación al reflejar sobre el colector una pequeña cantidad
de energía adicional, del orden de un 3 %) y cualquier otra circunstancia que
pueda modificar la irradiación media H tabulada para cada provincia.

Una vez conocida H, que puede coincidir con el valor de las tablas o haber sido
modificada de acuerdo a lo explicado anteriormente, el siguiente paso es utilizar el
factor de corrección por inclinación k que nos permite evaluar la irradiación diaria
incidente E sobre un colector inclinado, sencillamente multiplicando H por dicho factor,
el cual se encuentra tabulado para todas las latitudes e inclinaciones posibles. Es
suficiente con tomar el valor de k correspondiente a la latitud e inclinación que más se
aproxime a la que dan las tablas, sin necesidad de realizar cálculo intermedio alguno.

184
3. Memoria de cálculo

El valor E = k·H será la energía total teórica que podemos esperar que incida en
un día medio del mes considerado en cada m2 de colector. Ahora bien, los sistemas
térmicos de energía solar trabajan mediante un fluido que se pone en movimiento
únicamente cuando la temperatura de la porción del mismo que se encuentra dentro de
los colectores, supera un cierto valor. A primeras horas de la mañana o últimas de la
tarde, cuando el Sol está muy bajo, aunque llega algo de energía a la superficie
colectora, ésta puede no ser suficiente ni siquiera para compensar las pérdidas por
radiación, convección y conducción que se producirían si el fluido caliente procedente
de la porción del circuito primario dentro del acumulador, fuese obligado a circular a
través de los colectores. Habría entonces una pérdida neta de energía desde el
acumulador hacia el ambiente, a través del colector, cosa que, lógicamente, no es
deseable. Es más eficaz que el sistema no funcione, es decir, que no haya circulación en
el primario. En los casos de sistemas por termosifón esto es, más o menos, automático,
pues la circulación cesa cuando la parte baja del circuito (donde debe estar el colector
en estos sistemas) está a menor temperatura que el acumulador (situado siempre a
mayor altura).

En los sistemas que utilizan una bomba de circulación, ésta, como sabemos,
también está regulada para que sólo funcione en los momentos favorables. Mientras que
la intensidad de la radiación solar incidente sea inferior que un determinado valor
umbral (variable en función de la temperatura del agua en el acumulador, la temperatura
ambiente y otros factores que influyen en las pérdidas del colector) no podrá existir
ningún aprovechamiento de energía, ya que no se establecerá circulación en el colector.
El efecto sería prácticamente el mismo que si dicha intensidad fuese cero.

El valor medio anual de la intensidad umbral, aunque difícil de evaluar con


carácter general, lo situaremos, de acuerdo con la experiencia, en torno a los 200 W/m2.

También empíricamente se ha comprobado que la energía que no se aprovecha,


por incidir en momentos en que, debido a la poca altura del Sol, la intensidad es menor
que el valor umbral, es aproximadamente un 6 % de la energía total diaria E, con escasa
variación según la época del año.

Finalmente, hay que tener en cuenta que si, bien por motivos estéticos o
arquitectónicos, la orientación de los colectores podría desviarse de la dirección Sur un
ángulo superior a 20º (pero en todo caso inferior a 70º), E será menor, variando en un
factor aproximadamente igual a 1,14 – 0,0085·β, donde β se expresa en grados.

185
3. Memoria de cálculo

3.3.5. Intensidad útil y rendimiento del colector

3.3.5.1. Cálculo de la intensidad útil

La intensidad incidente sobre la superficie de los colectores irá variando


conforme transcurra el día. A efectos prácticos de cálculo, podemos trabajar con una
intensidad media, que será el cociente entre la energía útil E incidente a lo largo del día
y el tiempo útil del día, esto es, el tiempo que el Sol está sobre el horizonte,
descontando los dos intervalos al principio y al final del día en los que la altura solar es
tan baja o el azimut tan desfavorable, que no se alcanza el valor umbral de la intensidad
sobre el colector. Dicho número de horas útiles de sol se ha determinado empíricamente
para cada mes (tabla 3.138.). A fin de introducirla en la ecuación del rendimiento del
colector, la intensidad debe calcularse en unidades del SI (W/m2) y, por tanto, la energía
y el tiempo deben también expresarse en dicho sistema (julios y segundos
respectivamente).

Tabla 3.138. Número medio de horas de sol útiles

Los valores de la tabla 3.138., corresponden al número medio de horas de sol


útiles para colectores orientados aproximadamente hacia el Ecuador e inclinados con un
ángulo igual a la latitud (±15º). Si los colectores estuviesen dispuestos horizontalmente,
a finales de Otoño y principios de Invierno (Diciembre y Enero en el Hemisferio Norte)
el tiempo útil sería algo menor que el indicado y, por tanto, la intensidad media sería
ligeramente mayor.
A partir de los 45º de latitud, el número de horas de sol en invierno disminuye
progresivamente. Sin embargo, como el colector está generalmente inclinado, el número
de horas útiles en el verano no aumenta, ya que durante las primeras y últimas horas del
día el Sol se encuentra detrás del plano del colector.

3.3.5.2. Cálculo del rendimiento del colector

Como con el resto de las variables, debe realizarse el cálculo mes a mes del
rendimiento práctico del colector. A partir de la curva de rendimiento teórico dada por
el fabricante (ver fórmula 3.21):

η=F(ττα)N-FU((tm-ta)/I) (3.21)

186
3. Memoria de cálculo

Se efectuarán las siguientes correcciones:


- Dado que el rendimiento teórico se halla suponiendo que los rayos inciden
perpendiculares al colector, cosa que en realidad no ocurre, sino que forman un
ángulo variable a lo largo del día, a disminuye en un factor (experimental) de
0,97 debido a dicha incidencia oblicua.
- El efecto de la suciedad y envejecimiento de la cubierta transparente, caso de
existir ésta, hace que τ también disminuya por término medio en un factor igual
a 0,97.

Como en la ecuación del rendimiento el producto F·τ·α se suele englobar en un


solo valor numérico, bastará multiplicar dicho valor por 0,97 x 0.97 = 0.94 para obtener
la ecuación del rendimiento real de un colector con cubierta. Evidentemente, si ésta no
existe, el factor de corrección será igual a 0,97, pudiéndose suprimir o suponerlo ya
englobado en el primer término de la ecuación del colector, ya que el error, en cualquier
caso, es despreciable.

“F” y “U” son datos suministrados por el fabricante, independientemente o, más


frecuentemente, expresando el valor de su producto, U·L, en la propia ecuación del
rendimiento. Tan sólo queda sustituir en ésta el valor de I (intensidad útil) anteriormente
calculado y el valor de t (temperatura ambiente diurna) que consultaremos en las tablas.

En cuanto al valor de tm (temperatura media de la placa absorbedora), únicamente


podría medirse experimentalmente, pero la experiencia nos dice que, a efectos prácticos
de cálculo, es suficiente con tomar el valor medio de tm igual al valor medio de la
temperatura en el acumulador. Por otra parte, es lógico que así sea pues, al alcanzarse
un régimen estable de trabajo, el agua en el acumulador alcanzará la misma temperatura
que el fluido caloportador, el cual está en contacto directo con la placa absorbedora.

Si se trata de un sistema de A.C.S. la temperatura media en el punto de consumo se


suele tomar igual a 40º C y la temperatura media en el acumulador y, por tanto, tm igual
a 45º C. En el supuesto de utilizar un sistema termosifónico, se recomienda aumentar en
5º C los valores anteriores.

3.3.5.3. Energía útil y determinación de la superficie necesaria

3.3.5.3.1. Cálculo de la aportación solar por m²

Una vez conocidos la energía neta incidente E y el rendimiento del colector, la


energía aportada por cada de colector en cada mes será, simplemente, el producto η·E.

3.3.5.3.2. Cálculo de la energía neta por m² de colector disponible para el consumo

La energía que diariamente aporta el sistema colector no coincide exactamente


con la disponible para el consumo, debido a las pérdidas que inevitablemente se
producen en todos los elementos de la instalación, principalmente en el acumulador, así
como al ligero efecto desfavorable del intercambiador.

187
3. Memoria de cálculo

Un acumulador bien aislado puede perder en 24 horas unas 500 kcal/m2 lo que,
en el caso de un depósito cilíndrico de 910 litros, podría suponer en dicho período una
disminución de temperatura de unos 6 o 7 ºC.

Si se carece a priori de datos, o no se desea efectuar los cálculos específicos de


las pérdidas de calor, los cuales dependen del aislamiento y de las características del
consumo, se recomienda estimar unas pérdidas globales del 15 % y, por tanto, la energía
acumulada disponible para el consumo será igual a 0,85 por la aportación solar.

En aquellos casos particulares en los que el consumo no se realice de forma más


o menos uniforme y repartido a lo largo del día, sino que se concentre en determinadas
horas, el rendimiento de la instalación puede disminuir ligeramente por dos razones:

1. La temperatura del agua en el acumulador aumenta y, por tanto, el rendimiento


del colector disminuye.

2. Las propias pérdidas del acumulador aumentan. Tal sería el caso, por ejemplo, si
la totalidad del agua caliente se consumiese a primeras horas de la mañana, ya
que el acumulador estaría a su máxima temperatura durante toda la noche,
aumentando las pérdidas se recomienda considerar un 20 % de pérdidas cuando
el consumo se efectúa únicamente durante dos o tres días consecutivos de la
semana (por ejemplo, en los fines de semana). Por el contrario, en casos
favorables, por ejemplo, en los que el consumo se produce en las últimas horas
del día o el acumulador se encuentra en un recinto calefactado, las pérdidas
pueden reducirse al 10 %

Como estas pérdidas se traducen en una disminución de la temperatura del agua


acumulada, pueden tenerse en cuenta simplemente variando en dos o tres grados la
temperatura media exigida, con respecto a la usual de 45º C.

3.3.5.4. Cálculo de la superficie de colectores necesaria

Se obtendrá dividiendo las necesidades energéticas totales entre la energía neta


disponible por cada m2 de colector.

El método de cálculo expuesto conduce a un dimensionado suficiente, que


garantiza, con una gran probabilidad, una buena cobertura de las necesidades
energéticas, no siendo necesario recurrir a un «coeficiente de seguridad» o a un
sobredimensionado final, como es frecuente en otros métodos de cálculo. La superficie
final obtenida será, pues, la precisa que hay que instalar, sin ninguna corrección
posterior.

188
3. Memoria de cálculo

3.3.6.4.1. Esquema del proceso de cálculo

 Calcular, mes a mes, el consumo energético de acuerdo con los datos de


partida.

 Buscar el valor de H (y corregir, si procede) y el factor k de inclinación


según el ángulo elegido. Si se trata del hemisferio Sur, téngase en cuenta un
desplazamiento equivalente a 6 meses respecto a los valores dados en la tabla
3.138.

- Hallar E = 0,94 kH
- Si la orientación se desvía β grados del Sur (20º < m < 70º),
multiplicar E por 1,14 – 0,00850.

 Hallar I, dividiendo E (en julios) por el tiempo útil dado por la tabla 1 (en
segundos).

 Ecuación teórica del rendimiento del colector, que adopta la forma:

 La aportación por m2 de colector vale η·E.

 La energía neta disponible por m2 vale (ver fórmula 2.22.):

0,85 · η · E (caso general) (2.22.)

 Se divide el consumo de energía total anual entre la energía neta anual


disponible por m2, y el resultado será el número de metros cuadrados
necesarios.

3.3.6. Aislamiento

Un elemento fundamental en una instalación de energía solar térmica es el


aislamiento de todos los elementos que puedan tener pérdidas.
Hay tres lugares en los que se emplea el aislamiento: Parte posterior del colector,
tuberías y depósito de agua caliente. Las tuberías son los elementos que no vienen
aislados y por tanto se ha de tener especial precaución en su aislamiento.
Las tuberías que discurren por el exterior disponen del aislamiento con un
espesor mínimo de 30 mm.

189
3. Memoria de cálculo

3.3.7. Resultados
Todos los cálculos de la instalación de captación solar se han realizado mediante
un programa comercial de la marca Kaysun, filial de frigicoll.

Aplicando el programa de cálculo antes mencionado y teniendo en cuenta las


consideraciones anteriores para cada vivienda obtenemos los resultados reflejados en la
tabla 3.139.

DATOS RESULTADOS

Inclinación 45º Demanda anual 12.769 MJ

Desviación N-S 10º Energía año m2 3.279 MJ

Corrección H 1,00 Aportación Solar 60 %

Pérdidas globales 18% Déficit energético 6.683MJ

Nº Usuarios 6 Superficie necesaria 2 m2


Litros día usuario 35 Número colectores 2

Área colector 1,97m2

Parámetros b y m 0,74 / 0,54

Tª uso 45º

Tabla 3.139. Resultados

Los parámetros b y m expresan la ecuación del rendimiento instantáneo del


colector (ver fórmula 3.23.).

η = b – mx (3.23.)

Se obtiene mejor rendimiento cuanto mayor sea el valor de b y menor el valor de


m. El valor de la abcisa viene dado por la fórmula 3.24.

X = (tºm-tºa)/I (3.24.)

El cálculo se ha hecho teniendo en cuenta un panel con cubierta de vidrio, cuya


ecuación de rendimiento, según fabricante, es la indicada en la fórmula 3.25.

η = 0.74 – 0.54 (tº - ta)/ I (3.25.)

190
3. Memoria de cálculo

3.3.7.1. Consumo mensual por escalera en m³

Se calcula el coeficiente de ocupación, considerado 100%, por el número de


personas y por el número de m3 que una persona consume al mes (ver resultados
reflejados en gráfica 3.1. y tabla 3.140.)

Consumo (m³)

6,6
6,4
6,2
6,0
5,8
5,6

Gráfica 3.1. Consumo mensual por escalera en m³

Consumo mensual
Mes
(m³)
Enero 6,5

Febrero 5,9

Marzo 6,5

Abril 6,3

Mayo 6,5

Junio 6,3

Julio 6,5

Agosto 6,5

Septiembre 6,3

Octubre 6,5

Noviembre 6,3

Diciembre 6,5

Tabla 3.140. Consumo mensual por escalera en m³

191
3. Memoria de cálculo

3.3.7.2. Temperatura de red ºC

La Ordenanza pide 10 ºC de media. Los cálculos se hacen teniendo en cuenta


esta distribución de temperaturas que permiten definir con mayor exactitud el salto
térmico en función de la época del año (ver resultados reflejados en gráfica 3.2. y
tabla 3.141.)

Temperatura agua red (ºC)

12
10
8
6
4
2
0

Gráfica 3.2. Temperatura del agua de red en ºC

Mes Agua red (ºC)


Enero 10
Febrero 10
Marzo 10
Abril 10
Mayo 10
Junio 10
Julio 10
Agosto 10
Septiembre 10
Octubre 10
Noviembre 10
Diciembre 10

Tabla 3.141. Temperatura del agua de red en ºC

192
3. Memoria de cálculo

3.3.7.3. Salto térmico

Se observan los resultados de salto térmico reflejados en la gráfica 3.3. y la


tabla 3.142.

Salto Térmico (ºC)

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Gráfica 3.3. Salto térmico en ºC

Mes Salto térmico (ºC)


Enero 37
Febrero 36
Marzo 34
Abril 32
Mayo 31
Junio 30
Julio 29
Agosto 30
Septiembre 31
Octubre 32
Noviembre 34
Diciembre 37

Tabla 3.142. Salto térmico en ºC

193
3. Memoria de cálculo

3.3.7.4. Necesidad energética mensual por vivienda (MJ)

Se calcula aplicando la expresión de la fórmula 3.26.:

Q = m·ce·∆
∆tº (3.26.)

Siendo:
m: la masa de agua calentada (m3 calentados)
ce: el calor específico del agua
∆tº: el salto térmico

Se observan los resultados de energía mensual por vivienda reflejados en la


gráfica 3.4. y la tabla 3.143.

Necesidad (MJ)

800
700
600
500
400
300
200
100
0

Gráfica 3.4. Necesidad energética mensual por vivienda

194
3. Memoria de cálculo

Necesidad energética
Mes
mensual (MJ)
Enero 708

Febrero 623

Marzo 653

Abril 597

Mayo 599

Junio 562

Julio 562

Agosto 581

Septiembre 579

Octubre 617

Noviembre 632

Diciembre 708

Tabla 3.143. Necesidad energética mensual por vivienda

3.3.7.5. Energía incidente (W/m²)

Se observan los resultados de energía incidente reflejados en la gráfica 3.5. y la


tabla 3.144.

195
3. Memoria de cálculo

Energía Incidente (W/m²)


600,00

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00

Gráfica 3.5. Energía incidente por meses

Energía incidente
Mes
(W/m²)
Enero 297

Febrero 358

Marzo 441

Abril 464

Mayo 490

Junio 518

Julio 569

Agosto 527

Septiembre 516

Octubre 438

Noviembre 357

Diciembre 302

Tabla 3.144. Energía incidente por meses

196
3. Memoria de cálculo

3.3.7.6. Temperatura ambiente durante las horas de sol

Se observan los resultados de temperatura ambiente reflejados en la gráfica 3.6.


y la tabla 3.145.

Temperatura Ambiente (ºC)


30

25

20

15

10

Gráfica 3.6. Temperatura ambiente según el mes

Temperatura
Mes
ambiente (ºC)
Enero 11

Febrero 12
Marzo 14
Abril 17
Mayo 20
Junio 24

Julio 26

Agosto 26

Septiembre 24
Octubre 20
Noviembre 16

Diciembre 12

Tabla 3.145. Temperatura ambiente según el mes

197
3. Memoria de cálculo

3.3.7.7. Energía solar por vivienda

A continuación se muestra una gráfica (gráfica 3.7) que nos da como dato de
salida el programa donde se indica el perfil de energía.

Gráfica 3.7. Perfil de energía solar en la vivienda

En este perfil de energía, queda indicada mediante barras la energía necesaria de


la vivienda. La parte pintada de naranja, corresponde a la energía que se logra cubrir
con la instalación de captación solar proyectada y la parte coloreada de amarillo
corresponde a la energía necesaria que se debería cubrir con el uso de otra energía
auxiliar (calentador eléctrico en este caso).

Cabe destacar por ejemplo, que en los meses de Julio y Agosto, al tratarse de los
meses más calurosos, la necesidad de energía queda totalmente cubierta con la captada
por la instalación, es más, sobraría energía, por eso la parte negativa de la barra
coloreada en amarillo.

198
3. Memoria de cálculo

Se observan estos mismos datos de la gráfica 3.7. reflejados numéricamente en


la tabla 3.146.

Energía captada Energía auxiliar


Mes
(MJ) (MJ)
Enero 581 597

Febrero 691 353

Marzo 902 210

Abril 886 148

Mayo 939 108

Junio 949 43

Julio 1.003 -40

Agosto 1.025 -18

Septiembre 965 48

Octubre 904 164

Noviembre 718 358

Diciembre 540 638

Total 10.104 2.608

Tabla 3.146. Perfil de energía solar en la vivienda

199
3.. Memoria de cálculo

3.3.8.. Soluciones adoptadas para la acumulación y distribución

3.3.8.1. Captación

Como se ha mencionado ya en el apartado 3.3.3., se ha seleccionado para este


proyecto un panel comercializado por Kaisun. Se puede observar dicho panel en la
figura 3.3.

Figura 3.3.
3.3 Panel solar de Kaisun, modelo CO 2100 S

En la gráfica 3.8. Se puede observar la curva de rendimiento instantáneo del


panel.

Gráfica 3.8.
3.8 Curva de rendimiento instantáneo

200
3. Memoria de cálculo

En la tabla 3.147. Se muestran las características técnicas del sistema en general.

Captación y apoyo

Nº de colectores 2

Energía de apoyo Eléctrica

Acumulación ACS (I)

min(50) 197

rec(75) 296

max(180) 709

Acum. elegida (l) 296

l(60º)/día 168

Cobertura

Contribución solar mín. 60 %

Cobertura corregida (%) 79,1 %

Tabla 3.147. Características del sistema

En la tabla 3.148. Se muestran las características técnicas del panel.

Modelo CO 2100 S

Dimensiones exteriores LxAxH, en mm. 172 x 1205 x 100

Dimensiones de apertura LxA, en mm. 1710X1188

Superficie total, en m2 2,08

Superficie apertura en m2 2,03

Peso en funcionamiento 38
Lámina de cobre acabada con pintura por electro
deposición selectiva SUNSELECT unida a haz de
Absorbedor (Tubos de cobre) tubos de cobre ø 8 x 0,5 mm por medio de
soldadura por ultrasonidos

Tabla 3.148. Características técnicas panel (sigue página siguiente)

201
3. Memoria de cálculo

Modelo CO 2100 S

Absorbedor Absorbancia / Ermitancia 95 % / 5 %

Temperatura máx. de funcionamiento 200º


Capacidad liquido caloportador
1,9 litros
(agua+glicol)
Presión de trabajo 6 bar

Caudal en colector nominal 120 l/h

Tipo de cristal Cristal solar endurecido de alta resistencia

Transmisión radiación: Aprox. 90,8 % Prismático


Características cristal con bajo contenido de hierro
Prismático con bajo contenido de hierro

Grueso cristal 3,8 mm


Perdidas Transmisión térmica del colector 3,6 W/m2/K
Aislamiento posterior - Lana de roca 50 mm
Lámina de aluminio en todo el contorno inferior y
Cerramiento (carcasa envolvente) lateral de una sola pieza.

Realizada en EPDM de una sola pieza, asegurando


de esta manera una continuidad en todo el colector,
Junta de estanqueidad del colector evitando así, tanto infiltraciones pluviales, como
perdidas térmicas en el propio colector

De aluminio anodizado, fijado con el envolvente


del colector y la junta de goma por medio un perfil
Marco de cerramiento del colector en la parte posterior embutiéndose el conjunto,
para asegurar la estanqueidad del propio colector

Solución de agua y etilenglicol más aditivo


Líquido caloportador anticorrosivo
Caudal 50 l/h = 0,28 mbar
Caudal 50 l/h = 0,50 mbar
Pérdida de carga en el colector
Caudal 100 l/h = 0,116 mbar
Caudal 100 l/h = 0,60 mbar
Conexiones hidráulicas 4 conexiones x ø 22 rosca 1”

Orificio situación sonda temperatura Parte superior izquierda, ø 8 mm

Presion Maxima de trabajo 16bar

Tabla 3.148. Características técnicas panel (continuación)

La instalación se compone de 2 colectores solares Kaysun CO 2100 S, colocados


con una inclinación de 45º y con un Azimut (desviación respecto al sur) de 0º.
202
3. Memoria de cálculo

Cada batería de colectores llevará un juego de tapones y purgador. En los puntos


altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación
donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por
botellines de desaireación y purgador manual o automático. El volumen útil del botellín
será superior a 100 centímetros cúbicos. Este volumen podrá disminuirse si se instala a
la salida del circuito solar y antes del intercambiador un desaireador con purgador
automático.

En la tabla 3.149. se muestran las características técnicas del acumulador.

Modelo CV 300 M1S

Capacidad ACS 300 litros


Temp. máx. depósito
90°C
ACS
Presión máx. 8 bar
depósito ACS
Temp. máx. circuito 200°C
calentamiento
Superficie
intercambio 1,3 m²
serpentín
Peso en vacío
75 Kg
(aprox.)
Conexiones
kw,e: Entrada agua
1"GAS/M
fría, desagüe
ww, Salida ACS 1"GAS/M
kv,kr: Conexiones
1/2" GAS/H
serpentín
Dimensiones
Diámetro exterior
Cota A
620 mm
Longitud total 1685
Cota B
mm
Cota u 83 mm
Cota v 324 mm
Cota x 1.045 mm

Tabla 3.149. Características técnicas acumulador

203
3. Memoria de cálculo

3.3.8.2. Distribución

El material de las tuberías a emplear será Cobre. Las tuberías llevarán


asilamientos Armaflex, pintura Butílica, casquetes, flejes, juntas, etc. para que la
instalación quede correctamente instalada y funcionando.

Los diámetros figuran en planos. El caudal necesario será de 50 litros/h/m2 con


una velocidad que no puede superar los 1,5 m/s.

Se utilizará bomba de recirculación, de caudal variable, del agua por los paneles
controlada por una sonda diferencial, según se indica en esquema de principio.

La energía de apoyo debe de suministrar, como mínimo el 100% de la demanda


mensual del peor mes.

Para el cálculo de distribución, se tendrán en cuenta las Normas básicas para las
instalaciones interiores de suministro de agua. Teniendo en cuenta que las
características del proyecto obligan a disponer de una recirculación de agua para
disponer de A.C.S. en el punto de servicio de manera instantánea.

3.3.8.3. Calorímetro

Se prevé la instalación de un contador de energía sensonic II. Que integra la


medición volumétrica, sensores de temperatura y sensor de flujo. Se instalará un
portasondas según dibujo (ver esquema 3.1.), para el segundo sensor.

PANELES SENSOR
TEMPERATURA

SENSONIC

Esquema 3.1. Esquema de instalación

204
3. Memoria de cálculo

3.3.8.4. Soportes paneles

Los paneles se montan sobre un bastidor, tal como se indica en planos. Este
bastidor se aloja en bases de hormigón y permite darle al panel la inclinación de 41º.
Además de darle la resistencia necesaria con las fuerzas provocadas por el viento. Se
puede ver un esquema de los soportes en la figura 3.4.

Figura 3.4. Soportes de paneles solares

205
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

4. PLANOS

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
4. Planos

ÍNDICE – PLANOS

4.1. Situación...………………………………...……………….....……………...Nº1
4.2. Emplazamiento…………...…………………………………….....………...Nº2
4.3. Secciones……………………………………………………………………..Nº3
4.4. General………………………………………………………………………Nº4
4.5. Planta sótano (distribución)………………………………………………..Nº5
4.6. Planta baja (distribución)…………………………………………………..Nº6
4.7. Planta primera (distribución)………….…………………………………..Nº7
4.8. Planta segunda (distribución)…………….………………………………..Nº8
4.9. Iluminación ext…………….………………………………………………..Nº9
4.10. Acometida…………….……………………………………..……………..Nº10
4.11. Planta sótano (elect y ACS)………………………….……..……………..Nº11
4.12. Planta baja (elect y ACS)………………………………...………………..Nº12
4.13. Planta primera (elect y ACS)……………………………………………..Nº13
4.14. Planta segunda (elect y ACS)………………………..………..…………..Nº14
4.15. Planta sótano (clima)………………………………………..……………..Nº15
4.16. Planta baja (clima)……………………………………………….………..Nº16
4.17. Planta primera (clima)……………………………………...……………..Nº17
4.18. Planta segunda (clima)……………………………………...……………..Nº18
4.19. Centro de transformación………………………………….……………..Nº19
4.20. Esquema eléctrico CT……………………………………………………..Nº20
4.21. Unifilar viviendas…………………………………………...……………..Nº21
4.22. Unificar comunes…………………………………………………………..Nº22
4.23. Distribución de paneles en cubierta………………………..……………..Nº23
4.24. Paneles, modelo y características..………………………………………..Nº24
4.25. Esquema de principios ACS………………………………..……………..Nº25

206
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

5. MEDICIONES

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
5. Mediciones

ÍNDICE – MEDICIONES

5.1. Instalación eléctrica…………………………………………………………208


5.1.1. Centro de transformación……………………………………………...208
5.1.2. Servicios comunes y viviendas………………………………………..211
5.1.2.1. Cuadros eléctricos……………………………………………..211
5.1.2.2. Conductores……………………………………………………212
5.1.2.3. Canalizaciones…………………………………………………216
5.1.2.4. Otros…………………………………………………………...217
5.2. Instalación de climatización………………………………………………..218
5.2.1. Unidades de climatización…………………………………………….218
5.2.2. Tuberías frigoríficas…………………………………………………...219
5.2.3. Conductos……………………………………………………………...220
5.2.4. Rejillas………………………………………………………………...220
5.2.5. Trabajos auxiliares…………………………………………………….222
5.3. Instalación de captación solar……………………………………………...223
5.4. Instalaciones generales, otros………………………………………………226

207
5. Mediciones

5.1. Instalación eléctrica


5.1.1. Centro de transformación

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

41-E u Envolvente prefabricada


Edificio prefabricado de hormigón armado (estructura
monobloque y ejecución compacta, para centro de
transformación de superficie y maniobra interior, tensión
asignada de 24 kV con dos puertas, con iluminación
conectada y gobernada desde un cuadro de BT, ventilación
natural para el transformador.

1 1,000
1,00

82-C u Celda de línea


Celda de línia Ormazábal CGM-36L2, del tipo CML-36l2,
corte y aislamiento íntegro en SF6, interruptor rotativo III
con conexión - seccionamiento - puesta a tierra. Sistema
modular de Vn = 24 kV, In = 400 A / 16 kA

2 2,000
2,00

93-U u Celda de protección general


Celda de protección general Ormazábal CGM-36L2, con
interruptor automático CMP-V-36L2, aislamiento íntegro
en SF6, seccionador trifásico con conexión -
seccionamiento - puesta a tierra. Interruptor trifásico de
corte en vacío, Vn = 24 kV, In = 400 A / 16 kA.

1 1,000
1,00

73-L u Transformador trifásico


Transformador trifásico seco encapsulado en resina
Ormazábal, de 160 kVA de potencia, tensión primaria
25 kV, tensión secundaria 400 V, grupo de conexión
DYN11, con 3 sondes PT-100 y central digital T154.

1 1,000
1,00

208
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

99-U u Cuadro eléctrico de baja tensión


Cuadro eléctrico para baja tensión, metálico, incorporando
un magnetotérmico de In = 1250 A, con accesorios, barras
de cobre, cableado de control, completo, instalado en el
interior del CT.

2 2,000
2,00

82-T u Red de tierras


Red de tierras en anillo 2 x 2, configuración 20/20/5/00
según el método de cálculo de tierras UNESA

1 1,000
1,00

12-H u Equipo de iluminación


Iluminación interior del centro receptor CIA y salas
técnicas del abonado compuesto: dos magnetotérmicos de
10 A, dos de 15 A y cuatro diferenciales de 40 A / 30 mA
en cuadro doble aislamiento, 4 tomas de corriente, 4
luminarias de 2 x 36 W / 220 V estancas, con tubos
fluorescentes.

1 1,000
1,00

32-H u Equipo de seguridad y maniobra


Conjunto de accesorios de seguridad y maniobra constituido
por una banqueta aislante, un extintor de eficacia 89B,
guantes aislantes, percha aislante y armario de primeros
auxilios, según Instrucciones Técnicas Complementarias
del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de
Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros
de Transformación. B.O.E. 25-10-84, colocado.

1 1,000
1,00

209
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

u Puesta en marcha, instrucciones de


001L
funcionamiento y legalización
Transporte materiales, grúas necesarias para emplazamiento
definitivo de los materiales, puesta en marcha, pruebas,
garantías, regulación de la instalación, libro de
mantenimiento y encendido de la instalación, así como los
trámites administrativos con CIA, Fecsa - Endesa,
conexionado bornes en celdas, interconexión entre celdas,
medida y panel, contadores y paneles protección, puentes
interconexión M.T. a trafos, zócalos, cartuchos posibles,
certificado de paso y contacto, accesorios, confección
planos definitivos de las instalaciones, legalización frente la
E.C.I. correspondiente, visado colegio oficial ingenieros
industriales.

1 1,000
1,00

210
5. Mediciones

5.1.2. Servicios comunes y viviendas

5.1.2.1. Cuadros eléctricos

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CJ000 u Caja general HAZEMEYER


Suministro y colocación de caja general de protección
modelo ESQUEMA 9 marca HAZEMEYER, preparada
para alojar tres bases para cortocircuitos, incluyendo
fusibles del tipo A.P.R. neutro rígido y bornas bimetálicas
con canaleta de protección, sujeciones, tapeta inferior, bajo
la C.G.P.. Totalmente montada. (A confirmar marca y
modelo y situación en la fachada, en informe a emitir por la
compañía Suministradora de energía).

2 2,000
2,00

CD10 u Cuadro de servicios comunes HAGER


Suministro y colocación de cuadro para 12,5 Kw, de la
marca HAGER, con caja de superficie tipo GOLF o similar
con tapa e interruptor automático general de 25 A/IV curva
U 10 KA de poder de corte con elemento de precinto y
salidas protegidas con interruptores automáticos y
protecciones diferenciales de la marca MERLIN GERIN,
serie Multi 9, según configuración del plano. Totalmente
montado y conexionado.

3 3,000
3,00

CD21 u Cuadro viviendas HAGER


Suministro y colocación de cuadro de vivienda de la marca
HAGER modelo VOLTA, incluyendo caja para ICP, para
precintar con caja para 24 módulos, con puerta lisa. Se
incluirá interruptor automático de 25 A/IV ICP, precintable
y verificado por la Compañía eléctrica, curva U, 10 KA de
poder de corte y con interruptores automáticos
magnetotérmicos, y protección diferencial de la marca
MERLIN GERIN serie Multi 9, según configuración del
plano. Totalmente montado y conexionado.

19 19,000
19,00

211
5. Mediciones

5.1.2.2. Conductores

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CN01 m Conductor aislado 1,5 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 1,5 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de
cobre clase 5 (-K)

19 232,60 4.419,400
4.419,40

CN02 m Conductor unipolar Cu 1,5mm²,


designación TT
Conductor de cobre de 1x1,5 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

19 116,00 2.204,000
2.204,00

CN03 m Conductor aislado 2,5 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 2,5 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de
cobre clase 5 (-K)

19 160,60 3.051,400
3.051,40

CN04 m Conductor unipolar Cu 2,5mm²,


designación TT
Conductor de cobre de 1x2,5 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

19 285,00 5.415,000
5.415,00

212
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CN05 m Conductor aislado 4 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 4 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de
cobre clase 5 (-K)

19 91,20 1.732,800
1.732,80

CN06 m Conductor unipolar Cu 4mm², designación


TT
Conductor de cobre de 1x4 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

19 45,00 1.026,000
1.026,00

CN07 m Conductor aislado 6 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 6 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de
cobre clase 5 (-K)

19 50,00 950,000
950,00

CN08 m Conductor unipolar Cu 6mm², designación


RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x6 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de
cobre clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado
(R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de
poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos
(Z1)

19 40,00 760,000
760,00

213
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CN09 m Conductor unipolar Cu 6mm², designación


TT
Conductor de cobre de 1x6 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

19 35,00 665,000
665,00

CN10 m Conductor aislado 10 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 10 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de
cobre clase 5 (-K)

19 40,00 760,000
760,00

CN11 m Conductor unipolar Cu 10mm²,


designación RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x10 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de
cobre clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado
(R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de
poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos
(Z1)

19 40,00 760,000
760,00

CN12 m Conductor unipolar Cu 10mm²,


designación TT
Conductor de cobre de 1x10 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

19 30,00 570,000
570,00

214
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CN13 m Conductor aislado 16 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 16 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de
cobre clase 5 (-K)

19 1,20 22,800
22,80

CN14 m Conductor unipolar Cu 16mm²,


designación TT
Conductor de cobre de 1x16 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

19 10,00 190,000
190,00

CN15 m Conductor unipolar Al 16mm²,


designación RV-Al
Conductor de aluminio de 1x16 mm² con aislamiento de
polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V), 450/750 V

19 40,00 760,000
760,00

CN16 m Conductor unipolar Al 25mm²,


designación RV-Al
Conductor de aluminio de 1x25 mm² con aislamiento de
polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V), 450/750 V

19 30,00 570,000
570,00

CN17 m Conductor unipolar Cu 25mm²,


designación RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x25 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de
cobre clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado
(R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de
poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos
(Z1)

19 80,00 1.520,000
1.520,00

215
5. Mediciones

5.1.2.3. Canalizaciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CZ01 m Tubo PVC, diámetro 16mm


tubo rígido de PVC de 16mm

19 116,00 2.204,000
2.204,00

CZ02 m Tubo PVC, diámetro 20mm


tubo rígido de PVC de 20mm

19 330,00 6.270,000
6.270,00

CZ03 m Tubo PVC, diámetro 25mm


tubo rígido de PVC de 25mm

19 45,00 855,000
855,00

CZ04 m Tubo PVC, diámetro 50mm


tubo rígido de PVC de 50mm

19 10,00 190,000
190,00

CZ05 m Tubo PVC, diámetro 63mm


tubo rígido de PVC de 63mm

19 10,00 190,000
190,00

CZ06 m Tubo PVC, diámetro 75mm


tubo rígido de PVC de 75mm

19 20,00 380,000
380,00

CZ07 m Tubo PVC, diámetro 90mm


tubo rígido de PVC de 90mm

19 10,00 190,000
190,00

216
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CZ08 m Tubo PVC, diámetro 110mm


tubo rígido de PVC de 110mm

19 10,00 190,000
190,00

5.1.2.4. Otros

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

TT108 u Toma de tierra


Suministro y colocación de conexión a tierra desde
centralización de contadores de la propia finca, incluyendo
caja de comprobación y diferentes accesorios para su
correcta instalación. Completamente montada e instalada.

1 1,000
1,00

T0A7 u Trabajos auxiliares


Trabajos de ayuda de albañilería para tareas auxiliares a la
instalación, tales como la realización y posterior sellado de
agujeros en pared, regatas, agujeros en forjados y otros
trabajos necesarios para dejar la instalación de electricidad
en correcto estado y en funcionamiento.

1 1,000
1,00

1182T u Provisional de obras


Trabajos de solicitud, trámite con la compañía, pago de
derechos de acometida, tasas preceptivas para el contrato del
suministro eléctrico, cuadro de medición (contadores,
transformadores, ICP, etc.), cuadro general y subcuadros de
protección, distribución líneas de alimentación, tomas de
corriente y diferentes accesorios para su correcta instalación.

1 1,000
1,00

217
5. Mediciones

5.2. Instalación de climatización

5.2.1. Unidades de climatización

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

MI01 u Unidad interior Mitsubishi 7.100


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
baja, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P71VMM-E Capacidad: 7.100 kCal/h
Consumo: 0,25 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 870 – 1.080 – 1.260 m³/h Peso: 42 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm
Nivel sonoro: 32 - 36 -39 db(A) Totalmente montadas y
conexionadas

19 19,000
19,00

MI02 u Unidad interior Mitsubishi 6.300


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
primera, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P63VMM-E Capacidad: 6.300 kCal/h
Consumo: 0,22 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 810 – 972 – 1.140 m³/h Peso: 42 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm
Nivel sonoro: 31 - 35 -38 db(A)) Totalmente montadas y
conexionadas

19 19,000
19,00

MI03 u Unidad interior Mitsubishi 2.000


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
segunda, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P20VMM-E Capacidad: 2.000 kCal/h
Consumo: 0,15 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 360 – 432 – 510 m³/h Peso: 27 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 815 x 700 x 295 mm
Nivel sonoro: 27 - 30 -32 db(A)Totalmente montadas y
conexionadas

19 19,000
19,00

218
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

ME01 u Unidad exterior Mitsubishi


Suministro y colocación de unidades exteriores marca
MITSUBISHI, Modelo PUHY-P140YHM con bomba de
calor para sistema City-Multi. Totalmente montadas y
conexionadas.

19 19,000
19,00

5.2.2. Tuberías frigoríficas

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

T026 m Tubos cobre unidades exteriores


Suministro y colocación de una red de tubos de cobre, para
la interconexión entre las unidades exteriores situadas en
planta cubierta e interiores de las líneas frigoríficas de gas,
y la línea de líquido, aisladas mediante "coquilla" sintética
tipo ARMAFLEX.. Incluyendo elementos de soporte y
diferentes accesorios para su correcta instalación.
Completamente montados y conexionados. Se instalará un
solo circuito por vivienda un tubo de gas y otro de líquido.
Estas tuberías se instalarán desde la instalación de la
máquina exterior, hasta la unidad interior.

19 60 1.140,000
1.140,00

T103 m Tubería desagüe


Suministro y montaje de tubería de desagüe de la unidad
interior, realizada en PVC diámetro 1/2, entre la unidad
interior y el desagüe, incluyendo los diferentes accesorios y
sifones, y su conexión a la red general del edificio

19 8 142,000
142,00

219
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

T005 u Termostato
Suministro y colocación de termostato necesario,
incluyendo diferentes accesorios para su correcta
instalación

19 19,000
19,00

5.2.3. Conductos

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

CS11 m Conductos ISOVER


Suministro y montaje de conjunto de conductos realizados
con panel marca ISOVER tipo CLIMAVER NETO según
necesidades, incluyendo las embocaduras, derivaciones,
conexiones y diferentes accesorios de soporte y sujeción.
Completamente montados e instalados.

19 45 855,000
855,00

5.2.4. Rejillas

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

JS012 u Rejilla impulsión


Suministro y colocación de rejilla de impulsión del tipo
rectangular, incluyendo embocaduras, marco y todos los
diferentes accesorios para su correcta instalación.
Totalmente montada e instalada.

19 19,000
19,00

220
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

JS800 u Rejilla retorno suelo


Suministro y colocación de rejilla de retorno a nivel de
suelo, de tipo rectangular de incluyendo marco y todos los
diferentes accesorios necesarios para su conexión al
conducto de retorno. Totalmente montada y embocada al
conducto de retorno.

19 19,000
19,00

JS050 u Rejilla retorno techo


Suministro y colocación de rejilla de retorno a nivel de
falso techo, de tipo rectangular de incluyendo marco y
todos los diferentes accesorios necesarios para su conexión
al conducto de retorno. Totalmente montada y embocada al
conducto de retorno.

19 19,000
19,00

BO102 m Tubo PVC


Suministro y colocación de tubo flexible de PVC,
reforzado, grado de protección mecánica 7, diámetro 16
mm., tipo FORROPLAST incluida la parte proporcional de
fijaciones y cajetines de conexión. Totalmente montado y
conexionado

19 10 190,000
190,00

BM17 m Manguera
Suministro y colocación de manguera con conductor de
cobre de 8x1,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC
de 0,6/1 KV, flexible, preparado para la instalación de los
termostatos. Totalmente montada y conexionada

19 60 1.140,000
1.140,00

221
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

SS881 u Soportes
Suministro y colocación de soportes para la instalación de
las unidades interiores de climatización y la unidad exterior
en cubierta, incluyendo diferentes accesorios para su
correcta instalación. Totalmente montada y funcionando

19 19,000
19,00

5.2.5. Trabajos auxiliares

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

AA00 u Otros trabajos


Trabajos de ayuda de albañil para tareas auxiliares a la
instalación, tales como colocación de unidades, ejecución
de rozas, así como su posterior tapado, empotramiento de
todos los tubos hidráulicos, así como de los tubos eléctricos
de maniobra y otros trabajos necesarios para dejar la
instalación de Aire Acondicionado en correcto estado y en
funcionamiento

1 1,000
1,00

222
5. Mediciones

5.3. Instalación de captación solar

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

BEA811 u Colector solar plano


Colector solar plano Kaysun modelo CO 2100 S. Captador
solar plano de plancha de cobre con vidrio trempado,
orientación vertical y/o horizontal, rodeado de aluminio
anodizado y aislamiento de lana de roca, con una superficie
activa d'1,75 a 2,00 m², un rendimiento máximo de 85 % i
un coeficiente de pérdidas ≤3 W/m2°C

38 38,000
38,00

6-UI7 u Depósito de acumulación


Acumulador de acero vitrificado de capacidad 300 l y
soporte metálico

19 19,000
19,00

6-U65 u Grupo hidráulico


Grupo hidráulico de dos vías con bomba aceleradora para
un caudal de hasta 0,78 m³/h, de 6 bar de presión máxima,
de 150 °C de temperatura máxima y accesorios de medida y
regulación

19 19,000
19,00

6-U01 u Centralita
Centralita solar electrónica KCS-1 digital con amplia
pantalla LCD, que permite observar todos los datos
operativos de una ojeada, ref. KCS-1 de la serie Energía
Solar de KAYSUN

19 19,000
19,00

223
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

887Y u Vaso de expansión


Vaso de expansión Solar de Kaysun,
KSW 24/10 (volumen por litros/presión
máxima en bares)

19 19,000
19,00

892Y u Fluido caloportador


Fluido caloportador de Kaysun en envase de 25 kg,
(Solución de Glycol (MEG+PPG) (40%) + Agua).
Hasta -25ºC

19 19,000
19,00

CB102 m Tubo de cobre R250


Tubo de cobre R250 (semiduro) de 18 mm de diámetro
nominal, de 1 mm de grueso, según la norma
UNE-EN 1057, soldado por capilaridad, con grado de
dificultad alto y colocado superficialmente

19 40 760,000
760,000

CZ0N1 m Aislamiento térmico


Aislamiento térmico de espuma elastomérica para cañerías
calientes (<100°C), para tubo de 3/4" de diámetro, de
25 mm de grosor, con grado de dificultad alto y colocado
superficialmente

19 40 760,000
760,000

VVT1 u Válvula 1/2"


Válvula de esfera manual con rosca, de diámetro nominal
1/2", de 10 bar de PN, de bronce, montada superficialmente

19 19,000
19,00

224
5. Mediciones

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

VVT2 u Válvula 3/4"


Válvula de esfera manual con rosca, de diámetro nominal
3/4", de 10 bar de PN, de bronce, montada superficialmente

19 19,000
19,00

VVT3 u Válvula de seguridad


Válvula de seguridad ACS con rosca de latón, con conexión
de diámetro 3/4", tarada a 6 bar, de temperatura máxima
120°C, montada superficialmente

19 19,000
19,00

VVT4 u Válvula de llenado


Válvula de llenado automática de latón, con conexión de
diámetro 1/2", montada superficialmente

19 19,000
19,00

AA00 u Otros trabajos


Trabajos de ayuda de albañil para tareas auxiliares a la
instalación de captación solar

1 1,000
1,00

225
5. Mediciones

5.4. Instalaciones generales, otros

Código Descripción Unidades Longitud Ancho Altura Parciales Cantidad

O9J00 u Control de calidad de las instalaciones


Conjunto de ensayos y pruebas necesarias para la correcta
puesta a punto de todas las instalaciones proyectadas.

1 1,000
1,00

O9J01 u Seguridad y salud en la ejecución


Aplicación de un estudio básico de seguridad y salud en la
ejecución de las instalaciones proyectadas.

1 1,000
1,00

Reus, 2 de abril de 2009

CLIENTE PROYECTISTA

226
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

6. PRESUPUESTO

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
6. Presupuesto

ÍNDICE – PRESUPUESTO

6.1. Precios unitarios…………………………………………………………….228


6.2. Cuadro de descompuestos…………………………………………………..234
6.2.1. Instalación eléctrica……………………………………………………234
6.2.1.1. Centro de transformación……………………………………...234
6.2.1.2. Servicios comunes y viviendas………………………………..239
6.2.1.2.1. Cuadros eléctricos……………………………………..239
6.2.1.2.2. Conductores……………………………………………242
6.2.1.2.3. Canalizaciones…………………………………………250
6.2.1.2.4. Otros…………………………………………………...254
6.2.2. Instalación de climatización…………………………………………...256
6.2.2.1. Unidades de climatización…………………………………….256
6.2.2.2. Tuberías frigoríficas…………………………………………...259
6.2.2.3. Conductos……………………………………………………...260
6.2.2.4. Rejillas…………………………………………………………261
6.2.2.5. Trabajos auxiliares…………………………………………….264
6.2.3. Instalación de captación solar…………………………………………265
6.2.4. Instalaciones generales, otros………………………………………….272
6.3. Presupuesto………………………………………………………………….273
6.3.1. Instalación eléctrica……………………………………………………273
6.3.2. Instalación de climatización…………………………………………...280
6.3.3. Instalación de captación solar…………………………………………284
6.3.4. Instalaciones generales, otros………………………………………….287
6.4. Resumen……………………………………………………………………..288

227
6. Presupuesto

6.1. Precios unitarios


Código Ud Descripción Precio

VEINTITRES EUROS con SETENTA Y


A012H000 h Oficial 1a electricista 23,78
OCHO CÉNTIMOS

VEINTITRES EUROS con DOS


A014H000 h Oficial 1a paleta 23,02
CÉNTIMOS

A017H000 h Oficial 1a montador 23,02 VEINTITRES EUROS con DOS CÉNTIMOS

VEINTITRES EUROS con SETENTA Y


A015H000 h Oficial 1a calefactor 23,78
OCHO CÉNTIMOS

VEINTE EUROS con CUARENTA Y UNO


A013H000 h Ayudante de electricista 20,41
CÉNTIMOS

DIECINUEVE EUROS con VEINTE


A018H000 h Ayudante de montador 19,20
CÉNTIMOS

VEINTE EUROS con CUARENTA Y UNO


A016H000 h Ayudante de calefactor 20,41
CÉNTIMOS

ONCE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y


T182 u Envolvente prefabricada 11.996,20
SEIS con VEINTE CÉNTIMOS

CUARENTA Y OCHO EUROS con


AA91K H Grúa autopropulsada de 12 t 48,98
NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Celda de línea TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y


CT918 u 3.756,00
Ormazábal CGM-36L2 SEIS EUROS

Celda de protección DIECISIETE MIL OCHOCIENTOS


CT919 u 17.830,50 TREINTA EUROS con CINCUENTA
Ormazábal CGM-36L2
CÉNTIMOS

Transformador trifásico
CT988 u 11.898,00 ONCE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y
Ormazábal, 160 kVA OCHO EUROS

Cuadro eléctrico de
CT608 u 7.077,00 SIETE MIL SETENTA Y SIETE EUROS
Baja Tensión

QUINIENTOS VEINTE EUROS con


CT8 u Conjunto de redes de tierra 520,70
SETENTA CÉNTIMOS

CT611 u Conjunto de iluminación 1.160,00 MIL CIENTO SESENTA EUROS

228
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Precio

Equipo de seguridad CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO


CT32 u 444,10
y maniobra EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

Conjunto de puesta DOS MIL SEISCIENTOS DIECIOCHo


B3312 u 2.618,00
en marcha del CT EUROS

CA9811 u Caja general Hazemeyer 173,87 CIENTO SETENTA Y TRES EUROS con
OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CINCO EUROS con NOVENTA Y SIETE


A00018 u Accesorios caja 5,97
CÉNTIMOS

Cuadro servicios DOSCIENTOS CINCO EUROS con


CA9812 u 205,72
Comunes HAGER SETENTA Y Dos CÉNTIMOS

DOS EUROS con NOVENTA Y NUEVE


A00019 u Accesorios cuadro 2,99
CÉNTIMOS

DOS EUROS con NOVENTA Y NUEVE


A00019 u Accesorios cuadro 2,99
CÉNTIMOS

Protecciones servicios MIL DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE


P19800 u Comunes, MERLIN GERIN 1.269,95 EUROS con NOVENTA Y CINCO
(según configuración plano) CÉNTIMOS

CIENTO CUARENTA Y DOS EUROS con


CA9813 u Cuadro viviendas HAGER 142,81
OCHENTA Y UNO CÉNTIMOS

Protecciones viviendas MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UNO


P19900 u MERLIN GERIN (según 1.261,56 EUROS con CINCUENTA Y SEis
configuración plano) CÉNTIMOS

Conductor unipolar Cu
HIM9183 m 0,29 VEINTINUEVE CÉNTIMOS
1,5mm², designación H07V-K

Conductor unipolar Cu
HIM9184 m 0,29 VEINTINUEVE CÉNTIMOS
1,5mm², designación TT

Conductor unipolar Cu
HIM9185 m 0,49 CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
2,5mm², designación H07V-K

Conductor unipolar Cu
HIM9186 m 0,49 CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
2,5mm², designación TT

Conductor unipolar Cu
HIM9187 m 0,78 SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS
4mm², designación H07V-K

229
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Precio

Conductor unipolar Cu
HIM9188 m 0,78 SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS
4mm², designación TT

Conductor unipolar Cu
HIM9189 m 1,20 UN EURO con VEINTe CÉNTIMOS
6mm², designación H07V-K

Conductor unipolar Cu 6mm², UN EURO con TREINTA Y NUEVE


HIM9190 m 1,39
designación RZ1-K (AS) CÉNTIMOS

Conductor unipolar Cu
HIM9191 m 1,20 UN EURO con VEINTE CÉNTIMOS
6mm², designación TT

Conductor unipolar Cu
HIM9192 m 2,16 DOS EUROS con DIECISÉIS CÉNTIMOS
10mm², designación H07V-K

Conductor unipolar Cu 10mm², DOS EUROS con VEINTINUEVE


HIM9193 m 2,29
designación RZ1-K (AS) CÉNTIMOS

Conductor unipolar Cu
HIM9194 m 2,16 DOS EUROS con DIECISÉIS CÉNTIMOS
10mm², designación TT

Conductor unipolar Cu TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE


HIM9195 m 3,39
16mm², designación H07V-K CÉNTIMOS

Conductor unipolar Cu TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE


HIM9196 m 3,39
16mm², designación TT CÉNTIMOS

Conductor unipolar Al
HIM9197 m 0,57 CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS
16mm², designación RV-Al

Conductor unipolar Al
HIM9198 m 0,70 SETENTA CÉNTIMOS
25mm², designación RV-Al

Conductor unipolar Cu 25mm², CINCO EUROS con TREINTA Y NUEVE


HIM9199 m 5,39
designación RZ1-K (AS) CÉNTIMOS

LOS8212 m Tubo PVC, diámetro 16mm 0,54 CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

LOS8213 m Tubo PVC, diámetro 20mm 0,70 SETENTA CÉNTIMOS

LOS8214 m Tubo PVC, diámetro 25mm 1,02 UN EURO con DOS CÉNTIMOS

DOS EUROS con NOVENTA Y DOS


LOS8215 m Tubo PVC, diámetro 50mm 2,92
CÉNTIMOS

230
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Precio

TRES EUROS con NOVENTA Y CUATRO


LOS8216 m Tubo PVC, diámetro 63mm 3,94
CÉNTIMOS

UN EURO con SETENTA Y NUEVE


LOS8217 m Tubo PVC, diámetro 75mm 1,79
CÉNTIMOS

DOS EUROS con VEINTINUEVE


LOS8218 m Tubo PVC, diámetro 90mm 2,29
CÉNTIMOS

TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE


LOS8219 m Tubo PVC, diámetro 110mm 3,79
CÉNTIMOS

Uniones tierra (accesorios


PP10 u 9,10 NUEVE EUROS con DIEz CÉNTIMOS
incluidos)

PP81 u Registro toma tierra 10,20 DIEZ EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

PP00 u Picas toma tierra 15,20 QUINCE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

Trabajos auxiliares de
C032K900 u 2.700,00 DOS MIL SETECIENTOS EUROS
albañilería, instalación eléctrica

C032K917 u Provisional de obras 5.100,00 CINCO MIL cien EUROS

Unidad interior
MI19-A u 1.861,00 MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y UNO
MITSUBISHI 7.100 EUROS

Unidad interior
MI14-A u 1.740,00 MIL SETECIENTOS CUARENTA EUROS
MITSUBISHI 6.300

Unidad interior
MI07-A u 1.067,00 MIL SESENTA Y SIETE EUROS
MITSUBISHI 2.000

Unidad exterior
MI65-T u 6.525,00 SEIS MIL QUINIENTOS VEINTICINCO
MITSUBISHI EUROS

CINCO EUROS con CINCUENTA Y SIETE


LOS3211 m Tubo cobre climatización 5,15
CÉNTIMOS

LOS0004 m Tubería desagüe 0,57 CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

UI12 u Termostato 152,00 CIENTO CINCUENTA Y DOS EUROS

LOS9100 m Conductos ISOVER 23,00 VEINTITRÉs EUROS

231
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Precio

VEINTIDÓS EUROS con NOVENTA Y


LP15Q u Rejilla impulsión y accesorios 22,94
CUATRO CÉNTIMOS

Rejilla retorno suelo y DIECISIETE EUROS con VEINTIDÓS


LP22Q u 17,22
accesorios CÉNTIMOS

Rejilla retorno techo y DIECISIETE EUROS con VEINTIDÓS


LP29Q u 17,22
accesorios CÉNTIMOS

LOS1121 m Tubo flexible PVC, 16mm 0,35 TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

Manguera con conductor UN EURO con CINCUENTA Y SIETE


LOS000S m 1,57
de cobre CÉNTIMOS

Soportes unidades
MI001 m 30,00 TREINTA EUROS
climatización

Trabajos auxiliares a la
C032K911 m 275,00 DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS
instalación de clima

Captador solar plano


KA9912 u 500,00 QUINIENTOS EUROS
KAYSUN CO 2100 S

Kit soportería para


BEAZ1000 u captador solar plano 175,00 CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS
KAYSUN CO 2100 S

Depósito de acumulación SETECIENTOS SESENTA Y NUEVE


UKA91 u 769,00
KAYSUN, 300l EUROS

Grupo hidráulico TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO


KA9002 u 395,00
KAYSUN KGH-1 EUROS

KA1021 u Centralita KAYSUN KCS-1 128,00 CIENTO VEINTIOCHO EUROS

Vaso de expansión KAYSUN


KA9003 u 80,00 OCHENTA EUROS
KSW 24/10

Fluido caloportador
KA1022 u 80,00 OCHENTA EUROS
KAYSUN, 25kg

Trabajos auxiliares a la
UA001 u 1.800,00 MIL OCHOCIENTOS EUROS
instalación de captación solar

1100A u Control de calidad 1.300,00 MIL TRESCIENTOS EUROS

232
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Precio

Seguridad y salud en la
1100B u 980,00 NOVECIENTOS OCHENTA EUROS
ejecución

V-14 u Válvula seguridad 3/4” 7,13 SIETE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

SEIS EUROS con CUARENTA Y OCHO


V-15 u Válvula de llenado 1/2” 6,48
CÉNTIMOS

DOCE EUROS con OCHENTA Y SIETE


V-13 u Válvula 3/4” 12,87
CÉNTIMOS

NUEVE EUROS con SESENTA Y CINCO


V-12 u Válvula 1/2” 9,65
CÉNTIMOS

DOS EUROS con OCHENTA Y DOS


XX719 u Tubo de cobre R250 de 18 mm 2,82
CÉNTIMOS

Abrazadera plástica de 18 mm CERO EUROS con VEINTISIETE


XX012 u 0,27
de diámetro interior CÉNTIMOS

Accesorios y elementos de
S172P u montaje para tubo de cobre 1,80 UN EURO con OCHENTA CÉNTIMOS
R250

SO19Y m Aislamiento térmico 2,17 DOS EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

233
6. Presupuesto

6.2. Cuadro de descompuestos

6.2.1. Instalación eléctrica

6.2.1.1. Centro de transformación

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

41-E u Envolvente prefabricada


Edificio prefabricado de hormigón armado (estructura
monobloque y ejecución compacta, para centro de transformación
de superficie y maniobra interior, tensión asignada de 24 kV con
dos puertas, con iluminación conectada y gobernada desde un
cuadro de BT, ventilación natural para el transformador.

A012H000 8,000 h Oficial 1a electricista 23,78 190,24

A013H000 24,000 h Ayudante de electricista 20,41 489,84

T182 1,000 u Envolvente prefabricada 11.996,20 11.996,20

AA91K 4,000 h Grúa autopropulsada de 12 t 48,98 195,92

Suma la partida………………………………. 12.681,96


Costes indirectos………………… 2,00% 253,64

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 12.935,60

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE MIL NOVECIENTOS TREINTA
Y CINCO EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

234
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

82-C u Celda de línea


Celda de línea Ormazábal CGM-36L2, del tipo CML-36l2, corte
y aislamiento íntegro en SF6, interruptor rotativo III con
conexión - seccionamiento - puesta a tierra. Sistema modular de
Vn = 24 kV, In = 400 A / 16 kA

A012H000 1,000 h Oficial 1a electricista 23,78 23,78

A013H000 1,000 h Ayudante de electricista 20,41 20,41

CT918 1,000 u Celda de línea Ormazábal CGM-36L2 3.756,00 3.756,00

Suma la partida………………………………. 3.800,19


Costes indirectos………………… 2,00% 76,00

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 3.876,20

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y
SEIS EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

93-U u Celda de protección general


Celda de protección general Ormazábal CGM-36L2, con
interruptor automático CMP-V-36L2, aislamiento íntegro en SF6,
seccionador trifásico con conexión - seccionamiento - puesta a
tierra. Interruptor trifásico de corte en vacío,
Vn = 24 kV, In = 400 A / 16 kA.

A012H000 1,000 h Oficial 1a electricista 23,78 23,78

A013H000 1,000 h Ayudante de electricista 20,41 20,41

CT919 1,000 u Celda de protección Ormazábal CGM-36L2 17.830,50 17.830,50

Suma la partida………………………………. 17.874,69


Costes indirectos………………… 2,00% 357,49

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 18.232,18

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS


TREINTA Y DOS EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

235
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

73-L u Transformador trifásico


Transformador trifásico seco encapsulado en resina Ormazábal,
de 160 kVA de potencia, tensión primaria
25 kV, tensión secundaria 400 V, grupo de conexión DYN11,
con 3 sondes PT-100 y central digital T154.

A012H000 4,000 h Oficial 1a electricista 23,78 95,12

A013H000 4,000 h Ayudante de electricista 20,41 81,64

CT988 1,000 u Transformador trifásico Ormazábal, 160 kVA 11.898,00 11.898,00

Suma la partida………………………………. 12.165,76


Costes indirectos………………… 2,00% 243,31

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 12.409,08

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE MIL CUATROCIENTOS NUEVE
EUROS con OCHO CÉNTIMOS

99-U u Cuadro eléctrico de baja tensión


Cuadro eléctrico para baja tensión, metálico, incorporando un
magnetotérmico de In = 1250 A, con accesorios, barras de
cobre, cableado de control, completo, instalado en el interior del
CT.

A012H000 1,000 h Oficial 1a electricista 23,78 23,78

A013H000 1,000 h Ayudante de electricista 20,41 20,41

CT608 1,000 u Cuadro eléctrico de baja tensión 7.077,00 7.077,00

Suma la partida………………………………. 7.121,19


Costes indirectos………………… 2,00% 142,42

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 7.263,61

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL DOSCIENTOS SESENTA Y
TRES EUROS con SESENTA Y UNO CÉNTIMOS

236
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

82-T u Red de tierras


Red de tierras en anillo 2 x 2, configuración 20/20/5/00 según
el método de cálculo de tierras UNESA

A012H000 1,000 h Oficial 1a electricista 23,78 23,78

A013H000 1,000 h Ayudante de electricista 20,41 20,41

CT8 1,000 u Conjunto de redes de tierra 520,70 520,70

Suma la partida………………………………. 564,89


Costes indirectos………………… 2,00% 11,30

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 576,19

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS
con DIECINUEVE CÉNTIMOS

12-H u Equipo de iluminación


Iluminación interior del centro receptor CIA y salas técnicas del
abonado compuesto: dos magnetotérmicos de 10 A, dos de 15 A
y cuatro diferenciales de 40 A / 30 mA en cuadro doble
aislamiento, 4 tomas de corriente, 4 luminarias de 2 x 36 W /
220 V estancas, con tubos fluorescentes.

A012H000 0,500 h Oficial 1a electricista 23,78 11,89

A013H000 0,500 h Ayudante de electricista 20,41 10,21

CT611 1,000 u Conjunto de iluminación 1.160,00 1.160,00

Suma la partida………………………………. 1.182,10


Costes indirectos………………… 2,00% 23,64

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1.205,74

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS CINCO EUROS con
SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

237
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

32-H u Equipo de seguridad y maniobra


Conjunto de accesorios de seguridad y maniobra constituido
por una banqueta aislante, un extintor de eficacia 89B, guantes
aislantes, percha aislante y armario de primeros auxilios, según
Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre
Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales
Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. B.O.E.
25-10-84, colocado.

A012H000 0,250 h Oficial 1a electricista 23,78 5,96

A013H000 0,250 h Ayudante de electricista 20,41 5,10

CT32 1,000 u Equipo de seguridad y maniobra 444,10 444,10

Suma la partida………………………………. 455,16


Costes indirectos………………… 2,00% 9,10

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 464,26

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO


EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

Puesta en marcha, instrucciones de


001L u
funcionamiento y legalización
Transporte materiales, grúas necesarias para emplazamiento
definitivo de los materiales, puesta en marcha, pruebas,
garantías, regulación de la instalación, libro de mantenimiento y
encendido de la instalación, así como los trámites
administrativos con CIA, Fecsa - Endesa, conexionado bornes
en celdas, interconexión entre celdas, medida y panel,
contadores y paneles protección, puentes interconexión M.T. a
trafos, zócalos, cartuchos posibles, certificado de paso y
contacto, accesorios, confección planos definitivos de las
instalaciones, legalización frente la E.C.I. correspondiente,
visado colegio oficial ingenieros industriales.

B3312 1,000 u Conjunto de puesta en marcha del CT 2.618,00 2.618,00

Suma la partida………………………………. 2.618,00


Costes indirectos………………… 2,00% 52,36

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2.670,36

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SEISCIENTOS SETENTA
EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

238
6. Presupuesto

6.2.1.2. Servicios comunes y viviendas

6.2.1.2.1. Cuadros eléctricos

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CJ000 u Caja general HAZEMEYER


Suministro y colocación de caja general de protección modelo
ESQUEMA 9 marca HAZEMEYER, preparada para alojar tres
bases para cortocircuitos, incluyendo fusibles del tipo A.P.R.
neutro rígido y bornas bimetálicas con canaleta de protección,
sujeciones, tapeta inferior, bajo la C.G.P.. Totalmente
montada. (A confirmar marca y modelo y situación en la
fachada, en informe a emitir por la compañía Suministradora
de energía).

A012H000 1,250 h Oficial 1a electricista 23,78 29,73

A013H000 1,250 h Ayudante de electricista 20,41 25,51

CA9811 1,000 u Caja general Hazemeyer 173,87 173,87

A00018 1,000 u Accesorios caja 5,97 5,97

Suma la partida………………………………. 235,08


Costes indirectos………………… 2,00% 4,70

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 239,78

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE


EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

239
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CD10 u Cuadro de servicios comunes HAGER


Suministro y colocación de cuadro para 12,5 Kw, de la marca
HAGER, con caja de superficie tipo GOLF o similar con tapa e
interruptor automático general de 25 A/IV curva U 10 KA de
poder de corte con elemento de precinto y salidas protegidas
con interruptores automáticos y protecciones diferenciales de la
marca MERLIN GERIN, serie Multi 9, según configuración del
plano. Totalmente montado y conexionado.

A012H000 1,250 h Oficial 1a electricista 23,78 29,73

A013H000 1,250 h Ayudante de electricista 20,41 25,51

CA9812 1,000 u Cuadro servicios comunes 205,72 205,72

A00019 1,000 u Accesorios cuadro 2,99 2,99

Protecciones servicios comunes, MERLIN GERIN


P19800 1,000 u 1.269,95 1.269,95
(según configuración del plano)

Suma la partida………………………………. 1.533,90


Costes indirectos………………… 2,00% 30,68

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1.564,58

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO
EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

240
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CD21 u Cuadro viviendas HAGER


Suministro y colocación de cuadro de vivienda de la marca
HAGER modelo VOLTA, incluyendo caja para ICP, para
precintar con caja para 24 módulos, con puerta lisa. Se incluirá
interruptor automático de 25 A/IV ICP, precintable y
verificado por la Compañía eléctrica, curva U, 10 KA de poder
de corte y con interruptores automáticos magnetotermicos, y
protección diferencial de la marca MERLIN GERIN serie Multi
9, según configuración del plano. Totalmente montado y
conexionado.

A012H000 1,250 h Oficial 1a electricista 23,78 29,73

A013H000 1,250 h Ayudante de electricista 20,41 25,51

CA9813 1,000 u Cuadro viviendas 142,81 142,81

A00019 1,000 u Accesorios cuadro 2,99 2,99

Protecciones viviendas, MERLIN GERIN (según


P19900 1,000 u 1.261,56 1.261,56
configuración del plano)

Suma la partida………………………………. 1.462,60


Costes indirectos………………… 2,00% 29,25

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1.491,85

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y


UNO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

241
6. Presupuesto

6.2.1.2.2. Conductores

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CN01 m Conductor aislado 1,5 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 1,5 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 1,5mm², designación


HIM9183 1,000 m 0,29 0,29
H07V-K

Suma la partida………………………………. 1,18


Costes indirectos………………… 2,00% 0,02

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,20

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con VEINTE CÉNTIMOS

CN02 m Conductor unipolar Cu 1,5mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x1,5 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

HIM9184 1,000 m Conductor unipolar Cu 1,5mm², designación TT 0,29 0,29

Suma la partida………………………………. 1,18


Costes indirectos………………… 2,00% 0,02

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,20

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con VEINTE CÉNTIMOS

242
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CN03 m Conductor aislado 2,5 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 2,5 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 2,5mm², designación


HIM9185 1,000 m 0,49 0,49
H07V-K

Suma la partida………………………………. 1,38


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,41

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con CUARENTA Y UNO
CÉNTIMOS

CN04 m Conductor unipolar Cu 2,5mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x2,5 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

HIM9186 1,000 m Conductor unipolar Cu 2,5mm², designación TT 0,49 0,49

Suma la partida………………………………. 1,38


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,41

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con CUARENTA Y UNO
CÉNTIMOS

243
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CN05 m Conductor aislado 4 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 4 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 4mm², designación


HIM9187 1,000 m 0,78 0,78
H07V-K

Suma la partida………………………………. 1,67


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,70

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con SETENTA CÉNTIMOS

CN06 m Conductor unipolar Cu 4mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x4 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

HIM9188 1,000 m Conductor unipolar Cu 4mm², designación TT 0,78 0,78

Suma la partida………………………………. 1,67


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,70

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con SETENTA CÉNTIMOS

244
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CN07 m Conductor aislado 6 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 6 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 6mm², designación


HIM9189 1,000 m 1,20 1,20
H07V-K

Suma la partida………………………………. 2,09


Costes indirectos………………… 2,00% 0,04

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2,13

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con TRECE CÉNTIMOS

Conductor unipolar Cu 6mm², designación


CN08 m
RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x6 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre
clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina
con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 6mm², designación


HIM9190 1,000 m 1,39 1,39
RZ1-K (AS)

Suma la partida………………………………. 2,09


Costes indirectos………………… 2,00% 0,04

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2,13

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con TRECE CÉNTIMOS

245
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CN09 m Conductor unipolar Cu 6mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x6 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

HIM9191 1,000 m Conductor unipolar Cu 6mm², designación TT 1,20 1,20

Suma la partida………………………………. 2,09


Costes indirectos………………… 2,00% 0,04

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2,13

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con TRECE CÉNTIMOS

CN10 m Conductor aislado 10 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 10 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 10mm², designación


HIM9192 1,000 m 2,16 2,16
H07V-K

Suma la partida………………………………. 3,05


Costes indirectos………………… 2,00% 0,06

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 3,11

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con ONCE CÉNTIMOS

246
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

Conductor unipolar Cu 10mm², designación


CN11 m
RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x10 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre
clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina
con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 10mm², designación


HIM9193 1,000 m 2,29 2,29
RZ1-K (AS)

Suma la partida………………………………. 3,18


Costes indirectos………………… 2,00% 0,06

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 3,24

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTICUATRO
CÉNTIMOS

CN12 m Conductor unipolar Cu 10mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x10 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

HIM9194 1,000 m Conductor unipolar Cu 10mm², designación TT 2,16 2,16

Suma la partida………………………………. 3,05


Costes indirectos………………… 2,00% 0,06

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 3,11

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con ONCE CÉNTIMOS

247
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CN13 m Conductor aislado 16 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 16 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 16mm², designación


HIM9195 1,000 m 3,39 3,39
H07V-K

Suma la partida………………………………. 4,28


Costes indirectos………………… 2,00% 0,86

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 5,14

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CATORCE
CÉNTIMOS

CN14 m Conductor unipolar Cu 16mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x16 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

HIM9196 1,000 m Conductor unipolar Cu 16mm², designación TT 3,39 3,39

Suma la partida………………………………. 4,28


Costes indirectos………………… 2,00% 0,86

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 5,14

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CATORCE
CÉNTIMOS

248
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

Conductor unipolar Al 16mm²,


CN15 m
designación RV-Al
Conductor de aluminio de 1x16 mm² con aislamiento
de polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V),
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Al 16mm², designación


HIM9197 1,000 m 0,57 0,57
RV-Al

Suma la partida………………………………. 1,46


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,49

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con CUARENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

Conductor unipolar Al 25mm²,


CN16 m
designación RV-Al
Conductor de aluminio de 1x25 mm² con aislamiento
de polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V),
450/750 V

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Al 25mm², designación


HIM9198 1,000 m 0,70 0,70
RV-Al

Suma la partida………………………………. 1,59


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,62

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS

249
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

Conductor unipolar Cu 25mm², designación


CN17 m
RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x25 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre
clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina
con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

Conductor unipolar Cu 25mm², designación


HIM9199 1,000 m 5,39 5,39
RZ1-K (AS)

Suma la partida………………………………. 6,28


Costes indirectos………………… 2,00% 0,13

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 6,41

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIs EUROS con CUARENTA Y UNO
CÉNTIMOS

6.2.1.2.3. Canalizaciones

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CZ01 m Tubo PVC, diámetro 16mm


tubo rígido de PVC de 16mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8212 1,000 m Tubo PVC, diámetro 16mm 0,54 0,54

Suma la partida………………………………. 1,43


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,46

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con CUARENTA Y SEIS
CÉNTIMOS

250
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CZ02 m Tubo PVC, diámetro 20mm


tubo rígido de PVC de 20mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8213 1,000 m Tubo PVC, diámetro 20mm 0,70 0,70

Suma la partida………………………………. 1,59


Costes indirectos………………… 2,00% 0,03

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,62

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS

CZ03 m Tubo PVC, diámetro 25mm


tubo rígido de PVC de 25mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8214 1,000 m Tubo PVC, diámetro 25mm 1,02 1,02

Suma la partida………………………………. 1,91


Costes indirectos………………… 2,00% 0,04

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,95

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con NOVENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

251
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CZ04 m Tubo PVC, diámetro 50mm


tubo rígido de PVC de 50mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8215 1,000 m Tubo PVC, diámetro 50mm 2,92 2,92

Suma la partida………………………………. 3,81


Costes indirectos………………… 2,00% 0,08

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 3,89

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con OCHENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

CZ05 m Tubo PVC, diámetro 63mm


tubo rígido de PVC de 63mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8216 1,000 m Tubo PVC, diámetro 63mm 3,94 3,94

Suma la partida………………………………. 4,83


Costes indirectos………………… 2,00% 0,10

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 4,93

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con NOVENTA Y TRES
CÉNTIMOS

252
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CZ06 m Tubo PVC, diámetro 75mm


tubo rígido de PVC de 75mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8217 1,000 m Tubo PVC, diámetro 75mm 1,79 1,79

Suma la partida………………………………. 2,68


Costes indirectos………………… 2,00% 0,05

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2,73

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y TRES
CÉNTIMOS

CZ07 m Tubo PVC, diámetro 90mm


tubo rígido de PVC de 90mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8218 1,000 m Tubo PVC, diámetro 90mm 2,29 2,29

Suma la partida………………………………. 3,18


Costes indirectos………………… 2,00% 0,06

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 3,24

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTICUATRO
CÉNTIMOS

253
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CZ08 m Tubo PVC, diámetro 110mm


tubo rígido de PVC de 110mm

A012H000 0,020 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,020 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

LOS8219 1,000 m Tubo PVC, diámetro 110mm 3,79 3,79

Suma la partida………………………………. 4,68


Costes indirectos………………… 2,00% 0,09

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 4,77

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y SIETE
CÉNTIMOS

6.2.1.2.4. Otros

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

TT108 u Toma de tierra


Suministro y colocación de conexión a tierra desde
centralización de contadores de la propia finca, incluyendo caja
de comprobación y diferentes accesorios para su correcta
instalación. Completamente montada e instalada.

A012H000 0,200 h Oficial 1a electricista 23,78 0,48

A013H000 0,200 h Ayudante de electricista 20,41 0,41

A014H000 0,400 h Oficial de paleta 23,02 9,21

PP10 1,000 u Uniones tierra (accesorios incluidos) 9,10 9,10

PP81 1,000 u Registro toma tierra 10,20 10,20

PP00 1,000 u Picas toma tierra 15,20 15,20

Suma la partida………………………………. 44,60


Costes indirectos………………… 2,00% 0,89

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 45,49

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con
CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

254
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

T0A7 u Trabajos auxiliares


Trabajos de ayuda de albañilería para tareas auxiliares a la
instalación, tales como la realización y posterior sellado de
agujeros en pared, regatas, agujeros en forjados y otros trabajos
necesarios para dejar la instalación de electricidad en correcto
estado y en funcionamiento.

C032K900 1,000 u Trabajos auxiliares 2.700,00 2.700,00

Suma la partida………………………………. 2.700,00


Costes indirectos………………… 2,00% 54,00

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2.754,00

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO EUROS

1182T u Provisional de obras


Trabajos de solicitud, trámite con la compañía, pago de
derechos de acometida, tasas preceptivas para el contrato del
suministro eléctrico, cuadro de medición (contadores,
transformadores, ICP, etc.), cuadro general y subcuadros de
protección, distribución líneas de alimentación, tomas de
corriente y diferentes accesorios para su correcta instalación.

C032K917 1,000 u Provisional de obras 5.100,00 5.100,00

Suma la partida………………………………. 5.100,00


Costes indirectos………………… 2,00% 102,00

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 5.202,00

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL DOSCIENTOS DOS EUROS

255
6. Presupuesto

6.2.2. Instalación de climatización

6.2.2.1. Unidades de climatización

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

MI01 u Unidad interior Mitsubishi 7.100


Suministro y colocación de unidades interiores en planta baja,
marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P71VMM-E Capacidad: 7.100 kCal/h
Consumo: 0,25 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 870 – 1.080 – 1.260 m³/h Peso: 42 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm Nivel
sonoro: 32 - 36 -39 db(A) Totalmente montadas y conexionadas

A015H000 9,000 h Oficial 1ª calefactor 23,78 214,02

A016H000 9,000 h Ayudante de calefactor 20,41 183,69

MI19-A 1,000 u Unidad interior Mitsubishi 7.100 1.861,00 1.861,00

Suma la partida………………………………. 2.258,71


Costes indirectos………………… 2,00% 45,17

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2.303,88

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL TRESCIENTOS TRES EUROS
con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

256
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

MI02 u Unidad interior Mitsubishi 6.300


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
primera, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P63VMM-E Capacidad: 6.300 kCal/h
Consumo: 0,22 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 810 – 972 – 1.140 m³/h Peso: 42 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm Nivel
sonoro: 31 - 35 -38 db(A)) Totalmente montadas y
conexionadas

A015H000 9,000 h Oficial 1ª calefactor 23,78 214,02

A016H000 9,000 h Ayudante de calefactor 20,41 183,69

MI14-A 1,000 u Unidad interior Mitsubishi 6.300 1.740,00 1.740,00

Suma la partida………………………………. 2.137,71


Costes indirectos………………… 2,00% 42,75

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2.180,46

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL CIENTO OCHENTA EUROS con
CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

MI03 u Unidad interior Mitsubishi 2.000


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
segunda, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P20VMM-E Capacidad: 2.000 kCal/h Consumo:
0,15 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 360 – 432 – 510 m³/h Peso: 27 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 815 x 700 x 295 mm Nivel
sonoro: 27 - 30 -32 db(A)Totalmente montadas y conexionadas

A015H000 9,000 h Oficial 1ª calefactor 23,78 214,02

A016H000 9,000 h Ayudante de calefactor 20,41 183,69

MI07-A 1,000 u Unidad interior Mitsubishi 2.000 1.067,00 1.067,00

Suma la partida………………………………. 1.464,71


Costes indirectos………………… 2,00% 29,29

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1.494,00

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y


CUATRO EUROS

257
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

ME01 u Unidad exterior Mitsubishi


Suministro y colocación de unidades exteriores marca
MITSUBISHI, Modelo PUHY-P140YHM con bomba de calor
para sistema City-Multi. Totalmente montadas y conexionadas.

A015H000 9,000 h Oficial 1ª calefactor 23,78 214,02

A016H000 9,000 h Ayudante de calefactor 20,41 183,69

MI65-T 1,000 u Unidad exterior Mitsubishi 6.525,00 6.525,00

Suma la partida………………………………. 6.922,71


Costes indirectos………………… 2,00% 138,45

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 7.061,16

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL SESENTA Y UNO EUROS con
DIECISEIS CÉNTIMOS

258
6. Presupuesto

6.2.2.2. Tuberías frigoríficas

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

T026 u Tubos cobre unidades exteriores


Suministro y colocación de una red de tubos de cobre, para la
interconexión entre las unidades exteriores situadas en planta
cubierta e interiores de las líneas frigoríficas de gas, y la línea
de líquido, aisladas mediante "coquilla" sintética tipo
ARMAFLEX.. Incluyendo elementos de soporte y diferentes
accesorios para su correcta instalación. Completamente
montados y conexionados. Se instalará un solo circuito por
vivienda un tubo de gas y otro de líquido. Estas tuberías se
instalarán desde la instalación de la máquina exterior, hasta la
unidad interior.

A017H000 0,090 h Oficial 1ª montador 23,02 2,07

A018H000 0,090 h Ayudante de montador 19,20 1,73

LOS3211 1,000 m Tubo cobre climatización 5,15 5,15

Suma la partida………………………………. 8,95


Costes indirectos………………… 2,00% 0,18

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 9,13

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

T103 u Tubería desagüe


Suministro y montaje de tubería de desagüe de la unidad
interior, realizada en PVC diámetro 12, entre la unidad interior
y el desagüe, incluyendo los diferentes accesorios y sifones, y
su conexión a la red general del edificio

A017H000 0,090 h Oficial 1ª montador 23,02 2,07

A018H000 0,090 h Ayudante de montador 19,20 1,73

LOS0004 1,000 m Tubería desagüe 0,57 0,57

Suma la partida………………………………. 4,37


Costes indirectos………………… 2,00% 0,09

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 4,46

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y SEIS
CÉNTIMOS

259
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

T005 u Termostato
Suministro y colocación de termostato necesario, incluyendo
diferentes accesorios para su correcta instalación

A017H000 0,020 h Oficial 1ª montador 23,02 0,46

UI12 1,000 u Termostato 152,00 152,00

Suma la partida………………………………. 152,46


Costes indirectos………………… 2,00% 3,05

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 155,51

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y CINCO EUROS
con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

6.2.2.3. Conductos

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CS11 u Conductos ISOVER


Suministro y montaje de conjunto de conductos realizados con
panel marca ISOVER tipo CLIMAVER NETO según
necesidades, incluyendo las embocaduras, derivaciones,
conexiones y diferentes accesorios de soporte y sujeción.
Completamente montados e instalados.

A015H000 0,090 h Oficial 1ª calefactor 23,78 2,07

A016H000 0,090 h Ayudante de calefactor 20,41 1,73

LOS9100 1,000 m Conductos ISOVER 23,00 23,00

Suma la partida………………………………. 26,80


Costes indirectos………………… 2,00% 0,54

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 27,34

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con TREINTA Y
CUATRO CÉNTIMOS

260
6. Presupuesto

6.2.2.4. Rejillas

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

JS012 u Rejilla impulsión


Suministro y colocación de rejilla de impulsión del tipo
rectangular, incluyendo embocaduras, marco y todos los
diferentes accesorios para su correcta instalación. Totalmente
montada e instalada.

A017H000 0,030 h Oficial 1ª montador 23,02 0,69

A018H000 0,030 h Ayudante de montador 19,20 0,58

LP15Q 1,000 u Rejilla impulsión y accesorios 22,94 22,94

Suma la partida………………………………. 24,21


Costes indirectos………………… 2,00% 0,48

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 11,62

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS

JS800 u Rejilla retorno suelo


Suministro y colocación de rejilla de retorno a nivel de suelo,
de tipo rectangular de incluyendo marco y todos los diferentes
accesorios necesarios para su conexión al conducto de retorno.
Totalmente montada y embocada al conducto de retorno.

A017H000 0,030 h Oficial 1ª montador 23,02 0,69

A018H000 0,030 h Ayudante de montador 19,20 0,58

LP22Q 1,000 u Rejilla retorno suelo y accesorios 17,22 17,22

Suma la partida………………………………. 18,49


Costes indirectos………………… 2,00% 0,37

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 18,86

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con OCHENTA Y
SEIS CÉNTIMOS

261
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

JS050 u Rejilla retorno techo


Suministro y colocación de rejilla de retorno a nivel de falso
techo, de tipo rectangular de incluyendo marco y todos los
diferentes accesorios necesarios para su conexión al conducto
de retorno. Totalmente montada y embocada al conducto de
retorno.

A017H000 0,030 h Oficial 1ª montador 23,02 0,69

A018H000 0,030 h Ayudante de montador 19,20 0,58

LP29Q 1,000 u Rejilla retorno techo y accesorios 17,22 17,22

Suma la partida………………………………. 18,49


Costes indirectos………………… 2,00% 0,37

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 18,86

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con OCHENTA Y
SEIS CÉNTIMOS

BO102 u Tubo PVC


Suministro y colocación de tubo flexible de PVC, reforzado,
grado de protección mecánica 7, diámetro 16 mm., tipo
FORROPLAST incluida la parte proporcional de fijaciones y
cajetines de conexión. Totalmente montado y conexionado

A017H000 0,020 h Oficial 1ª montador 23,02 0,46

A018H000 0,020 h Ayudante de montador 19,20 0,38

LOS1121 1,000 m Tubo flexible PVC, 16mm 0,35 0,35

Suma la partida………………………………. 1,19


Costes indirectos………………… 2,00% 0,02

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1,21

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con VEINTIUN CÉNTIMOS

262
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

BM17 u Manguera
Suministro y colocación de manguera con conductor de cobre
de 8x1,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC de 0,6/1
KV, flexible, preparado para la instalación de los termostatos.
Totalmente montada y conexionada

A017H000 0,020 h Oficial 1ª montador 23,02 0,46

A018H000 0,020 h Ayudante de montador 19,20 0,38

LOS000S 1,000 m Manguera con conductor de cobre 1,57 1,57

Suma la partida………………………………. 2,41


Costes indirectos………………… 2,00% 0,05

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 2,46

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y SEIS
CÉNTIMOS

SS881 u Soportes
Suministro y colocación de soportes para la instalación de las
unidades interiores de climatización y la unidad exterior en
cubierta, incluyendo diferentes accesorios para su correcta
instalación. Totalmente montada y funcionando

A017H000 0,020 h Oficial 1ª montador 23,02 0,46

A018H000 0,020 h Ayudante de montador 19,20 0,38

MI001 1,000 u Soportes unidades climatización 30,00 30,00

Suma la partida………………………………. 30,84


Costes indirectos………………… 2,00% 0,62

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 31,46

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UNO EUROS con CUARENTA
Y SEIS CÉNTIMOS

263
6. Presupuesto

6.2.2.5. Trabajos auxiliares

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

AA00 u Otros trabajos


Trabajos de ayuda de albañil para tareas auxiliares a la
instalación, tales como colocación de unidades, ejecución de
rozas, así como su posterior tapado, empotramiento de todos los
tubos hidráulicos, así como de los tubos eléctricos de maniobra
y otros trabajos necesarios para dejar la instalación de Aire
Acondicionado en correcto estado y en funcionamiento

CO32K911 1,000 u Trabajos auxiliares instalación climatización 275,00 275,00

Suma la partida………………………………. 275,00


Costes indirectos………………… 2,00% 5,50

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 280,50

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA EUROS con
CINCUENTA CÉNTIMOS

264
6. Presupuesto

6.2.3. Instalación de captación solar

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

BEA811 u Colector solar plano


Colector solar plano Kaysun modelo CO 2100 S. Captador
solar plano de plancha de cobre con vidrio trempado,
orientación vertical y/o horizontal, rodeado de aluminio
anodizado y aislamiento de lana de roca, con una superficie
activa d'1,75 a 2,00 m², un rendimiento máximo de 85 % i un
coeficiente de pérdidas ≤3 W/m2°C

A017H000 2,000 h Oficial 1ª montador 23,02 46,04

A018H000 2,000 h Ayudante de montador 19,20 38,40

KA9912 1,000 u Captador solar plano KAYSUN CO 2100 S 500,00 500,00

Kit soportería para captador solar plano KAYSUN


BEAZ1000 1,000 u 175,00 175,00
CO 2100 S

Suma la partida………………………………. 759,44


Costes indirectos………………… 2,00% 15,19

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 774,63

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO


EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

6-UI7 u Depósito de acumulación


Acumulador de acero vitrificado de capacidad 300 l y soporte
metálico

A017H000 1,000 h Oficial 1ª montador 23,02 23,02

A018H000 1,000 h Ayudante de montador 19,20 19,20

UKA91 1,000 u Deposito de acumulación KAYSUN, 300l 769,60 769,60

Suma la partida………………………………. 811,20


Costes indirectos………………… 2,00% 16,24

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 827,44

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE EUROS


con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

265
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

6-U65 u Grupo hidráulico KGH-1


Grupo hidráulico de dos vías con bomba aceleradora para un
caudal de hasta 0,78 m³/h, de 6 bar de presión máxima, de 150
°C de temperatura máxima y accesorios de medida y
regulación

A017H000 0,500 h Oficial 1ª montador 23,02 11,51

A018H000 0,500 h Ayudante de montador 19,20 9,60

KA9002 1,000 u Grupo hidráulico KAYSUN KGH-1 395,00 395,00

Suma la partida………………………………. 416,11


Costes indirectos………………… 2,00% 8,32

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 424,43

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS VEINTICUATRO


EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

6-U01 u Centralita
Centralita solar electrónica KCS-1 digital con amplia pantalla
LCD, que permite observar todos los datos operativos de una
ojeada, ref. KCS-1 de la serie Energía Solar de KAYSUN

A017H000 0,300 h Oficial 1ª montador 23,02 6,91

A018H000 0,300 h Ayudante de montador 19,20 5,76

KA1021 1,000 u Centralita KAYSUN KCS-1 128,00 128,00

Suma la partida………………………………. 140,67


Costes indirectos………………… 2,00% 2,81

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 143,48

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y TRES EUROS con
CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

266
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

887Y u Vaso de expansión


Vaso de expansión Solar de Kaysun,
KSW 24/10 (volumen por litros/presión
máxima en bares)

A017H000 0,300 h Oficial 1ª montador 23,02 6,91

A018H000 0,300 h Ayudante de montador 19,20 5,76

KA9003 1,000 u Vaso de expansión KAYSUN KSW 24/10 80,00 80,00

Suma la partida………………………………. 92,67


Costes indirectos………………… 2,00% 1,85

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 94,52

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y CUATRO EUROS con
CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

892Y u Fluido caloportador


Fluido caloportador de Kaysun en envase de 25 kg,
(Solución de Glycol (MEG+PPG) (40%) + Agua).
Hasta -25ºC

A017H000 0,200 h Oficial 1ª montador 23,02 4,60

A018H000 0,200 h Ayudante de montador 19,20 3,84

KA1022 1,000 u Fluido caloportador KAYSUN, 25 kg 80,00 80,00

Suma la partida………………………………. 88,44


Costes indirectos………………… 2,00% 1,77

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 90,21

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA EUROS con VEINTIUNO
CÉNTIMOS

267
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CB102 u Tubo de cobre R250


Tubo de cobre R250 (semiduro) de 18 mm de
diámetro nominal, de 1 mm de grueso, según la
norma UNE-EN 1057, soldado por capilaridad, con
grado de dificultad alto y colocado superficialmente

A017H000 0,200 h Oficial 1ª montador 23,02 4,60

A018H000 0,200 h Ayudante de montador 19,20 3,85

XX012 1,000 u Abrazadera plástica de 18 mm de diámetro interior 0,27 0,27

XX719 1,000 m Tubo de cobre R250 de 18 mm 2,82 2,82

Accesorios y elementos de montaje para tubo de


S172P 1,000 u 1,80 1,80
cobre R250

Suma la partida………………………………. 13,34


Costes indirectos………………… 2,00% 0,27

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 13,61

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SESENTA Y UN
CÉNTIMOS

CZ0N1 u Aislamiento térmico


Aislamiento térmico de espuma elastomérica para
cañerías calientes (<100°C), para tubo de 3/4" de
diámetro, de 25 mm de grosor, con grado de
dificultad alto y colocado superficialmente

A017H000 0,125 h Oficial 1ª montador 23,02 2,88

A018H000 0,125 h Ayudante de montador 19,20 2,40

S019Y 1,000 m Aislamiento térmico 2,17 2,17

Suma la partida………………………………. 7,45


Costes indirectos………………… 2,00% 0,14

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 0,15

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE CÉNTIMOS

268
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

VVT1 u Válvula 1/2"


Válvula de esfera manual con rosca, de diámetro
nominal 1/2", de 10 bar de PN, de bronce, montada
superficialmente

A017H000 0,165 h Oficial 1ª montador 23,02 3,80

A018H000 0,165 h Ayudante de montador 19,20 3,17

V-12 1,000 u Válvula 1/2” 9,65 9,65

Suma la partida………………………………. 16,62


Costes indirectos………………… 2,00% 0,33

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 16,95

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con NOVENTA Y
CINCO CÉNTIMOS

VVT2 u Válvula 3/4"


Válvula de esfera manual con rosca, de diámetro
nominal 3/4", de 10 bar de PN, de bronce, montada
superficialmente

A017H000 0,165 h Oficial 1ª montador 23,02 3,80

A018H000 0,165 h Ayudante de montador 19,20 3,17

V-13 1,000 u Válvula 3/4” 12,87 12,87

Suma la partida………………………………. 19,84


Costes indirectos………………… 2,00% 0,40

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 20,24

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con VEINTICUATRO
CÉNTIMOS

269
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

VVT3 u Válvula de seguridad


Válvula de seguridad ACS con rosca de latón, con
conexión de diámetro 3/4", tarada a 6 bar, de
temperatura máxima 120°C, montada
superficialmente

A017H000 0,125 h Oficial 1ª montador 23,02 2,88

A018H000 0,125 h Ayudante de montador 19,20 2,40

V-14 1,000 u Válvula seguridad 3/4” 7,13 7,13

Suma la partida………………………………. 12,41


Costes indirectos………………… 2,00% 0,25

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 12,66

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SESENTA Y SEIS
CÉNTIMOS

VVT4 u Válvula de llenado


Válvula de llenado automática de latón, con conexión
de diámetro 1/2", montada superficialmente

A017H000 0,125 h Oficial 1ª montador 23,02 2,88

A018H000 0,125 h Ayudante de montador 19,20 2,40

V-15 1,000 u Válvula de llenado 1/2” 6,48 6,46

Suma la partida………………………………. 11,74


Costes indirectos………………… 2,00% 0,24

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 11,98

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con NOVENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

270
6. Presupuesto

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

AA00 u Otros trabajos


Trabajos de ayuda de albañil para tareas auxiliares a la
instalación de captación solar

UA001 1,000 u Trabajos auxiliares a la instalación de captación solar 1.800,00 1.800,00

Suma la partida………………………………. 1.800,00


Costes indirectos………………… 2,00% 36,00

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1.836,00

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS
EUROS

271
6. Presupuesto

6.2.4. Instalaciones generales

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

O9J00 u Control de calidad de las instalaciones


Conjunto de ensayos y pruebas necesarias para la correcta
puesta a punto de todas las instalaciones proyectadas.

1100A 1,000 u Control de calidad 1.300,00 1.300,00

Suma la partida………………………………. 1.300,00


Costes indirectos………………… 2,00% 26,00

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 1.326,00

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS EUROS

O9J01 u Seguridad y salud en la ejecución


Aplicación de un estudio básico de seguridad y salud en la
ejecución de las instalaciones proyectadas.

1100B 1,000 u Seguridad y salud en la ejecución 980,00 980,00

Suma la partida………………………………. 980,00


Costes indirectos………………… 2,00% 19,60

TOTAL PARTIDA ………………………………………………………. 999,60

Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE


EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

272
6. Presupuesto

6.3. Presupuesto
6.3.1. Instalación eléctrica

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

41-E u Envolvente prefabricada


Edificio prefabricado de hormigón armado (estructura
monobloque y ejecución compacta, para centro de
transformación de superficie y maniobra interior, tensión
asignada de 24 kV con dos puertas, con iluminación conectada
y gobernada desde un cuadro de BT, ventilación natural para el
transformador.

1,00 12.935,60 12.935,60

82-C u Celda de línea


Celda de línea Ormazábal CGM-36L2, del tipo CML-36l2,
corte y aislamiento íntegro en SF6, interruptor rotativo III con
conexión - seccionamiento - puesta a tierra. Sistema modular
de
Vn = 24 kV, In = 400 A / 16 kA

2,00 3.876,20 7.752,40

93-U u Celda de protección general


Celda de protección general Ormazábal CGM-36L2, con
interruptor automático CMP-V-36L2, aislamiento íntegro en
SF6, seccionador trifásico con conexión - seccionamiento -
puesta a tierra. Interruptor trifásico de corte en vacío, Vn = 24
kV, In = 400 A / 16 kA.

1,00 18.232,18 18.232,18

73-L u Transformador trifásico


Transformador trifásico seco encapsulado en resina Ormazábal,
de 160 kVA de potencia, tensión primaria 25 kV, tensión
secundaria 400 V, grupo de conexión DYN11, con 3 sondes
PT-100 y central digital T154.

1,00 12.409,08 12.409,08

99-U u Cuadro eléctrico de baja tensión


Cuadro eléctrico para baja tensión, metálico, incorporando un
magnetotérmico de In = 1250 A, con accesorios, barras de
cobre, cableado de control, completo, instalado en el interior
del CT.

2,00 7.263,61 14.527,22

273
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

82-T u Red de tierras


Red de tierras en anillo 2 x 2, configuración 20/20/5/00 según
el método de cálculo de tierras UNESA

1,00 576,19 576,19

12-H u Equipo de iluminación


Iluminación interior del centro receptor CIA y salas técnicas
del abonado compuesto: dos magnetotérmicos de 10 A, dos de
15 A y cuatro diferenciales de 40 A / 30 mA en cuadro doble
aislamiento, 4 tomas de corriente, 4 luminarias de
2 x 36 W / 220 V estancas, con tubos fluorescentes.

1,00 1.205,74 1.205,74

32-H u Equipo de seguridad y maniobra


Conjunto de accesorios de seguridad y maniobra
constituido por una banqueta aislante, un extintor de
eficacia 89B, guantes aislantes, percha aislante y armario de
primeros auxilios, según Instrucciones Técnicas
Complementarias del Reglamento sobre Condiciones
Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas,
Subestaciones y Centros de Transformación. B.O.E. 25-10-
84, colocado.

1,00 464,26 464,26

Puesta en marcha, instrucciones de


001L u
funcionamiento y legalización
Transporte materiales, grúas necesarias para emplazamiento
definitivo de los materiales, puesta en marcha, pruebas,
garantías, regulación de la instalación, libro de mantenimiento
y encendido de la instalación, así como los trámites
administrativos con CIA, Fecsa - Endesa, conexionado bornes
en celdas, interconexión entre celdas, medida y panel,
contadores y paneles protección, puentes interconexión M.T. a
trafos, zócalos, cartuchos posibles, certificado de paso y
contacto, accesorios, confección planos definitivos de las
instalaciones, legalización frente la E.C.I. correspondiente,
visado colegio oficial ingenieros industriales.

1,00 2.670,36 2.670,36

274
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

CJ000 u Caja general HAZEMEYER


Suministro y colocación de caja general de protección modelo
ESQUEMA 9 marca HAZEMEYER, preparada para alojar tres
bases para cortocircuitos, incluyendo fusibles del tipo A.P.R.
neutro rígido y bornas bimetálicas con canaleta de protección,
sujeciones, tapeta inferior, bajo la C.G.P.. Totalmente montada.
(A confirmar marca y modelo y situación en la fachada, en
informe a emitir por la compañía Suministradora de energía).

2,00 239,78 479,56

CD10 u Cuadro de servicios comunes HAGER


Suministro y colocación de cuadro para 12,5 Kw, de la marca
HAGER, con caja de superficie tipo GOLF o similar con tapa
e interruptor automático general de 25 A/IV curva U 10 KA de
poder de corte con elemento de precinto y salidas protegidas
con interruptores automáticos y protecciones diferenciales de la
marca MERLIN GERIN, serie Multi 9, según configuración
del plano. Totalmente montado y conexionado.

1,00 1.564,58 1.564,58

CD21 u Cuadro viviendas HAGER


Suministro y colocación de cuadro de vivienda de la marca
HAGER modelo VOLTA, incluyendo caja para ICP, para
precintar con caja para 24 módulos, con puerta lisa. Se incluirá
interruptor automático de 25 A/IV ICP, precintable y
verificado por la Compañía eléctrica, curva U, 10 KA de poder
de corte y con interruptores automáticos magnetotermicos, y
protección diferencial de la marca MERLIN GERIN serie
Multi 9, según configuración del plano. Totalmente montado y
conexionado.

19,00 1.491,85 2.983,70

CN01 m Conductor aislado 1,5 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 1,5 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

4.419,40 1,20 5.303,28

CN02 m Conductor unipolar Cu 1,5mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x1,5 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

2.204,00 1,20 2.644,80

275
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

CN03 m Conductor aislado 2,5 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 2,5 mm² con aislamiento de
PVC H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre
clase 5 (-K)

3.051,40 1,41 4.302,47

CN04 m Conductor unipolar Cu 2,5mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x2,5 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

5.415,00 1,41 7.635,15

CN05 m Conductor aislado 4 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 4 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre clase
5 (-K)

1.732,80 1,70 2.945,76

CN06 m Conductor unipolar Cu 4mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x4 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

1.026,00 1,70 1.744,20

CN07 m Conductor aislado 6 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 6 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre clase
5 (-K)

950,00 2,13 2.023,50

Conductor unipolar Cu 6mm², designación


CN08 m
RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x6 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre
clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con
baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)

760,00 2,13 1.618,80

276
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

CN09 m Conductor unipolar Cu 6mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x6 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

665,00 2,13 1.416,45

CN10 m Conductor aislado 10 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 10 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre clase
5 (-K)

760,00 3,11 2.363,60

Conductor unipolar Cu 10mm², designación RZ1-


CN11 m
K (AS)
Conductor de cobre de 1x10 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre
clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con
baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)

760,00 3,24 2.462,40

CN12 m Conductor unipolar Cu 10mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x10 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

570,00 3,11 1.772,70

CN13 m Conductor aislado 16 mm² Cu H07V-K


Conductor unipolar aislado de 16 mm² con aislamiento de PVC
H07V y de tensión asignada 450/750. Conductor de cobre clase
5 (-K)

22,80 5,14 117,20

CN14 m Conductor unipolar Cu 16mm², designación TT


Conductor de cobre de 1x16 mm² con aislamiento de PVC,
450/750 V

190,00 5,14 976,60


Conductor unipolar Al 16mm²,
CN15 m
designación RV-Al
Conductor de aluminio de 1x16 mm² con aislamiento de
polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V), 450/750 V

760,00 1,49 1.132,40

277
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

Conductor unipolar Al 25mm²,


CN16 m
designación RV-Al
Conductor de aluminio de 1x25 mm² con aislamiento de
polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V), 450/750 V

570,00 1,62 923,40

Conductor unipolar Cu 25mm², designación


CN17 m
RZ1-K (AS)
Conductor de cobre de 1x25 mm²,
cable de tensión asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre
clase 5 (-K), aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con
baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1)

1.520,00 6,41 9.743,20

CZ01 m Tubo PVC, diámetro 16mm


tubo rígido de PVC de 16mm

2.204,00 1,46 3.217,84

CZ02 m Tubo PVC, diámetro 20mm


tubo rígido de PVC de 20mm

6.270,00 1,62 10.157,40

CZ03 m Tubo PVC, diámetro 25mm


tubo rígido de PVC de 25mm

855,00 1,95 1.667,25

CZ04 m Tubo PVC, diámetro 50mm


tubo rígido de PVC de 50mm

190,00 3,89 739,10

CZ05 m Tubo PVC, diámetro 63mm


tubo rígido de PVC de 63mm

190,00 4,93 936,70

278
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

CZ06 m Tubo PVC, diámetro 75mm


tubo rígido de PVC de 75mm

380,00 2,73 1.037,40


CZ07 m Tubo PVC, diámetro 90mm
tubo rígido de PVC de 90mm

190,00 3,24 615,60

CZ08 m Tubo PVC, diámetro 110mm


tubo rígido de PVC de 110mm

190,00 4,77 906,30

TT108 u Toma de tierra


Suministro y colocación de conexión a tierra desde
centralización de contadores de la propia finca, incluyendo caja
de comprobación y diferentes accesorios para su correcta
instalación. Completamente montada e instalada.

19,00 45,49 864,31

T0A7 u Trabajos auxiliares


Trabajos de ayuda de albañilería para tareas auxiliares a la
instalación, tales como la realización y posterior sellado de
agujeros en pared, regatas, agujeros en forjados y otros trabajos
necesarios para dejar la instalación de electricidad en correcto
estado y en funcionamiento.

1,00 2.754,00 2.754,00

1182T u Provisional de obras


Trabajos de solicitud, trámite con la compañía, pago de
derechos de acometida, tasas preceptivas para el contrato del
suministro eléctrico, cuadro de medición (contadores,
transformadores, ICP, etc.), cuadro general y subcuadros de
protección, distribución líneas de alimentación, tomas de
corriente y diferentes accesorios para su correcta instalación.

1,00 5.202,00 5.202,00

TOTAL CAPÍTULO 1, INSTALACIÓN ELÉCTRICA………………….……….152.454,68

279
6. Presupuesto

6.3.2. Instalación de climatización

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

MI01 u Unidad interior Mitsubishi 7.100


Suministro y colocación de unidades interiores en planta baja,
marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P71VMM-E Capacidad: 7.100 kCal/h
Consumo: 0,25 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 870 – 1.080 – 1.260 m³/h Peso: 42 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm Nivel
sonoro: 32 - 36 -39 db(A) Totalmente montadas y
conexionadas

19,00 2.303,88 43.773,72

MI02 u Unidad interior Mitsubishi 6.300


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
primera, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P63VMM-E Capacidad: 6.300 kCal/h
Consumo: 0,22 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 810 – 972 – 1.140 m³/h Peso: 42 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 1.175 x 700 x 295 mm Nivel
sonoro: 31 - 35 -38 db(A)) Totalmente montadas y
conexionadas

19,00 2.180,46 41.428,74

MI03 u Unidad interior Mitsubishi 2.000


Suministro y colocación de unidades interiores en planta
segunda, marca Mitsubishi ó similar
Modelo PEFY-P20VMM-E Capacidad: 2.000 kCal/h
Consumo: 0,15 kW Caudal de aire (velocidades B (baja) -
M (media) – A (alta): 360 – 432 – 510 m³/h Peso: 27 kg
Dimensiones (ancho/fondo/alto): 815 x 700 x 295 mm Nivel
sonoro: 27 - 30 -32 db(A)Totalmente montadas y conexionadas

19,00 1.494,00 28.386,00

ME01 u Unidad exterior Mitsubishi


Suministro y colocación de unidades exteriores marca
MITSUBISHI, Modelo PUHY-P140YHM con bomba de calor
para sistema City-Multi. Totalmente montadas y conexionadas.

19,00 7061,16 134.162.04

280
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

T026 m Tubos cobre unidades exteriores


Suministro y colocación de una red de tubos de cobre, para la
interconexión entre las unidades exteriores situadas en planta
cubierta e interiores de las líneas frigoríficas de gas, y la línea
de líquido, aisladas mediante "coquilla" sintética tipo
ARMAFLEX.. Incluyendo elementos de soporte y diferentes
accesorios para su correcta instalación. Completamente
montados y conexionados. Se instalará un solo circuito por
vivienda un tubo de gas y otro de líquido. Estas tuberías se
instalarán desde la instalación de la máquina exterior, hasta la
unidad interior.

1.140,00 9,13 10.408,20

T103 m Tubería desagüe


Suministro y montaje de tubería de desagüe de la unidad
interior, realizada en PVC diámetro 1/2, entre la unidad interior
y el desagüe, incluyendo los diferentes accesorios y sifones, y
su conexión a la red general del edificio

142,00 4,46 633,32

T005 u Termostato
Suministro y colocación de termostato necesario, incluyendo
diferentes accesorios para su correcta instalación

19,00 155,51 2.954,69

CS11 m Conductos ISOVER


Suministro y montaje de conjunto de conductos realizados con
panel marca ISOVER tipo CLIMAVER NETO según
necesidades, incluyendo las embocaduras, derivaciones,
conexiones y diferentes accesorios de soporte y sujeción.
Completamente montados e instalados.

855,00 27,34 23.375,70

JS012 u Rejilla impulsión


Suministro y colocación de rejilla de impulsión del tipo
rectangular, incluyendo embocaduras, marco y todos los
diferentes accesorios para su correcta instalación. Totalmente
montada e instalada.

114,00 11,62 1.324,68

281
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

JS800 u Rejilla retorno suelo


Suministro y colocación de rejilla de retorno a nivel de suelo,
de tipo rectangular de incluyendo marco y todos los diferentes
accesorios necesarios para su conexión al conducto de retorno.
Totalmente montada y embocada al conducto de retorno.

95,00 18,86 1.791,70

JS050 u Rejilla retorno techo


Suministro y colocación de rejilla de retorno a nivel de falso
techo, de tipo rectangular de incluyendo marco y todos los
diferentes accesorios necesarios para su conexión al conducto
de retorno. Totalmente montada y embocada al conducto de
retorno.

19,00 18,86 358,34

BO102 m Tubo PVC


Suministro y colocación de tubo flexible de PVC, reforzado,
grado de protección mecánica 7, diámetro 16 mm., tipo
FORROPLAST incluida la parte proporcional de fijaciones y
cajetines de conexión. Totalmente montado y conexionado

190,00 1,21 29,90

BM17 m Manguera
Suministro y colocación de manguera con conductor de cobre
de 8x1,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC de 0,6/1
KV, flexible, preparado para la instalación de los termostatos.
Totalmente montada y conexionada

1.140,00 2,46 2.804,40

SS881 u Soportes
Suministro y colocación de soportes para la instalación de las
unidades interiores de climatización y la unidad exterior en
cubierta, incluyendo diferentes accesorios para su correcta
instalación. Totalmente montada y funcionando

19,00 31,46 597,74

282
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

AA00 u Otros trabajos


Trabajos de ayuda de albañil para tareas auxiliares a la
instalación, tales como colocación de unidades, ejecución de
rozas, así como su posterior tapado, empotramiento de todos
los tubos hidráulicos, así como de los tubos eléctricos de
maniobra y otros trabajos necesarios para dejar la instalación
de Aire Acondicionado en correcto estado y en funcionamiento

1,00 280,50 280,50

TOTAL CAPÍTULO 2, INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN...…….……….292.309,67

283
6. Presupuesto

6.3.3. Instalación de captación solar

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

BEA811 u Colector solar plano


Colector solar plano Kaysun modelo CO 2100 S. Captador
solar plano de plancha de cobre con vidrio trempado,
orientación vertical y/o horizontal, rodeado de aluminio
anodizado y aislamiento de lana de roca, con una superficie
activa d'1,75 a 2,00 m², un rendimiento máximo de 85 % i un
coeficiente de pérdidas ≤3 W/m2°C

38,00 774,63 29.435,94

6-UI7 u Depósito de acumulación


Acumulador de acero vitrificado de capacidad 300 l y
soporte metálico

19,00 827,44 15.721,36

6-U65 u Grupo hidráulico


Grupo hidráulico de dos vías con bomba aceleradora para
un caudal de hasta 0,78 m³/h, de 6 bar de presión máxima,
de
150 °C de temperatura máxima y accesorios de medida y
regulación

19,00 424,43 8.064,17

6-U01 u Centralita
Centralita solar electrónica KCS-1 digital con amplia
pantalla LCD, que permite observar todos los datos
operativos de una ojeada, ref. KCS-1 de la serie Energía
Solar de KAYSUN

19,00 143,48 2.726,12

887Y u Vaso de expansión


Vaso de expansión Solar de Kaysun,
KSW 24/10 (volumen por litros/presión
máxima en bares)

19,00 94,52 1.795,88

284
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

892Y u Fluido caloportador


Fluido caloportador de Kaysun en envase de 25 kg,
(Solución de Glycol (MEG+PPG) (40%) + Agua).
Hasta -25ºC

19,00 90,21 1.713,99

CB102 m Tubo de cobre R250


Tubo de cobre R250 (semiduro) de 18 mm de diámetro
nominal, de 1 mm de grueso, según la norma
UNE-EN 1057, soldado por capilaridad, con grado de
dificultad alto y colocado superficialmente

228,00 13,61 3.103,08


CZ0N1 m Aislamiento térmico
Aislamiento térmico de espuma elastomérica para cañerías
calientes (<100°C), para tubo de 3/4" de diámetro, de
25 mm de grosor, con grado de dificultad alto y colocado
superficialmente

228,00 0,15 34,20

VVT1 u Válvula 1/2"


Válvula de esfera manual con rosca, de diámetro nominal 1/2",
de 10 bar de PN, de bronce, montada superficialmente

19,00 16,95 322,05

VVT2 u Válvula 3/4"


Válvula de esfera manual con rosca, de diámetro nominal 3/4",
de 10 bar de PN, de bronce, montada superficialmente

19,00 20,24 384,56

VVT3 u Válvula de seguridad


Válvula de seguridad ACS con rosca de latón, con conexión de
diámetro 3/4", tarada a 6 bar, de temperatura máxima 120°C,
montada superficialmente

19,00 12,66 240,54

VVT4 u Válvula de llenado


Válvula de llenado automática de latón, con conexión de
diámetro 1/2", montada superficialmente

19,00 11,88 225,72

285
6. Presupuesto

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

AA00 u Otros trabajos


Trabajos de ayuda de albañil para tareas auxiliares a la
instalación de captación solar

1,00 1.836,00 1.836,00

TOTAL CAPÍTULO 3, INSTALACIÓN DE CAPTACIÓN SOLAR.…….….…62.466,33

286
6. Presupuesto

6.3.4. Instalaciones generales, otros

Código Ud Descripción Cantidad Precio Importe

O9J00 u Control de calidad de las instalaciones


Conjunto de ensayos y pruebas necesarias para la correcta
puesta a punto de todas las instalaciones proyectadas.

1,00 1.326,00 1.326,00

O9J01 u Seguridad y salud en la ejecución


Aplicación de un estudio básico de seguridad y salud en la
ejecución de las instalaciones proyectadas.

1,00 999,60 999,60

TOTAL CAPÍTULO 4, INSTALACIÓNES GENERALES, OTROS….….….….…2.325,60

287
6. Presupuesto

6.4. Resumen

Capítulo Resumen Importe %

Capítulo 1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA…..…………………………….. 152.454,68 29,92


Capítulo 2 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN...……………………. 292.309,67 57,37
Capítulo 3 INSTALACIÓN DE CAPTACIÓN SOLAR..………………… 62.466,33 12,26
Capítulo 4 INSTALACIONES GENERALES, OTROS…………………... 2.325,6 0,46

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 509.556,28


13,00 % Gastos Generales …………….. 66.242,32
6,00 % Beneficio industrial ……………… 30.573,38

SUMA DE G.G. y B.I. 96.815,70

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 606.371,98

16 % I.V.A. ……………………………….. 97.019,52

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 703.391,50

Sube el presupuesto general a la mencionada cantidad de SETECIENTOS TRES MIL TRESCIENTOS


NOVENTA Y UNO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

Reus, 2 de abril de 2009

CLIENTE PROYECTISTA

288
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

7. PLIEGO DE CONDICIONES

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
7. Pliego de condiciones

ÍNDICE – PLIEGO DE CONDICIONES

7.1. Condiciones generales………………………………………………………293


7.1.1. Materiales……………………………………………………………..293
7.1.2. Ejecución de las obras………………………………………………...293
7.1.3. Interpretación y desarrollo del proyecto………………………………294
7.1.4. Obras complementarias……………………………………………….295
7.1.5. Modificaciones………………………………………………………..295
7.1.6. Obra defectuosa……………………………………………………….295
7.1.7. Medios auxiliares……………………………………………………...296
7.1.8. Conservación de las obras…………………………………………….296
7.1.9. Recepción de las obras………………………………………………..296
7.1.10. Forma de contratación………………………………………………...297
7.1.11. Fianza………………………………………………………………….297
7.1.12. Abono de la obra………………………………………………………298
7.1.13. Precios………………………………………………………………...298
7.1.14. Revisión de precios……………………………………………………298
7.1.15. Penalizaciones………………………………………………………...298
7.1.16. Contrato……………………………………………………………….299
7.1.17. Responsabilidades…………………………………………………….299
7.1.18. Rescisión del contrato…………………………………………………300
7.2. Condiciones de la instalación eléctrica…………………………………….301
7.2.1. Calidad de los materiales……………………………………………...301
7.2.1.1.Generalidades……………………………………………………..301
7.2.1.2.Conductores eléctricos…………………………………………….301
7.2.1.3.Conductores de Neutro……………………………………………301
7.2.1.4.Conductores de Protección………………………………………..301
7.2.1.5.Identificación de los conductores…………………………………302
7.2.1.6.Tubos protectores…………………………………………………302
7.2.2. Normas de ejecución de las instalaciones……………………………..303
7.2.2.1.Colocación de tubos……………………………………………….303
7.2.2.2.Cajas de empalme y derivación…………………………………...305
7.2.2.3.Aparatos de Mando y Maniobra…………………………………..306
7.2.2.4.Aparatos de protección……………………………………………306

289
7. Pliego de condiciones

7.2.2.5.Instalaciones en cuartos de Baño o Aseo………………………….311


7.2.2.6.Red equipotencial…………………………………………………312
7.2.2.7.Instalación de puesta a tierra……………………………………...313
7.2.2.8.Alumbrado………………………………………………………...314
7.2.3. Pruebas reglamentarias………………………………………………..315
7.2.3.1.Comprobación de la puesta a tierra……………………………….315
7.2.3.2.Resistencia de aislamiento………………………………………...315
7.2.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad……………………..316
7.2.5. Certificados y documentación………………………………………...316
7.2.6. Libro de órdenes………………………………………………………316
7.3. Condiciones de la instalación de climatización……………………………317
7.3.1. Condiciones generales………………………………………………...317
7.3.1.1.Instalaciones generales……………………………………………317
7.3.1.2.Ejecución de las obras…………………………………………….317
7.3.1.3.Suministros………………………………………………………..317
7.3.1.3.1. Proveniencia de los suministros…………………………..318
7.3.1.4.Garantías técnicas…………………………………………………318
7.3.1.5.Responsabilidad de la empresa instaladora……………………….319
7.3.1.6.Planos y documentos escritos……………………………………..320
7.3.1.7.Ejecución de las obras/replanteo………………………………….320
7.3.1.8.Obras con los otros edificios……………………………………...321
7.3.1.9.Pasajes libres………………………………………………………322
7.3.1.10. Disposición y conexión………………………………………..322
7.3.1.11. Ruidos y vibraciones…………………………………………..322
7.3.1.12. Seguridad de los suministros e instalaciones………………….323
7.3.1.13. Señalización e identificación…………………………………..324
7.3.1.14. Manguitos pasamuros………………………………………….324
7.3.1.15. Limpieza/transporte……………………………………………324
7.3.1.16. Seguridad contra incendios……………………………………324
7.3.2. Condiciones técnicas………………………………………………….325
7.3.2.1.Distribución de aire……………………………………………….325
7.3.2.1.1. Conductos…………………………………………………325
7.3.2.1.2. Tendido de conductos……………………………………..325
7.3.2.1.3. Pasamuros…………………………………………………325
290
7. Pliego de condiciones

7.3.2.1.4. Nivel sonoro y vibraciones………………………………..326


7.3.2.1.5. Salidas y entrada de aire…………………………………..326
7.3.2.2.Canalizaciones de líquido…………………………………………326
7.3.2.2.1. Tendido de tuberías……………………………………….327
7.3.2.2.2. Pasamuros…………………………………………………328
7.3.2.2.3. Tuberías ocultas…………………………………………...328
7.3.2.2.4. Válvulas…………………………………………………...328
7.3.2.3.Aislamiento térmico………………………………………………328
7.3.2.3.1. Instalaciones con fluidos calientes………………………..329
7.3.2.3.2. Instalaciones con fluidos fríos…………………………….329
7.3.2.3.3. Materiales…………………………………………………330
7.3.2.3.4. Colocación………………………………………………...330
7.3.2.4.Elementos de regulación y control………………………………..331
7.3.2.4.1. Termostato ambiente……………………………………...331
7.3.2.4.2. Sondas de temperatura…………………………………….331
7.3.3. Pruebas y reglajes……………………………………………………..332
7.3.3.1.Protocolo de pruebas……………………………………………...332
7.3.3.1.1. Pruebas y verificaciones de funcionamiento……………...332
7.3.3.1.2. Generalidades……………………………………………..332
7.3.3.2.Limpiezas preliminares……………………………………………333
7.3.3.3.Tuberías…………………………………………………………...333
7.3.3.4.Conductos…………………………………………………………334
7.3.3.5.Circuitos frigoríficos………………………………………………334
7.3.3.6.Aparatos…………………………………………………………...335
7.3.3.6.1. Motores……………………………………………………335
7.3.3.6.2. Ventiladores……………………………………………….335
7.3.3.6.3. Baterías……………………………………………………335
7.3.3.6.4. Bombas……………………………………………………335
7.3.3.7.Regulación de aire………………………………………………...336
7.3.4. Recepción……………………………………………………………..336
7.3.4.1.Recepción provisional…………………………………………….336
7.3.4.2.Instrucciones de operación………………………………………..337
7.3.4.3.Recepción definitiva y garantía…………………………………...337

291
7. Pliego de condiciones

7.4. Condiciones de la instalación del equipo solar para producción de agua


caliente sanitaria…………………………………………………………….338
7.4.1. Descripción de las obras………………………………………………338
7.4.1.1.Colectores…………………………………………………………338
7.4.1.2.Interacumuladores………………………………………………...338
7.4.1.3.Tuberías de circuitos y demás elementos…………………………338
7.4.1.4.Hormigón………………………………………………………….339
7.4.1.5.Materiales de acero………………………………………………..339
7.4.2. Condiciones que deben satisfacer los materiales……………………...339
7.4.2.1.Materiales…………………………………………………………339
7.4.2.2.Reconocimiento de los materiales………………………………...339
7.4.3. Mediciones y valoraciones……………………………………………340
7.4.3.1.Colectores solares de placa plana…………………………………340
7.4.3.2.Replanteo………………………………………………………….340
7.4.3.3.Mediciones………………………………………………………...340

292
7. Pliego de condiciones

7.1. Condiciones Generales


El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance
del trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.

- El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa para fuerza,


alumbrado y tierra.

- El alcance del trabajo del Contratista incluye el diseño y preparación de todos


los planos, diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la
adquisición e instalación del trabajo.

7.1.1. Materiales

Todos los materiales empleados serán de primera calidad. Cumplirán las


especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto y en las normas
técnicas generales, y además en las de la Compañía Distribuidora de Energía, para este
tipo de materiales. Toda especificación o característica de materiales que figuren en uno
solo de los documentos del Proyecto, todavía sin figurar en los otros es igualmente
obligatoria.

En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, el


Contratista tendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al Técnico Director de la obra,
quien decidirá sobre el particular. En caso alguno podrá suplir la falta directamente, sin
la autorización expresa.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse esta, el


Contratista presentara al Técnico Director los catálogos, cartas muestra, certificados de
garantía o de homologación de los materiales que vayan a emplearse. No podrán
utilizarse materiales que no hayan sido aceptados por el técnico Director.

7.1.2. Ejecución de las obras

Comienzo

El contratista dará comienzo a la obra en el plazo que figure en el contrato


establecido con la Propiedad, o en su defecto a los quince días de la adjudicación
definitiva o de la firma del contrato.

El Contratista está obligado a notificar por escrito o personalmente en forma directa


al Técnico Director la fecha de comienzo de los trabajos.

293
7. Pliego de condiciones

Plazo de Ejecución

La obra se ejecutará en el plazo que se estipule en el contrato subscrito con la


Propiedad o en su defecto en el cual figure en las condiciones de este pliego.

Cuando el Contratista, de acuerdo, con algún de los extremos contenidos en el


presente Pliego de Condiciones, o bien en el contrato establecido con la Propiedad,
solicite una inspección para poder realizar algún trabajo interior que esté condicionado
por la misma, vendrá obligado a tener preparada para esta inspección, una cantidad de
obra que corresponda a un ritmo normal de trabajo.

Cuando el ritmo de trabajo establecido por el contratista, no sea el normal, o bien a


petición de una de las partes, se podrá convenir una programación de inspecciones
obligatorias de acuerdo con el plan de obra.

Libro de Órdenes

El Contratista dispondrá en la obra de un Libro de Órdenes en el cual se


escribirán las cuales el Técnico Director estime darle a través del encargado o persona
responsable, sin perjuicio de las cuales le dé por oficio cuando lo crea necesario y que
tendrá la obligación de firmar el enterado.

7.1.3. Interpretación y desarrollo del proyecto

La interpretación técnica de los documentos del Proyecto, corresponde al


Técnico Director. El Contratista está obligado a someter a este cualquier duda,
aclaración o contradicción que surja durante la ejecución de la obra por causa del
Proyecto, o circunstancias ajenas, siempre con la suficiente antelación en función de la
importancia del asunto.

El contratista se hace responsable de cualquier error de la ejecución motivado


por la omisión de esta obligación y consecuentemente deberá rehacer a su costa los
trabajos que correspondan a la correcta interpretación del Proyecto.

El Contratista está obligado a realizar todo cuánto sea necesario para la buena
ejecución de la obra, todavía cuando no se encuentre explícitamente expresado en el
pliego de condiciones o en los documentos del proyecto.

El contratista notificará por escrito o personalmente de forma directa al Técnico


Director y con suficiente antelación las fechas que quedarán preparadas para inspección,
cada una de las partes de obra para las cuales se ha indicado la necesidad o conveniencia
de la misma o para aquellas que, total o parcialmente deban posteriormente quedar
ocultas.

294
7. Pliego de condiciones

De las unidades de obra que deben quedar ocultas, se tomaran antes de esto los
datos precisos para la su medición, a efectos de liquidación y que sean subscritos por el
técnico Director de encontrarlos correctos. De no cumplirse este requisito, la liquidación
se realizará en base a los datos o criterios de medición aportados por este.

7.1.4. Obras complementarias


El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que
sean indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en
cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en él, no figuren explícitamente
mencionadas estas obras complementarias. Todo esto sin variación del importe
contratado.

7.1.5. Modificaciones

El contratista está obligado a realizar las obras que se le encarguen resultantes de


modificaciones del proyecto, tanto en aumento como disminución o simplemente
variación, siempre que el importe de las mismas no altere en más o menos de un 25%
del valor contratado.

La valoración de las mismas se hará de acuerdo, con los valores establecidos en


el presupuesto entregado por el contratista y que ha sido tomado como base del
contrato. El Técnico Director de obra tiene la facultad para introducir las
modificaciones de acuerdo con su criterio, en cualquier unidad de obra, durante la
construcción, siempre que cumplan las condiciones técnicas referidas en el proyecto y
de forma que esto no varié el importe total de la obra.

7.1.6. Obra defectuosa

Cuando el Contratista encuentre cualquier unidad de obra que no se ajuste al


especificado en el proyecto o en este Pliego de Condiciones, el Técnico Director podrá
aceptarlo o rechazarlo; en el primer caso, este fijará el precio que crea justo con arreglo
a las diferencias que hubiera, estando obligado el Contratista a aceptar esta valoración,
en el otro caso, se reconstruirá a expensas del Contratista la parte mal ejecutada sin que
esto sea motivo de reclamación económica o de ampliación del plazo de ejecución.

295
7. Pliego de condiciones

7.1.7. Medios auxiliares

Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean
precisas para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer
cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los
medios de protección a sus operarios.

7.1.8. Conservación de las obras

Es obligación del Contratista la conservación en perfecto estado de las unidades


de obra realizadas hasta la fecha de la recepción definitiva por la Propiedad, y corren a
su cargo los gastos derivados de esto.

7.1.9. Recepción de las obras

Recepción Provisional

Una vez acabadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y por esto se
practicará en ellas un detenido reconocimiento por el técnico Director y la Propiedad en
presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde este día el plazo
de garantía si se encuentran en estado de ser admitida.

De no ser admitida se hará constar en el acto y se darán instrucciones al


Contratista para rectificar los defectos observados, fijándose un plazo para ello,
expirado el cual se procederá a un nuevo reconocimiento con objeto de conducta a la
recepción provisional.

Plazo de Garantía

El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la


recepción provisional, o bien el cual se establezca en el contrato también contado desde
la misma fecha. Durante este periodo queda con cargo al Contratista la conservación de
las obras y arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala
construcción.

Recepción Definitiva

Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual modo que la


provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y
reparar a su cargo las obras si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener
por defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa.

296
7. Pliego de condiciones

7.1.10. Forma de contratación

Forma de Contratación

El conjunto de las instalaciones las realizará la empresa escogida por concurso


subasta.

Presentación

Las empresas seleccionadas para este concurso deberán presentar sus proyectos en
sobre lacrado, antes de la fecha que se fije, en el domicilio laboral del propietario.

Selección

La empresa escogida será anunciada la semana siguiente a la conclusión del


plazo de entrega. Esta empresa será escogida de mutuo acuerdo entre el propietario y el
director de la obra, sin posible reclamación por parte de las otras empresas
concursantes.

7.1.11. Fianza
En el contrato se establecerá la fianza que el contratista deberá depositar en
garantía del cumplimiento del mismo, o, se convendrá una retención sobre los pagos
realizados por anticipado de obra ejecutada.

De no estipularse la fianza en el contrato se entiende que se adopta como


garantía una retención del 5% sobre los pagos a cuentas citadas.

En el supuesto de que el Contratista se negara a hacer por su cuenta los trabajos


para ultimar la obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la Propiedad
podrá ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o
fianza, sin perjuicio de las acciones legales que tenga derecho la Propiedad si el importe
de la fianza no bastara.

La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a treinta días


una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra.

297
7. Pliego de condiciones

7.1.12. Abono de la obra

En el contrato se deberán fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán


las obras. Las liquidaciones parciales que puedan establecerse tendrán carácter de
documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a las certificaciones que resulten de la
liquidación final. No suponiendo, estas liquidaciones, aprobación ni recepción de las
obras que comprenden.

Acabadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de


acuerdo con los criterios establecidos en el contrato.

7.1.13. Precios
El contratista presentará, al formalizarse el contrato, relación de los precios de
las unidades de obra que integran el proyecto, los cuales de ser aceptados tendrán valor
contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que puedan haber.

Estos precios unitarios, se entiende que comprenden la ejecución total de la


unidad de obra, incluyendo todos los trabajos aun los complementarios y los materiales
así como la parte proporcional de imposición fiscal, las cargas laborales y otros gastos
que puedan repercutir.

En caso de realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se fijará su


precio entre el Técnico Director y el Contratista antes de iniciar la obra y se presentará a
la propiedad para su aceptación o no.

7.1.14. Revisión de precios


En el contrato se establecerá si el contratista tiene derecho a revisión de precios
y la fórmula a aplicar para calcularla. En defecto de esta última, se aplicará según el
parecer del Técnico Director alguno de los criterios oficiales aceptados.

7.1.15. Penalizaciones

En el caso de que haya retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán
establecer tablas de penalización de las cuantías y demoras de la cual se fijarán en el
contrato que se tendrá que hacer cargo la parte correspondiente.

298
7. Pliego de condiciones

7.1.16. Contrato
El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a
escritura pública a petición de cualquiera de las partes. Comprenderá la adquisición de
todos los materiales, transporte, mano de obra, medios auxiliares para la ejecución de la
obra proyectada en el plazo estipulado, así como la reconstrucción de las unidades
defectuosas, la realización de las obras complementarias y las derivadas de las
modificaciones que se introduzcan en la ejecución, estas últimas en los términos
previstos.

La totalidad de los documentos que componen el Proyecto Técnico de la obra


serán incorporados al contrato y tanto el contratista como la Propiedad deberán
firmarlos en testimonio de que los conocen y aceptan.

7.1.17. Responsabilidades

El Contratista es el responsable de la ejecución de las obras en las condiciones


establecidas en el proyecto y en el contrato. Como consecuencia de esto vendrá
obligado a la demolición del mal ejecutado y a su reconstrucción correctamente sin que
sirva de excusa el que el Técnico Director haya examinado y reconocido las obras.

El contratista es el único responsable de todas las erratas que él o su personal


cometan durante la ejecución de las obras u operaciones relacionadas con las mismas.
También es responsable de los accidentes o males que por errores, inexperiencia u
ocupación de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros
en general.

El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones


vigentes en la materia laboral respecto a su personal y por lo tanto de los accidentes que
puedan sobrevenir y de los derechos que puedan derivarse de ellos.

299
7. Pliego de condiciones

7.1.18. Rescisión del contrato


Causas de Rescisión

Se consideraran causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes:

1) Muerte o incapacidad del Contratista.

2) La quiebra del contratista.

3) Modificación del proyecto cuando produzca alteración en más o menos 25% del
valor contratado.

4) Modificación de las unidades de obra en número superior al 40% del original.

5) La no iniciación de las obras en el plazo estipulado cuando sea por causas ajenas a la
Propiedad.

6) La suspensión de las obras ya iniciadas siempre que el plazo de suspensión sea


mayor de seis meses.

7) Incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique mala fe.

8) Finalización del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a completar esta.

9) Actuación de mala fe en la ejecución de los trabajos.

10) Subcontratar la totalidad o parte de la obra a terceros sin la autorización del Técnico
Director y la Propiedad.

Liquidación en caso de Rescisión del Contrato

Siempre que se rescinda el Contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de
ambas partes, se abonará al Contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales
apilados a pie de obra y que reúnan las condiciones y sean necesarios para la misma.

Cuando se rescinda el contrato llevará implícito la retención de la fianza para


obtener los posibles gastos de conservación del periodo de garantía y los derivados del
mantenimiento hasta la fecha de nueva adjudicación.

300
7. Pliego de condiciones

7.2. Condiciones de la instalación eléctrica


7.2.1. Calidad de los materiales

7.2.1.1 Generalidades

Todos los materiales empleados en la ejecución de la instalación tendrán, como


mínimo, las características especificadas en este Pliego de Condiciones, empleándose
siempre materiales homologados según las normas UNE citadas en la instrucción
ITC-BT-02 que les sean de aplicación.

7.2.1.2. Conductores Eléctricos

Las líneas de alimentación a cuadros de distribución estarán constituidas por


conductores unipolares de cobre aislados de 0,6/1 kV.

Las líneas de alimentación a puntos de luz y tomas de corriente de otros usos


estarán constituidas por conductores de cobre unipolares aislados del tipo H07V-R.

Las líneas de alumbrado de urbanización estarán constituidas por conductores de


cobre aislados de 0,6/1 kV.

7.2.1.3. Conductores de Neutro

La sección mínima del conductor de neutro para distribuciones monofásicas,


trifásicas y de corriente continua, será la que a continuación se especifica:

Según la Instrucción ITC BT 19 en su apartado 2.2.2, en instalaciones interiores,


para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles
desequilibrios, la sección del conductor del neutro será como mínimo igual a la de las
fases.

Para el caso de redes aéreas o subterráneas de distribución en baja tensión, las


secciones a considerar serán las siguientes:

 Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.


 Con cuatro conductores: mitad de la sección de los conductores de fase, con un
mínimo de 10 mm2 para cobre y de 16 mm2 para aluminio.

7.2.1.4. Conductores de Protección

Los conductores de protección desnudos no estarán en contacto con elementos


combustibles. En los pasos a través de paredes o techos estarán protegidos por un tubo
de adecuada resistencia, que será, además, no conductor y difícilmente combustible
cuando atraviese partes combustibles del edificio.

301
7. Pliego de condiciones

Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra el


deterioro mecánico y químico, especialmente en los pasos a través de elementos de la
construcción.

Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes


soldados sin empleo de ácido, o por piezas de conexión de apriete por rosca. Estas
piezas serán de material inoxidable, y los tornillos de apriete estarán provistos de un
dispositivo que evite su desapriete.

Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro cuando por


efectos electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales diferentes.

7.2.1.5 Identificación de los Conductores

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su


aislamiento:

 Negro, gris, marrón para los conductores de fase o polares.


 Azul claro para el conductor neutro.
 Amarillo-verde para el conductor de protección.
 Rojo para el conductor de los circuitos de mando y control.

7.2.1.6 Tubos Protectores

Clases de tubos a emplear

Los tubos se deberán soportar, como mínimo, sin deformación alguna, las
siguientes temperaturas:

 60º C para los tubos aislantes constituidos por policloruro de vinilo o


polietileno.
 70º C para los tubos metálicos con forros aislantes de papel impregnado.

Diámetro de los tubos y números de conductores para cada uno de ellos

Los diámetros exteriores mínimos y las características mínimas para los tubos en
función del tipo de instalación y del número y sección de los cables a conducir, se
indican en la Instrucción ITC BT 21, en su apartado 1.2. El diámetro interior mínimo de
los tubos deberá ser declarado por el fabricante.

302
7. Pliego de condiciones

7.2.2 Normas de ejecución de las instalaciones

7.2.2.1 Colocación de Tubos

Se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes, tal y como indica la


ITC BT 21.

Prescripciones generales

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas


paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local dónde se efectúa la
instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que


aseguren la continuidad que proporcionan a los conductores.

Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí
en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se desee una unión
estanca.

Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones


de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán
los indicados en la norma UNE EN 5086-2-2.

Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos


después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los
registros que se consideren convenientes, y que en tramos rectos no estarán separados
entre sí más de 15 m. El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros
consecutivos no será superior a tres. Los conductores se alojarán en los tubos después
de colocados éstos.

Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y


retirada de los conductores en los tubos, o servir al mismo tiempo como cajas de
empalme o derivación.

Cuando los tubos estén constituidos por materiales susceptibles de oxidación, y


cuando hayan recibido durante el curso de su montaje algún trabajo de mecanización, se
aplicará a las partes mecanizadas pintura antioxidante.

Igualmente, en el caso de utilizar tubos metálicos sin aislamiento interior, se


tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en el
interior de los mismos, para lo cual se elegirá convenientemente el trazados de su
instalación, previendo la evacuación de agua en los puntos más bajos de ella y, si fuera
necesario, estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante
el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el empleo de una “te” dejando uno
de los brazos sin utilizar.

303
7. Pliego de condiciones

Cuando los tubos metálicos deban ponerse a tierra, su continuidad eléctrica


quedará convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es
necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda
de 10 m.

No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de


neutro.

Tubos en montaje superficial

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta


además las siguientes prescripciones:

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas
protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como
máximo, 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de
dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o
aparatos.

Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan,


curvándolos o usando los accesorios necesarios.

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea
que une los puntos extremos no será superior al 2%.

Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible, a una
altura mínima de 2,5m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños
mecánicos.

En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio deberán


interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 cm
aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que
tengan una longitud mínima de 20 cm.

Tubos empotrados

Cuando los tubos se coloquen empotrados se tendrán en cuenta, además, las


siguientes prescripciones:

La instalación de tubos empotrados será admisible cuando su puesta en obra se


efectúe después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscados de paredes
y techos, pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente.

Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden
recubiertos por una capa de 1 cm de espesor, como mínimo, del revestimiento de las
paredes o techos.

En los ángulos el espesor puede reducirse a 0,5 cm.

304
7. Pliego de condiciones

En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados, o


bien provistos de codos o “tes” apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán
los provistos de tapas de registro.

Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y


desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la
superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el
interior de un alojamiento cerrado y practicable. Igualmente, en el caso de utilizar tubos
normales empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a
50cm, como máximo, del suelo o techo, y los verticales a una distancia de los ángulos o
esquinas no superior a 20 cm.

Tubos en montaje al aire

Solamente está permitido su uso para la alimentación de máquinas o elementos


de movilidad restringida desde canalizaciones prefabricadas y cajas de derivación
fijadas al techo. Se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

La longitud total de la conducción en el aire no será superior a 4 metros y no


empezará a una altura inferior a 2 metros.

Se prestará especial atención para que se conserven en todo el sistema,


especialmente en las conexiones, las características mínimas para canalizaciones de
tubos al aire, establecidas en la tabla 6 de la instrucción ITC BT 21.

7.2.2.2 Cajas de Empalme y Derivación

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas


de material aislante o, si son metálicas, protegidas contra la corrosión.

Sus dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los
conductores que deban contener, y su profundidad equivaldrá, cuanto menos, al
diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm para su
profundidad y 80 mm para el diámetro o lado interior.

Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de
conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores por simple retorcimiento o


arrollamiento entre sí de los mismos, sino que deberá realizarse siempre utilizando
bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de
conexión.

Puede permitirse, asimismo, la utilización de bridas de conexión. Las uniones


deberán realizarse siempre en el interior de cajas de empalme o de derivación.

305
7. Pliego de condiciones

Si se trata de cables deberá cuidarse al hacer las conexiones que la corriente se


reparta por todos los alambres componentes, y si el sistema adaptado es de tornillo de
apriete entre una arandela metálica bajo su cabeza y una superficie metálica, los
conductores de sección superior a 6 mm2 deberán conectarse por medio de terminales
adecuados, comprobando siempre que las conexiones, de cualquier sistema que sean, no
queden sometidas a esfuerzos mecánicos.

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce
con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y
penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes
redondeados o dispositivos equivalentes, o bien convenientemente mecanizados, y si se
trata de tubos metálicos con aislamiento interior, este último sobresaldrá unos
milímetros de su cubierta metálica.

7.2.2.3 Aparatos de Mando y Maniobra

Los aparatos de mando y maniobra (interruptores y conmutadores) serán de tipo


cerrado y material aislante, cortarán la corriente máxima del circuito en que están
colocados sin dar lugar a la formación de arcos permanentes, y no podrán tomar una
posición intermedia.

Las piezas de contacto tendrán unas dimensiones tales que la temperatura no


pueda exceder de 65º C en ninguna de ellas.

Deben poder realizarse del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre a la


intensidad y tensión nominales, que estarán marcadas en lugar visible.

7.2.2.4 Aparatos de Protección

Protección contra sobreintensidades

Los conductores activos deben estar protegidos por uno o varios dispositivos de
corte automático contra las sobrecargas y contra los cortocircuitos.

Aplicación

Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman parte
de un circuito, incluido el conductor neutro, estarán protegidos contra las
sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos).

306
7. Pliego de condiciones

Protección contra sobrecargas

Los dispositivos de protección deben estar previstos para interrumpir toda


corriente de sobrecarga en los conductores del circuito antes de que pueda provocar un
calentamiento perjudicial al aislamiento, a las conexiones, a las extremidades o al medio
ambiente en las canalizaciones.

El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en


todo caso garantizado por el dispositivo de protección utilizado.

Como dispositivos de protección contra sobrecargas serán utilizados los fusibles


calibrados de características de funcionamiento adecuadas o los interruptores
automáticos con curva térmica de corte.

Protección contra cortocircuitos

Deben preverse dispositivos de protección para interrumpir toda corriente de


cortocircuito antes de que esta pueda resultar peligrosa debido a los efectos térmicos y
mecánicos producidos en los conductores y en las conexiones.

En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra


cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles de


características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema
de corte electromagnético.

Situación y composición

En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se


instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible
disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de
ejecución, o tipo de conductores utilizados.

Pequeños interruptores automáticos (PIA)

Los interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la


protección contra sobreintensidades se ajustarán a la norma UNE-EN 60-898. Esta
norma se aplica a los interruptores automáticos con corte al aire, de tensión asignada
hasta 440 V V(entre fases), intensidad asignada hasta 125 A y poder de corte nominal
no superior a 25.000 A.

307
7. Pliego de condiciones

Los valores normalizados de las tensiones asignadas son:

 230 V: Para los interruptores automáticos unipolares y bipolares.


 230/400 V: Para los interruptores automáticos unipolares.
 400 V: Para los interruptores automáticos bipolares, tripulares y
tetrapolares.

Los valores 240 V, 240/415 V y 415 V respectivamente, son también valores


normalizados.

Los valores preferenciales de las intensidades asignadas son: 6, 10, 13, 16, 20,
25, 32, 40, 50, 63, 80, 100 y 125 A.

El poder de corte asignado será: 1.500, 3.000, 4.500, 6.000, 10.000 y por encima
15.000, 20.000 y 25.000 A.

La característica de disparo instantáneo de los interruptores automáticos vendrá


determinada por su curva: B, C o D.

Cada interruptor debe llevar visible, de forma indeleble, las siguientes


indicaciones:

 La corriente asignada sin el símbolo A precedido del símbolo de la


característica de disparo instantáneo (B, C o D) por ejemplo B16.
 Poder de corte asignado en amperios, dentro de un rectángulo, sin indicación del
símbolo de las unidades.
 Clase de limitación de energía, si es aplicable.

Los bornes destinados exclusivamente al neutro, deben estar marcados con la letra
“N”.

Interruptores automáticos de baja tensión

Los interruptores automáticos de baja tensión se ajustarán a la norma


UNE-EN 60-947-2: 1996.

Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales


están destinados a ser conectados a circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa
1.000 V en corriente alterna o 1.500 V en corriente continua. Se aplica cualesquiera que
sean las intensidades asignadas, los métodos de fabricación y el empleo previsto de los
interruptores automáticos.

Cada interruptor automático debe estar marcado de forma indeleble en lugar


visible con las siguientes indicaciones:

 Intensidad asignada (In).


 Capacidad para el seccionado, si da lugar.
 Indicaciones de las posiciones de apertura y de cierre respectivamente por O y |
si se emplean símbolos.

308
7. Pliego de condiciones

También llevarán marcado aunque no sea visible en su posición de montaje, el


símbolo de la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse, y el símbolo que
indique las características de desconexión, o en su defecto, irán acompañados de las
curvas de desconexión.

Fusibles

Los fusibles de baja tensión se ajustarán a la norma UNE-EN 60-269-1:1998.


Esta norma se aplica a los fusibles con cartuchos fusibles limitadores de corriente, de
fusión encerrada y que tengan un poder de corte igual o superior a 6 kA. Destinados a
asegurar la protección de circuitos, de corriente alterna y frecuencia industrial, en los
que la tensión asignada no sobrepase 1.000 V, o los circuitos de corriente continua cuya
tensión asignada no sobrepase los 1.500 V.

Los valores de intensidad para los fusibles expresados en amperios deben ser: 2,
4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500,
630, 800, 1.000, 1.250.
Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo para las que
han sido construidos.

Interruptores con protección incorporada por intensidad diferencial residual

Los interruptores automáticos de baja tensión con dispositivos reaccionantes


bajo el efecto de intensidades residuales se ajustarán al anexo B de la norma UNE-EN
60-947-2: 1996.

Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales


están destinados a ser conectados a circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa
1.000 V en corriente alterna o 1.500 V en corriente continua. Se aplica cualesquiera que
sean las intensidades asignadas.

Los valores preferentes de intensidad diferencial residual de funcionamiento


asignado son: 0,006 A, 0,01 A, 0,03 A, 0,1 A, 0,3 A, 0,5 A, 1 A, 3 A, 10 A, 30 A.

Características principales de los dispositivos de protección

Los dispositivos de protección cumplirán las condiciones generales siguientes:

 Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén


sometidos, presentando el grado de protección que les corresponda de acuerdo
con sus condiciones de instalación.
 Los fusibles irán colocados sobre material aislante incombustible y estarán
construidos de forma que no puedan proyectar metal al fundirse. Permitirán su
recambio de la instalación bajo tensión sin peligro alguno.

309
7. Pliego de condiciones

 Los interruptores automáticos serán los apropiados a los circuitos a proteger,


respondiendo en su funcionamiento a las curvas intensidad – tiempo adecuadas.
Deberán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocadas, sin dar
lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos, sin
posibilidad de tomar una posición intermedia entre las correspondientes a las de
apertura y cierre. Cuando se utilicen para la protección contra cortocircuitos, su
capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que
pueda presentarse en el punto de su instalación, salvo que vayan asociados con
fusibles adecuados que cumplan este requisito, y que sean de características
coordinadas con las del interruptor automático.
 Los interruptores diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que
puedan presentarse en el punto de su instalación, y de lo contrario deberán estar
protegidos por fusibles de características adecuadas.

Protección contra sobretensiones de origen atmosférico

Según lo indicado en la Instrucción ITC BT 23 en su apartado 3.2:

Cuando una instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con
conductores desnudos o aislados, se considera necesaria una protección contra
sobretensiones de origen atmosférico en el origen de la instalación.

El nivel de sobretensiones puede controlarse mediante dispositivos de protección


contra las sobretensiones colocados en las líneas aéreas (siempre que estén
suficientemente próximos al origen de la instalación) o en la instalación eléctrica del
edificio.

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico


deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión
soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se
vayan a instalar.

En redes TT; los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores,
incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación.

Protección contra contactos directos e indirectos

Los medios de protección contra contactos directos e indirectos en instalación se


ejecutarán siguiendo las indicaciones detalladas en la Instrucción ITC BT 24, y en la
Norma UNE 20.460-4-41.

310
7. Pliego de condiciones

La protección contra contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas


a proteger las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las
partes activas de los materiales eléctricos. Los medios a utilizar son los siguientes:

 Protección por aislamiento de las partes activas.


 Protección por medio de barreras o envolventes.
 Protección por medio de obstáculos.
 Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
 Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.

Se utilizará el método de protección contra contactos indirectos por corte de la


alimentación en caso de fallo, mediante el uso de interruptores diferenciales.

La corriente a tierra producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el
dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 s.

Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra


eléctricamente distinta, a un potencial superior, en valor eficaz, a:

 24 V en los locales o emplazamientos húmedos o mojados.


 50 V en los demás casos.

Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a la misma toma de
tierra.

Como dispositivos de corte por intensidad de defecto se emplearán los interruptores


diferenciales.

Debe cumplirse la condición de la fórmula 7.1.:

ࢂࢉ
ࡾ൑ (7.1.)
ࡵ࢙

Donde:

R: Resistencia de puesta a tierra (Ohm).


Vc: Tensión de contacto máxima (24 V en locales húmedos y 50 V en los demás casos).
Is: Sensibilidad del interruptor diferencial (valor mínimo de la corriente de defecto, en A, a
partir del cual el interruptor diferencial debe abrir automáticamente, en un tiempo conveniente,
la instalación a proteger).

7.2.2.5 Instalaciones en Cuartos de Baño o Aseo

La instalación se ejecutará según lo especificado en la Instrucción ITC BT 27.


Para las instalaciones en cuartos de baño o aseo se tendrán en cuenta los siguientes
volúmenes y prescripciones:

311
7. Pliego de condiciones

 VOLUMEN 0: Comprende el interior de la bañera o ducha. En un lugar que


contenga una ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y por un
plano horizontal a 0,05 m por encima del suelo.
 VOLUMEN 1: Está limitado por el plano horizontal superior al volumen 0, es
decir, por encima de la bañera, y el plano horizontal situado a 2,25 metros por
encima del suelo. El plano vertical que limita al volumen 1 es el plano vertical
alrededor de la bañera o ducha.
 VOLUMEN 2: Está limitado por el plano vertical tangente a los bordes
exteriores de la bañera y el plano vertical paralelo situado a una distancia de
0,6 m; y entre el suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.
 VOLUMEN 3: Está limitado por el plano vertical límite exterior del volumen 2
y el plano vertical paralelo situado a una distancia de éste de 2,4 metros. El
volumen 3 está comprendido entre el suelo y una altura de 2,25m.

Para el volumen 0 el grado de protección necesario será el IPX7, y no está permitida


la instalación de mecanismos.

En el volumen 1, el grado de protección habitual será IPX4, se utilizará el grado


IPX2 por encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los equipos de
bañeras de hidromasaje y en baños comunes en los que se puedan producir chorros de
agua durante su limpieza. Podrán ser instalados aparatos fijos como calentadores de
agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con
su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo
de corriente diferencial de valor no superior a 30 mA.

En el volumen 2, el grado de protección habitual será IPX4, se utilizará el grado


IPX2 por encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los baños comunes
en los que se puedan producir chorros durante su limpieza. Se permite la instalación de
bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con la UNE EN 60.742 o UNE EN
61558-2-5. Se podrán instalar también todos los aparatos permitidos en el volumen 1,
luminarias, ventiladores, calefactores, y unidades móviles de hidromasaje que cumplan
con su normativa aplicable, y que además estén protegidos con un diferencial de valor
no superior a 30 mA.

En el volumen 3 el grado de protección necesario será el IPX5, en los baños


comunes cuando se puedan producir chorros de agua durante su limpieza. Se podrán
instalar bases y aparatos protegidos por dispositivo de corriente diferencial de valor no
superior a 30 mA.

7.2.2.6 Red Equipotencial

Se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas


existentes (agua fría, caliente, desagüe, calefacción, gas, etc.) y las masas de los
aparatos sanitarios metálicos y todos los demás elementos conductores accesibles, tales
como marcos metálicos de puertas, radiadores, etc. El conductor que asegure esta
protección deberá estar preferentemente soldado a las canalizaciones o a los otros
elementos conductores, o si no, fijado solidariamente a los mismos por collares u otro
tipo de sujeción apropiado a base de metales no férreos, estableciendo los contactos
sobre partes metálicas sin pintura.

312
7. Pliego de condiciones

Los conductores de protección de puesta a tierra, cuando existan y de conexión


equipotencial deben estar conectados entre sí. La sección mínima de este última estará
de acuerdo con lo dispuesto en la Instrucción ITC-BT-19 para los conductores de
protección.

7.2.2.7 Instalación de Puesta a Tierra

Estará compuesta de toma de tierra, conductores de tierra, borne principal de


tierra y conductores de protección. Se llevarán a cabo según lo especificado en la
Instrucción ITCBT-18.

Naturaleza y secciones mínimas

Los materiales que aseguren la puesta a tierra serán tales que:

El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de


protección y de funcionamiento de la instalación, teniendo en cuenta los requisitos
generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones
Técnicas aplicables a cada instalación.

Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin
peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y
eléctricas.

En todos los casos los conductores de protección que no formen parte de la


canalización de alimentación serán de cobre con una sección al menos de: 2,5 mm2 si
disponen de protección mecánica y de 4 mm2 si no disponen de ella.
Las secciones de los conductores de protección, y de los conductores de tierra
están definidas en la Instrucción ITC-BT-18.

Tendido de los conductores

Los conductores de tierra enterrados tendidos en el suelo se considera que


forman parte del electrodo.

El recorrido de los conductores de la línea principal de tierra, sus derivaciones y


los conductores de protección, será lo más corto posible y sin cambios bruscos de
dirección.

No estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y


el desgaste mecánico.

Conexiones de los conductores de los circuitos de tierra con las partes metálicas y
masas y con los electrodos

Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico


tanto con las partes metálicas y masas que se desea poner a tierra como con el electrodo.

313
7. Pliego de condiciones

A estos efectos, las conexiones deberán efectuarse por medio de piezas de


empalme adecuadas, asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión
sea efectiva por medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de
alto punto de fusión. Se prohíbe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión tales
como estaño, plata, etc.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la


que no podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos cualquiera que sean
éstos. La conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra
se efectuará siempre por medio del borne de puesta a tierra. Los contactos deben
disponerse limpios, sin humedad y en forma tal que no sea fácil que la acción del
tiempo destruya por efectos electroquímicos las conexiones efectuadas.

Deberá preverse la instalación de un borne principal de tierra, al que irán unidos


los conductores de tierra, de protección, de unión equipotencial principal y en caso de
que fuesen necesarios, también los de puesta a tierra funcional.

Prohibición de interrumpir los circuitos de tierra

Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o


interruptores.

Sólo se permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra,


de forma que permita medir la resistencia de la toma de tierra.

7.2.2.8 Alumbrado

Alumbrados especiales

Los puntos de luz del alumbrado especial deberán repartirse entre, al menos, dos
líneas diferentes, con un número máximo de 12 puntos de luz por línea, estando
protegidos dichos circuitos por interruptores automáticos de 10 A de intensidad nominal
como máximo.

Las canalizaciones que alimenten los alumbrados especiales se dispondrán a


5 cm como mínimo de otras canalizaciones eléctricas cuando se instalen sobre paredes o
empotrados en ellas, y cuando se instalen en huecos de la construcción estarán
separadas de ésta por tabiques incombustibles no metálicos.

Deberán ser provistos de alumbrados especiales los siguientes locales:

 Con alumbrado de emergencia: Los locales de reunión que puedan albergar a


100 personas o más, los locales de espectáculos y los establecimientos
sanitarios, los establecimientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos,
incluidos los pasillos y escaleras que conduzcan al exterior o hasta las zonas
generales del edificio.

314
7. Pliego de condiciones

 Con alumbrado de señalización: Los estacionamientos subterráneos de


vehículos, teatros y cines en sala oscura, grandes establecimientos sanitarios y
cualquier otro local donde puedan producirse aglomeraciones de público en
horas o lugares en que la iluminación natural de luz solar no sea suficiente para
proporcionar en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 1 lux.
 Con alumbrado de reemplazamiento: En quirófanos, salas de cura y unidades de
vigilancia intensiva de establecimientos sanitarios.

Alumbrado general

Las redes de alimentación para puntos de luz con lámparas o tubos de descarga
deberán estar previstas para transportar una carga en voltamperios al menos igual a 1,8
veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga que alimenta. El
conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase.

Si se alimentan con una misma instalación lámparas de descarga y de


incandescencia, la potencia a considerar en voltamperios será la de las lámparas de
incandescencia más 1,8 veces la de las lámparas de descarga.

Deberá corregirse el factor de potencia de cada punto de luz hasta un valor


mayor o igual a 0,90, y la caída máxima de tensión entre el origen de la instalación y
cualquier otro punto de instalación de alumbrado, será menor o igual que 3%.

Los receptores consistentes en lámparas de descarga serán accionados por


interruptores previstos para cargas inductivas, o en su defecto, tendrán una capacidad de
corte no inferior al doble de la intensidad del receptor. Si el interruptor acciona a la vez
lámparas de incandescencia, su capacidad de corte será, como mínimo, la
correspondiente a la intensidad de éstas más el doble de la intensidad de las lámparas de
descarga.

En instalaciones para alumbrado de locales donde se reúna público, el número de


líneas deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más
de la tercera parte del total de lámparas instaladas en dicho local.

7.2.3 Pruebas reglamentarias

7.2.3.1 Comprobación de la Puesta a Tierra

La instalación de toma de tierra será comprobada por los servicios oficiales en el


momento de dar de alta la instalación. Se dispondrá de al menos un punto de puesta a
tierra accesible para poder realizar la medición de la puesta a tierra.

7.2.3.2 Resistencia de Aislamiento

Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia de aislamiento,


expresada en ohmios, por lo menos igual a 1.000xU, siendo U la tensión máxima de
servicio expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios.

315
7. Pliego de condiciones

El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre


conductores, mediante la aplicación de una tensión continua suministrada por un
generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre 500 y 1.000 V y,
como mínimo, 250 V con una carga externa de 100.000 ohmios.

7.2.4 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad


La propiedad recibirá a la entrega de la instalación, planos definitivos del
montaje de la instalación, valores de la resistencia a tierra obtenidos en las mediciones,
y referencia del domicilio social de la empresa instaladora.

No se podrá modificar la instalación sin la intervención de un Instalador


Autorizado o Técnico Competente, según corresponda.

Cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra


cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en
relación con la sección de los conductores que protegen.

Las instalaciones del garaje serán revisadas anualmente por instaladores


autorizados libremente elegidos por los propietarios o usuarios de la instalación. El
instalador extenderá un boletín de reconocimiento de la indicada revisión, que será
entregado al propietario de la instalación, así como a la delegación correspondiente del
Ministerio de Industria y Energía.

Personal técnicamente competente comprobará la instalación de toma de tierra


en la época en que el terreno esté más seco, reparando inmediatamente los defectos que
pudieran encontrarse.

7.2.5 Certificados y documentación


Al finalizar la ejecución, se entregará en la Delegación del Ministerio de
Industria correspondiente el Certificado de Fin de Obra firmado por un técnico
competente y visado por el Colegio profesional correspondiente, acompañado del
boletín o boletines de instalación firmados por un Instalador Autorizado.

7.2.6 Libro de órdenes


La dirección de la ejecución de los trabajos de instalación será llevada a cabo
por un técnico competente, que deberá cumplimentar el Libro de Órdenes y Asistencia,
en el que reseñará las incidencias, órdenes y asistencias que se produzcan en el
desarrollo de la obra.

316
7. Pliego de condiciones

7.3. Condiciones de la instalación de climatización

7.3.1. Condiciones generales

7.3.1.1. Instalaciones generales

La concepción, el tipo, la instalación y el funcionamiento de la instalación se


indican en los planos de Climatización y se describen en el plano descriptivo. Estos
documentos se complementan mutuamente y se deben considerar como un conjunto.
Cada indicación, descripción o directriz que figure en uno de estos documentos se aplica
a todos los suministros y obras correspondientes y deben observarse a lo largo de toda la
ejecución, figure o no en cualquier otro documento.

Cada empresa está obligada a examinar, antes de presentar su oferta, todos los
documentos relativos a las obras efectuadas y deberá mantenerse perfectamente al
corriente de todas las condiciones de la ejecución. Ninguna supuesta incomprensión en
cuanto a la extensión, tipo o calidad de las instalaciones que se extraiga del conjunto de
la presente documentación será tomada en consideración, en cuanto que la adjudicación
de contrato implica el acuerdo del contratista en todas las directrices, condiciones y
puntos enumerados.

7.3.1.2. Ejecución de las obras

Todas las obras se realizarán de la mejor forma posible, correctamente y


siguiendo las reglas del oficio, una empresa instaladora registrada de acuerdo con la ITE
11 con personal cualificado y preparado.

7.3.1.3. Suministros

Todos los suministros y su instalación serán hechos por el contratista de acuerdo


totalmente con las recomendaciones de los fabricantes. Serán provistos, por cuenta del
contratista, de todos los accesorios, dispositivos y aparatos de control y seguridad
previstos para su particular funcionamiento

Todos los suministros serán nuevos, de fabricación reciente y de primera


calidad; deberán corresponder siempre, en todos los puntos, a las muestras aprobadas
cuando son pedidas.

La totalidad de las obras estarán de acuerdo con la Normativa y Reglamentación


vigente, tanto Nacional como Autonómica y Local, las Normas Técnicas, y los Estatutos
de la Comunidad de Propietarios del Centro Comercial.

317
7. Pliego de condiciones

Toda la información que acompaña a los equipos deberá expresarse al menos en


castellano y en unidades del Sistema Internacional.

7.3.1.3.1. Proveniencia de los suministros

Cuando el nombre del fabricante, la marca y la referencia del modelo (o una


sola de estas especificaciones) se indican en los documentos escritos o sobre los planos,
determinan el modelo de los equipos o de los elementos previstos. El contratista podrá
someter a aprobación un equipo alternativo de tipo, calidad y uso del modelo indicado.

La Dirección Facultativa de obra se reserva el derecho de rechazar tal sustitución


si, en su opinión, el material propuesto no es equivalente al indicado.

La empresa instaladora será enteramente responsable de todos los accesorios,


obras y modificaciones necesarias o requeridas, ya sea para el funcionamiento de las
instalaciones o bien para su mantenimiento, en relación con tal sustitución y debe
asegurarse de las posibilidades de la instalación, considerando el volumen (espacio
ocupado) del material en cuestión.

Si la sustitución de cualquier material por el contratista modifica los dispositivos


de calefacción, ventilación, acondicionamiento, tuberías o electricidad, de forma que
provoque costes adicionales para cualquiera de los oficios, el suplemento quedará a su
cargo.

7.3.1.4. Garantías técnicas


La empresa instaladora garantizará todos los aparatos, instalaciones o equipos
suministrados según el presente Pliego de Condiciones Técnicas durante un año, a partir
de la recepción por la Propiedad.

Todos los aparatos, instalaciones o equipos que presenten defectos en el curso


del periodo de garantía, que no sean satisfactorios o aptos para cumplir las condiciones
del presente Pliego de Condiciones Técnicas, bien por su calidad o su funcionamiento,
serán inmediatamente reparados o reemplazados por el contratista, a su cargo. Todas las
conexiones y reglajes necesarios estarán incluidos en sus prestaciones.

Todo aparato o equipo considerado como insatisfactorio o defectuoso podrá ser


mantenido en funcionamiento, a petición o autorización del jefe de obras, hasta que
pueda ser retirado para ser reparado sin afectar a la marcha normal de la instalación. Las
reparaciones y sustituciones serán después hechas en el momento deseado, según las
instrucciones de la Propiedad y sin plusvalía.

El funcionamiento, incluso parcial, de las instalaciones no implica de ninguna


forma la recepción de las obras, ni siquiera de la parte en funcionamiento.

318
7. Pliego de condiciones

La recepción se hará cuando la empresa instaladora haya:

- Reparado o reemplazado todas las partes defectuosas.


- Hecho todos los arreglos de su instalación.
- Probado que cumple todas las exigencias de los planos y los documentos
escritos.
- Suministrado todas las atestaciones solicitadas, sin plusvalía para la
Propiedad.

Si la empresa instaladora debe, por las obligaciones que figuran en este


documento o en otros documentos contractuales, efectuar modificaciones o adiciones
dentro de su prestación, se compromete a hacerlas en condiciones de forma que no
entorpezca su funcionamiento (concretamente esto pudiendo requerir obras nocturnas).

7.3.1.5. Responsabilidad de la empresa instaladora

La empresa instaladora renunciará a cualquier recurso contra la Propiedad, la


Dirección Facultativa, y la Dirección Técnica, y se comprometerá a indemnizarles en
todos los costes por toda reclamación, acción y responsabilidad; por cualquier daño,
accidente corporal, enfermedad, indisposición, fallecimiento, heridas o destrucción de
propiedad que se produzcan en todo momento y contra cualquier persona y que resulte,
directa o indirectamente, de una acción o de una negligencia de él mismo, de sus
agentes, empleados y subcontratistas mientras que obren por su cuenta.

La empresa instaladora está implicado como responsable, aunque sus


reclamaciones sean fundadas, e incluso si son motivadas por hechos debidos o
pretendidos a cualquier negligencia de la Propiedad, la Dirección Facultativa, o la
Dirección Técnica, del contratista o bien de uno de sus agentes, empleados o
subcontratistas.

La empresa instaladora se declara dispuesto a suscribir un seguro para su


responsabilidad contractual resultante de esta cláusula por su responsabilidad civil y
perjuicios a terceros, por una compañía acordada por la Propiedad, y la Dirección
Facultativa, cuyo coste y condiciones habrán sido aprobadas por ellos. El contratista
debe pagar las primas de dicho seguro cuyas copias de pólizas remitirá a la Propiedad, y
la Dirección Facultativa.

La empresa instaladora deberá abonar todos los impuestos, tasas y derechos de


licencia y ocuparse, en caso de acciones legales o reclamaciones por utilización de
patentes, de que la Propiedad, la Dirección Facultativa, la Dirección Técnica, y los
arrendatarios de éste queden al margen de la causa.

319
7. Pliego de condiciones

7.3.1.6. Planos y documentos escritos

Los planos muestran las líneas generales y la extensión de la instalación que será
efectuada, sin embargo el emplazamiento exacto y la disposición de todas las partes
serán establecidas en el transcurso de las obras con el fin de situarlas en los lugares más
apropiados que deben ocupar. La posición exacta de todas las partes del proyecto deberá
estar en consonancia con los planos generales de la construcción.

Los planos tienen por objetivo indicar la disposición general de las instalaciones,
conductos, válvulas, etc. La información contenida es lo mas precisa posible; por tanto
se sobreentiende que todo aparato, tubería, conducto, boca de aire, etc. que quede en el
mismo lugar que cualquier otra instalación, elementos de estructura, aparatos sanitarios,
fontanería, canalizaciones eléctricas, equipos de iluminación u otros objetos que formen
parte de otros oficios o que tropiece con obstáculos, etc., o incluso que reduzca la altura
de paso o bien la altura bajo techo, deberá ser desplazado en plano o bien en nivel, con
el fin de evitar estos obstáculos. Todas las elevaciones, desviaciones, bajadas y
desplazamientos deberán ser realizados sin aumento de coste para la Propiedad.

Las conexiones respectivas indicadas para los diversos aparatos, tienen


únicamente un valor orientativo, las conexiones efectivas en el momento de la
instalación deberán adaptarse entera y perfectamente a cada caso particular. Se
dispondrán adecuadamente a la contracción y la dilatación sin afectar a la circulación
correcta del fluido. Los planos indican la disposición general de las redes de tuberías y
conductos y el emplazamiento de los aparatos, pero la Propiedad y la Dirección Técnica
se reservan el derecho de modificar el emplazamiento de estos elementos dentro de
unos límites razonables, teniendo en cuenta las exigencias de la construcción, sin que
esto ocasione aumento de costes.

La empresa instaladora deberá examinar atentamente los planos de arquitectura,


de estructura y de otros oficios así como los documentos escritos respectivos con el fin
de prever todas las posibles repercusiones sobre sus obras e instalaciones que deberá
organizar en consecuencia, efectuando todos los suministros solicitados, teniendo en
cuenta estas condiciones.

Todas las discordancias halladas en diversos planos o bien entre los planos y los
documentos escritos, o incluso entre los planos de ejecución serán puestos de inmediato
en conocimiento de la Propiedad y la Dirección Facultativa para que se tome una
decisión. La empresa instaladora aceptará esta decisión sin plusvalía alguna para la
Propiedad.

7.3.1.7. Ejecución de las obras / Replanteo

Antes de comenzar las obras la empresa instaladora realizará un replanteo


conjuntamente con el Director de la instalación de todos y cada uno de los elementos de
la instalación.

320
7. Pliego de condiciones

Las obras serán llevadas a cabo tan rápidamente como lo permita el avance de
los otros oficios y el proyecto mismo lo permitan, siguiendo las instrucciones recibidas.
Cada vez que las obras afecten a las instalaciones en funcionamiento, serán objeto de un
programa de ejecución que deberá ser aprobado antes del inicio de ejecución.

Cada vez que una obra dependa o esté unido al avance de la construcción, la
coordinación se hará según un programa de ejecución que tenga en cuenta aquel del
contratista de Obra Civil y de otros oficios interesados.

Se pondrá especial atención al establecer el programa de ejecución de las redes


de conductos y tuberías, así como de su aislamiento térmico cuando se ejecuten en el
interior de los conductos en mampostería, con el fin de disponer del espacio necesario
para la instalación y las reparaciones, y para evitar que estos conductos sean condenados
antes de la finalización de las obras.

De igual forma, la instalación de materiales como grupos frigoríficos,


ventiladores, baterías, filtros de agua, válvulas, etc., será objeto de programas con el fin
de disponer de los pasajes y despejos necesarios para esta instalación y para la
sustitución del material defectuoso.

La empresa instaladora deberá tener en cuenta que no podrá disponer de estos


pasajes y ensanchamientos una vez que los suelos y muros se hayan colocado.

Ningún desvío de los planos y documentos escritos será autorizado por causa de
despejos insuficientes producto de la incapacidad del contratista de coordinar
correctamente las obras. En el caso de que tal contratiempo se produjera, el contratista
deberá retirar todo obstáculo (muros, tabiques, losas, instalaciones de otros oficios,
etc.), asimismo deberá restituirlo a su estado original sin que conlleve gasto alguno,
directa o indirectamente para la Propiedad.

7.3.1.8. Obras con los otros oficios

La empresa instaladora deberá ponerse de acuerdo con los otros oficios cuyas
obras linden con las suyas con el fin de evitar su superposición, reducciones de altura de
pasaje de las partes inaccesibles, cortes, reparaciones inútiles y retrasos mutuos.

La empresa instaladora deberá comunicar, en el plazo requerido, a los otros


oficios, toda la información necesaria antes de que sus obras hayan dado comienzo.
Todas las obras y gastos suplementarios producto de una falta de coordinación del
contratista o de su incapacidad de comunicar, en el plazo requerido, la información
necesaria a los otros oficios, quedarán a su cargo.

La empresa instaladora deberá coordinar la marcha de las obras con la de los


otros oficios. Deberá facilitar el suministro y la realización del tapado de grietas,
sellados, paneles de acceso y otros elementos que se fijan en la mampostería.

321
7. Pliego de condiciones

7.3.1.9. Pasajes libres

La empresa instaladora está obligada a asegurarse de la compatibilidad de los


planos generales de las instalaciones con los del edificio y a verificar en la obra todas
las partes que le conciernen, así como sus dimensiones.

Ningún coste adicional le será atribuido por razones de diferencias entre las
dimensiones y ensanchamientos efectivos y las cotas de los planos. Si se constatan
diferencias, los reajustes propuestos se someterán a la aprobación de la Dirección
Facultativa antes de la continuación del estudio y las obras.

Todos los elementos se instalarán cuidadosamente, de forma que sean fácilmente


accesibles. Se preverán accesos en todos los puntos en los que sean necesarios o
requeridos para las regulaciones, maniobras, mantenimiento y reparación de todas las
instalaciones y aparatos, sin que las alturas y longitudes de los pasajes se reduzcan.

El volumen de los aparatos deberá permitir su fácil introducción en los


emplazamientos que les son asignados, así como un fácil acceso a éstos y a sus
accesorios para su mantenimiento y reparación.

Los aparatos, tuberías y conductos que no se adapten al sitio que les está
reservado se considerarán inaceptables y rechazados.

Los aparatos, tuberías y conductos serán verificados en relación con el espacio


disponible antes de ser sometidos a aprobación.

Las desviaciones de dimensiones importantes serán indicadas cuando sean


sometidas a aprobación para evitar las posiciones inaccesibles y las obstrucciones.

7.3.1.10. Disposición y conexión


Todos los elementos y su disposición estarán de acuerdo con los planos
aprobados. Todas las conexiones se harán de forma que permitan desmontar los
aparatos con el menor perjuicio posible para las tuberías y aparatos contiguos.

Todas las tuberías y aparatos serán calibrados según el fluido transportado y la


presión efectiva de trabajo, incluyendo la presión estática impuesta por los puntos altos
de cada red particular, la presión de bombeo y la presión del vaso de expansión.

7.3.1.11. Ruidos y vibraciones

La empresa instaladora deberá suministrar e instalar todos los aislamientos que


serán del tipo aprobado, bancadas antivibrátiles, purgadores, manguitos flexibles,
amortiguadores, juntas de neopreno, suspensiones de muelle, anclajes, cierres, etc., que
sean necesarios para evitar cualquier ruido o vibración molesta.

322
7. Pliego de condiciones

Cada vez que la Propiedad o la Dirección Facultativa considere que un aparato


o dispositivo produce ruidos o vibraciones excesivos, se reemplazará por un elemento
similar o se modificará y corregirá siguiendo las directrices la Propiedad o la Dirección
Facultativa. Todas estas tareas serán realizadas por la empresa instaladora, sin coste
adicional para la Propiedad y en las condiciones aceptadas por la Dirección del Centro
Comercial para evitar perjudicar a la explotación.

7.3.1.12. Seguridad de los suministros e instalaciones

La empresa instaladora será responsable de los cuidados y la protección


conveniente con el fin de asegurar todos los suministros entregados y las instalaciones
realizadas por él hasta la finalización y la recepción de la totalidad de las obras según el
acuerdo. Las cantidades a cuenta, empleadas en la forma de pago de las obras en curso o
finalizadas no libran de forma alguna al contratista de su responsabilidad.

La empresa instaladora deberá tapar todos los empalmes y todas las tuberías en
espera y deberá cubrir y obturar todas las aberturas de las redes de conductos inacabadas
hasta que estas instalaciones estén listas para la conexión definitiva. Una vez hecho
esto, serán totalmente limpiadas y conservadas sin obstrucciones en todas sus partes.

Todas y cada una de las partes de la instalación que estén expuestas a deterioro
por causa de las obras, incluida la suciedad y el polvo que provienen de la ejecución de
la presente partida o de los de otros oficios deben ser resguardadas por medio de
planchas o cubiertas de lona provisionales pero eficaces, que deberán ser mantenidas
hasta que ya no sean útiles. Su levantamiento deberá ser aprobado por la Propiedad y la
Dirección Facultativa, y entonces serán sacadas del local y las instalaciones se dejarán
limpias y en buen estado.

Se pondrá especial atención en el material instalado antes de la construcción de


los muros, tabiques y enlosados contiguos. La protección de este material deberá
salvaguardarlo no solamente de los golpes, sino también de la entrada de cascotes, barro
o polvo. El aislamiento térmico y los recubrimientos anticondensación y, más
particularmente, los que deben estar envueltos pero expuestos durante la construcción,
deberán estar convenientemente protegidos.

Si durante la ejecución algunas partes están expuestas a congelación y a la


intemperie, la empresa instaladora preverá la protección que sea requerida o considerada
como necesaria, sin coste adicional para la Propiedad.

323
7. Pliego de condiciones

7.3.1.13. Señalización e identificación

Las conducciones se señalizarán de acuerdo con lo indicado en la UNE 100.100.

Todos los aparatos, equipos y cuadros eléctricos se identificarán correctamente


mediante las placas de fabricación y en su caso según indica la ITE 05.1.11.

7.3.1.14. Manguitos pasamuros

Los manguitos pasamuros se adaptarán a la ITE 05.2.4.

7.3.1.15. Limpieza/transporte

La empresa dejará los locales en perfecto estado de limpieza tras las obras.

Estará a su cargo la retirada diaria de los embalajes, de todos los desperdicios o


cascotes resultantes de sus actividades.

Deberá, acto seguido, asegurar la evacuación de la obra. En el caso de


acumulaciones pertenecientes a otras empresas, la Propiedad se reserva el derecho de
hacer ejecutar las reparaciones a expensas de las empresas reconocidas responsables.

7.3.1.16. Seguridad contra incendios


Todos los conductos que atraviesen las paredes corta-fuegos deberán mantener
la misma resistencia al fuego que éstas; esto se conseguirá por medio de compuertas
corta-fuego, provistas de contactos de fin de carrera, o bien por un revestimiento corta-
fuego que aísle el conducto de los volúmenes atravesados. Estas compuertas se podrán
rearmar desde el exterior de la caja de mecanismo.

La compartimentación existente en el edificio deberá mantenerse. Todas los


conductos que pasen por encima de la puerta corrediza corta-fuego, deberán estar
provistos de compuertas corta-fuego con ventosas electromagnéticas conectadas al
sistema de alarma de incendios.

324
7. Pliego de condiciones

7.3.2. Condiciones técnicas

7.3.2.1. Distribución de aire

7.3.2.1.1. Conductos

Estarán realizados por materiales especificados en el estado de mediciones para


que no propaguen el fuego, ni desprendan gases tóxicos en caso de incendio. Tienen que
tener suficiente resistencia para soportar los esfuerzos debidos a su peso, al movimiento
del aire, a los propios de su manipulación, así como a las vibraciones que puedan
producirse en la fase de pruebas.

Las superficies internas serán lisas y no contaminarán el aire que circula por
ellas. Soportarán sin deformarse ni deteriorarse 250º C de temperatura.

Las curvas serán de una relación radio/anchura de 1,25 a mínimo y las


transformaciones tendrán ángulos no superiores a 30 grados.

Estarán suspendidos del techo con soportes de perfil metálico y varilla roscada
totalmente galvanizados, capaces de sostener un 300/00 de su peso con accesorios.

7.3.2.1.2. Tendido de conductos

Se ajustará a lo indicado en los planos, cuidando el correcto paralelismo de


aristas entre si y con la estructura de por donde transcurran.

Los precios unitarios se referirán a superficie exterior del conducto, incluyendo


las uniones a aparatos, soportes, refuerzos y todos aquellos elementos para un correcto
montaje, aún que no se hayan especificado en el estado de mediciones.

Una vez realizada toda la red, no han de registrarse pérdidas de aire superiores a
un 3% del caudal previsto, antes de su sellado definitivo.

7.3.2.1.3. Pasamuros

En los pasos de forjados, tabiques o cualquier elemento constructivo, se


colocarán pasamuros de acero galvanizado, de dimensiones para contener entre el
conducto y el pasamuro material plástico de 25 mm. de grosor y una densidad de 80
kg/cm².

Se dispondrá a cada lado del paso y tapajuntas, preferentemente del mismo


material que el del conducto.

325
7. Pliego de condiciones

7.3.2.1.4. Nivel sonoro y vibraciones

En las condiciones de trabajo, no se apreciarán vibraciones ni oscilaciones de las


caras de los conductos.

El nivel sonoro no sobrepasará los niveles exigidos en las Normas IT.IC.

7.3.2.1.5. Salidas y entrada de aire

Los difusores y rejas de impulsión serán de material inoxidable y se darán los


siguientes datos:

- Dimensión y abastecimiento del dardo de aire.


- Caudal de aire.
- Velocidad media a la salida.
- Nivel de inducción y relación de temperaturas Atl/Ato, siendo:
• Atl: diferencia máxima entre la temperatura del dardo y la del local.
• Ato: diferencia entre la temperatura del aire impulsado y la del local.
- Temperatura máxima de trabajo sin deformaciones.

Las tomas de aire exterior o extracción serán de un material inoxidable y diseñadas


para impedir la entrada de agua de lluvia.

Su construcción será robusta y sus piezas, como los difusores y rejas de impulsión y
aspiración de aire, no entrarán en vibración ni producirán un nivel sonoro superior al
exigido en las normas IT.IC.

7.3.2.2. Canalizaciones de líquido


Estarán realizadas por materiales especificados en el estado de mediciones,
impermeables no solamente de agua, también de aire.

Si son metálicas, se evitará en todo su recorrido, corrientes galvanizadas.

Para la realización de curvas, bifurcaciones y cambios de dirección, se utilizarán


piezas curvas (no codos) de las mismas características que las especificadas respecto a
las tuberías.

Sólo se permitirá el doblamiento de tuberías para diámetros inferiores a 25 mm.


(DN) y previa conformidad con la dirección técnica.

Las suspensiones serán galvanizadas mediante pletinas, varilla roscada y puente


deslizante.

326
7. Pliego de condiciones

En los puntos donde sea necesario, se colocarán suspensiones autotensantes que


permitan la libre dilatación y dilatadores incluso cuando no estén incluidos en el estado
de mediciones.

Las cargas mínimas que soportarán los elementos de anclaje, son las mostradas
en la tabla 7.1.:

Diámetro (mm) Carga mínima (Kp)

DN ≥ 80 500
DN ≥ 90 850
DN ≥ 100 850

DN ≥ 150 850

DN ≥ 200 1.300

DN ≥ 250 1.800

DN ≥ 300 2.350

DN ≥ 350 3.000

DN ≥ 400 3.000

DN ≥ 450 4.000

Tabla 7.1. Cargas mínimas de los elementos de anclaje

7.3.2.2.1. Tendido de tuberías

Se ajustará a lo indicado en los planos cuidando el correcto paralelismo entre si


y la estructura de los locales por donde transcurran.

En las alineaciones rectas, las desviaciones serán inferiores a 2/000 y las


pendientes se ejecutarán para que no haya en ningún punto bolsas de aire, con una
inclinación no inferior a 0,2% en los tramos horizontales.

Antes de su conexión a aparatos se realizará una prueba a una presión de 10


Kg/cm² durante 24 horas, y la aceptación será firmada por la dirección técnica.

La separación entre tuberías o paramentos, con su aislamiento si es necesario, no


será inferior a 3 cm. El circuito de tubería estará identificado en toda su extensión con
los colores normalizados DIN.

327
7. Pliego de condiciones

7.3.2.2.2. Pasamuros

En los pasos de forjado, tabiques o cualquier elemento constructivo, se


dispondrán manguitos protectores que dejen espacio libre al lado de la tubería o de ésta
con su aislamiento, teniendo de llenarse el mencionado espacio con materia plástica y
tapados los finales con rosetón.

7.3.2.2.3. Tuberías ocultas

Sólo se autorizarán canalizaciones enterradas o empotradas, cuando el estudio de


terreno asegure su no agresividad, o se tome la correspondiente protección aprobada por
la Dirección Técnica.

7.3.2.2.4. Válvulas

Todas las válvulas serán fácilmente accesibles y no se instalarán sus conexiones


por debajo del plano horizontal del eje de la tubería.

Todos los elementos de producción térmica y unidades terminales estarán


conexionados a la red de tuberías mediante válvulas, para poder ser separados sin
necesidad de vaciar toda la instalación.

La pérdida de carga de las válvulas, completamente abiertas, con un caudal igual


al de la tubería de igual diámetro, seleccionado para una pérdida de carga máxima de 40
mm. por m.l. y una velocidad de 0,9 m/s. no será superior a los valores indicados en la
tabla 7.2.:

Pérdida de carga en
Tipo de válvula
m.c.a.
Compuerta, esfera o mariposa 1

Asiento 5

Retención 10

Tabla 7.2. Pérdida de carga de válvulas

7.3.2.3. Aislamiento térmico

En aparatos, equipos y conducciones tendrán de quedar aislados de acuerdo con


las exigencias de carácter mínimo que se indiquen.

328
7. Pliego de condiciones

7.3.2.3.1. Instalaciones con fluidos calientes

- Conducciones que discurren por locales no calefactados:

Para una conductividad térmica de 0,04 W/mºC a 20º C el grosor


será como mínimo el indicado en la tabla 7.3.

Diámetro en mm. Temp. fluido en ºC

40 a 65 66 a 100
Hasta a 32 20 20

De 33 a 50 20 30

De 51 a 80 30 30

De 81 a 125 30 40

Superior a 125 30 40

Tabla 7.3. Grosor de conducciones que discurren por locales no calefactados (fluidos calientes)

- Conducciones que discurren por el exterior:

El grosor será el indicado en la tabla anterior incrementado en


10 mm.

- Generadores de calor, acumuladores y intercambiadores de calor:

Cuando la superficie de pérdidas sea superior a 2 m², el grosor


será como mínimo de 50 mm. Para superficies menores de 2 m², el grosor
mínimo será de 30 mm.

7.3.2.3.2. Instalaciones con fluidos fríos

- Conducciones que discurren por locales (incluidas válvulas, filtros, etc.):

Para una conductividad térmica igual a la anterior, el grosor será


como mínimo el indicado en la tabla 7.4.

329
7. Pliego de condiciones

Diámetro en mm. Temp. fluido en ºC

-10 a 0 0 a 10 mayor de 10

Hasta a 321 30 20 20

De 33 a 501 40 30 20

De 51 a 80 40 30 30

De 81 a 125 50 40 30

Superior a 125 50 40 30

Tabla 7.4. Grosor de conducciones que discurren por locales (fluidos fríos)

El grosor tendrá que ser superior al indicado en la tabla, si no se evitan


condensaciones superficiales.

- Conducciones que discurren por el exterior:

El grosor será el indicado en la tabla anterior incrementado en


20 mm.

- Evaporadores, acumuladores y intercambiadores de calor:

Cuando la superficie sea superior a 2 m², el grosor mínimo será de


50 mm. Para superficies menores de 2 m², el grosor mínimo será de
30 mm.

7.3.2.3.3. Materiales

El material de aislamiento no tendrá sustancias que ayuden a la formación de


microorganismos en el. No desprenderá olores ni sufrirá deformaciones como
consecuencia de temperatura o condensación.

Será compatible con la superficie a que tiene que ser aplicado, sin provocar
corrosión y estará construido por material incombustible.

7.3.2.3.4. Colocación

Antes de su colocación se tendrá que haber quitado de la superficie que se tiene


que aislar, toda materia extraña y cuando sea de acero, que dispondrán como mínimo de
dos capas de pintura antioxidante y capa bituminosa.

330
7. Pliego de condiciones

Cuando el grosor del aislamiento exigido, requiera varias capas de éste, se


procurará que las juntas no coincidan.

En las conducciones y equipos situados a la intemperie el acabado será


impermeable y inalterable.

Todas las piezas del material aislante no presentarán defectos o expoliaciones.

En las válvulas, bridas y accesorios que se tengan que aislar, se ejecutarán


casquetes desmontables con cerramiento de palanca, para que su desmontaje sea
sencillo.

7.3.2.4. Elementos de regulación y control

7.3.2.4.1. Termostato ambiente

La escalera de temperatura estará comprendida al menos entre 10 y 30º C,


llevará marcadas las divisiones correspondientes a los grados y se marcará la cifra, al
menos cada 5 grados.

El error máximo obtenido en laboratorio, entre la temperatura real y la marcada


será como máximo de 0,5º C.

El diferencial estático no será superior a 1,5º C.

El termostato resistirá, sin modificaciones de características, 10.000 ciclos de


abertura y cerramiento, a la máxima carga prevista para el circuito mandado por el
termostato.

7.3.2.4.2. Sondas de temperatura

El tiempo de respuesta al pasar de 18º C a 22º C tiene que ser al menos de 10


minutos, para llegar al 67% del valor de la resistencia a 22º C.

Para sondas exteriores de tiempo utilizado será de 30 minutos y para sondas de


inmersión de 5 minutos.

Los materiales de la sonda no sufrirán deformaciones o corrosiones en el


ambiente en que estará situada.

331
7. Pliego de condiciones

7.3.3. PRUEBAS Y REGLAJES


7.3.3.1. Protocolo de pruebas

7.3.3.1.1. Pruebas y verificaciones de funcionamiento

La empresa instaladora procederá a la realización de las diferentes pruebas


finales previa la recepción provisional. Estas pruebas serán las mínimas exigidas según
la Reglamentación Vigente, pudiendo la Dirección Facultativa, y la Dirección Técnica,
si lo considerase oportuno, dictaminar obras que tuviesen relación con la verificación de
la prestación de la instalación y con cargo la empresa instaladora.

La empresa instaladora debe presentar para la aprobación de la Dirección


Técnica, un protocolo de pruebas indicando las pruebas que pretende realizar. Este
protocolo debe indicar las pruebas a realizar junto con el resultado a lograr según el
diseño.

Las pruebas serán realizadas por la empresa instaladora en presencia de las


personas que determine la Dirección Facultativa y la Dirección Técnica, pudiendo
asistir a las mismas un representante de la Propiedad. En cualquier caso la forma,
interpretación de resultados y necesidad de repetición es competencia exclusiva de la
Dirección Facultativa y Dirección Técnica.

7.3.3.1.2. Generalidades

La empresa instaladora deberá aportar toda la mano de obra, el material, los


equipos, aparatos de medición, indicadores de consumo/caudal, instrumentos,
canalizaciones provisionales y todos los accesorios necesarios para las pruebas
requeridas.

Todos los defectos e imperfecciones constatados durante las pruebas; todo el


material o montaje insatisfactorios tras las pruebas previstas serán inmediatamente
reparados o reemplazados según las instrucciones de la Dirección Facultativa y la
Dirección Técnica; seguidamente todas las pruebas serán repetidas hasta que se constate
una total conformidad con los planos y documentos.

La empresa instaladora deberá informar a la Dirección Facultativa y la


Dirección Técnica por escrito, con la suficiente antelación, de todas las pruebas. El
incumplimiento de esta cláusula invalidará las pruebas realizadas.

Todas las instalaciones deberán limpiarse totalmente, tanto exterior como


interiormente, de la forma establecida en el presente Pliego de Condiciones, siguiendo
los mejores métodos en uso de la especialidad correspondiente. Si la construcción lo
permite, todas las pruebas se harán antes de aplicar la pintura, el revestimiento o la
colocación de tabiques de las instalaciones. Las pruebas se podrán hacer a petición de
las partes.

332
7. Pliego de condiciones

Cuando los purgadores de aire automáticos, las válvulas de regulación y otros


aparatos similares no son válidos para resistir las presiones de prueba, serán
desmontados o protegidos de otro modo durante las pruebas. Tras la aceptación de estas
pruebas, los aparatos serán de nuevo puestos en funcionamiento y puestos a prueba con
el fluido y en condiciones de funcionamiento.

7.3.3.2. Limpiezas preliminares

Tras la finalización de las obras, la empresa instaladora deberá:

- Retirar todas las protecciones y retirarlas fuera de la obra.


- Limpiar, llenar (cargar) y engrasar los aparatos.
- Limpiar y enjuagar por dentro todas las canalizaciones, y rellenar con
producto anticorrosivo con certificación correspondiente.
- Limpiar por aspiración todas las redes de conductos y baterías.
- Limpiar todos los locales, incluyendo los utilizados para el tratamiento
de aire.
- Cambiar todos los filtros y reemplazarlos por filtros desechables nuevos
tras las pruebas.

Dejará todos los aparatos e instalaciones en perfecto funcionamiento de acuerdo


con la ITE.06.

7.3.3.3. Tuberías

Tras la instalación de todo el material y la conexión de las redes de tuberías en


su posición definitiva, una vez terminadas las pruebas preliminares, se procederá a la
comprobación de la ausencia de fuerzas externas de la forma siguiente:

- Las tuberías de cada:


- Unidad frigorífica.
- Generador de calor.
- Bomba.

Serán desconectados y la empresa instaladora deberá demostrar que las tuberías


no imponen ningún peso u obstáculo al aparato y que las tuberías y dispositivos de
conexión de los aparatos están perfectamente alineados. Si la Dirección Facultativa y la
Dirección Técnica lo estiman necesario, dichos desmontajes y montajes se harán por
partes y se repetirán a fin de que la demostración sea concluyente.

333
7. Pliego de condiciones

Todas las tuberías y aparatos que estén sometidos a presión deberán pasar
pruebas hidrostáticas de 1,5 veces la presión de servicio con un mínimo de 6 bar, de
acuerdo con la UNE 100.151 durante cuatro horas durante las cuales ninguna fuga se
debe producir, estando prohibida la obturación de dichas fugas en el transcurso de las
pruebas. Las pruebas de las redes se harán con el mismo fluido y bajo la misma presión
que en funcionamiento normal.

Todas las redes serán limpiadas de todo depósito, lavadas con una solución ácida
no corrosiva y seguidamente lavadas varias veces con agua pura hasta que quedes
limpias en toda su longitud, acto seguido serán llenadas con el fluido correspondiente y
serán tratadas según las disposiciones de los artículos del tratamiento del agua; serán
sometidas a prueba y equilibradas para los caudales previstos o estando en condiciones
de explotación.

En todos los puntos en los que se produzcan ralentizaciones o pérdidas de carga


incompatibles con las características previstas, el contratista deberá demoler, desmontar,
reparar y montar de nuevo las tuberías, conductos y material obstruido, quedando a su
cargo todos los gastos resultantes de los cortes y remodelaciones necesarios. Los
caudales serán equilibrados de forma que correspondan con lo requerido tras la
finalización de la red principal.

7.3.3.4. Conductos

Las pruebas se harán con el uso de un manómetro diferencial en los conductos


principales de impulsión y retorno, las conexiones, las columnas de extracción y en
todos los demás emplazamientos indicados por la Dirección Facultativa y la Dirección
Técnica. Los resultados de estas pruebas deberán corresponder, al 5% aprox., a los
caudales indicados en los planos para cada conjunto, zona o boca.

Los conductos de chapa se probarán de acuerdo con la UNE 100.104.

7.3.3.5. Circuitos frigoríficos

Los circuitos frigoríficos realizados en obra serán sometidos a las pruebas de


estanqueidad de la Instrucción MI.IF.010 del Reglamento de Seguridad para Plantas e
Instalaciones Frigoríficas.

Cuando las líneas estén precargadas y suministradas por el fabricante será éste el
que entregue el correspondiente certificado de pruebas.

334
7. Pliego de condiciones

7.3.3.6. Aparatos

7.3.3.6.1. Motores

Su consumo eléctrico será medido en los terminales del motor con el fin de
mostrar la potencia absorbida por cada motor y su funcionamiento dentro de los límites
establecidos.

Se utilizarán vatímetros y otros instrumentos necesarios durante las pruebas para


verificar el correcto funcionamiento de los motores.

La empresa instaladora suministrará todos los instrumentos útiles y dirigirá


todas las pruebas.

7.3.3.6.2. Ventiladores

El volumen de aire emitido y la presión estática desarrollada por los diversos


ventiladores serán medidos y los resultados de las pruebas sometidos a la aprobación de
la Dirección Facultativa y la Dirección Técnica. Los ventiladores serán conforme al
régimen de funcionamiento establecido y a las curvas de presión aprobadas.

7.3.3.6.3. Baterías

Cada batería será objeto de pruebas completas que servirán para verificar su
rendimiento a plena carga y a carga parcial.

En el caso de que el contratista sostuviera que una potencia insuficiente se


debiese a una falta de caudal de flujo, tendría a su cargo la instalación de contadores de
caudal, así como aparatos registradores de temperatura para verificar la exactitud de esta
afirmación.

7.3.3.6.4. Bombas

El rendimiento de cada bomba será controlado para asegurar que ésta produce el
caudal requerido, la altura manométrica y la potencia necesaria, etc. en su régimen de
trabajo. Seguidamente, la prueba se hará para comprobar que la bomba sigue las curvas
de funcionamiento.

335
7. Pliego de condiciones

7.3.3.7. Regulación de aire

Todos los registros, difusores y demás elementos de control del caudal de aire
serán regulados con el fin de asegurar la correcta distribución del aire de acuerdo con
los volúmenes indicados en los planos.

Se preverán orificios de 12 mm de diámetro con placa de obturación en los


conductos de impulsión principales en el interior de cada conducto en mampostería para
la introducción de instrumentos de medición.

El caudal de cada boca de impulsión o de retorno se calculará según el valor


medio de velocidad y la sección neta efectiva de pasaje. Se someterán las indicaciones
completas dispuestas en tablas a la aprobación la Dirección Facultativa y la Dirección
Técnica.

Todos los ventiladores serán regulados de forma que suministren el caudal


indicado para cada circuito y cada boca de impulsión y retorno. Esta regulación será
complementada con la regulación de las paletas direccionales, con la modificación o
sustitución de poleas y/o correas, y se hará sin costes adicionales.

Todas las regulaciones serán reajustadas hasta que el sistema esté perfectamente
equilibrado.

7.3.4. Recepción
La empresa instaladora facilitará los datos necesarios para rellenar el certificado
final de la instalación.

7.3.4.1. Recepción provisional

Una vez realizadas las pruebas finales con resultado satisfactorio se procederá a
la recepción provisional de la instalación.

En ese momento la empresa instaladora facilitará la siguiente documentación:

- El trazado final y exacto de las instalaciones (conductos, rejillas,


difusores, etc.).
- La implantación final y exacta del material y de los equipos (equipos de
climatización, cuadros eléctricos, compuertas corta-fuegos, compuertas
de regulación, etc.).
- Los esquemas eléctricos, los planos de cableado, listas de bornas, etc.,
finales.
- Cuadros sinópticos de las diferentes instalaciones, secciones y detalles
suficientes para entender el funcionamiento y asistir en el mantenimiento.
- Los resultados de pruebas, conforme al programa definido.

336
7. Pliego de condiciones

- Un programa de mantenimiento indicando, para cada parte de la


instalación, el modo de conservación y las precauciones que deban
tomarse.
- La lista de las piezas de recambio, de las piezas de desgaste, con la lista
de constructores, proveedores, direcciones, nº de teléfono y personas a
contactar.
- El certificado de la instalación firmado.

7.3.4.2. Instrucciones de operación

Al finalizar las obras, la empresa instaladora explicará al representante de la


Propiedad la operación y mantenimiento de la instalación.

La empresa instaladora presentará acto seguido tres juegos de instrucciones de


operación, claramente redactados, bajo forma de un manual encuadernado, completado
por gráficos, fichas de señalización y esquemas necesarios.

Este manual contendrá todos los métodos a seguir para la operación. El manual
deberá ser coherente. Los catálogos de proveedores, no acompañados de la información
pertinente, no serán aceptados.

7.3.4.3. Recepción definitiva y garantía


El periodo de garantía podrá, para la presente partida, ser prolongado en tanto
que las pruebas de funcionamiento normal de potencia y rendimiento no sean
satisfactorias y que todas las prescripciones de los documentos contractuales no hayan
sido observados. En todo caso, no será inferior a un año.

Al término del año, una revisión completa de los equipos será efectuada. Esta
revisión tendrá lugar durante la visita anual de la Dirección Facultativa, si es correcta la
recepción provisional se convertirá en definitiva.

337
7. Pliego de condiciones

7.4. Condiciones de la instalación del equipo solar para


producción de agua caliente sanitaria

7.4.1. Descripción de las obras

7.4.1.1. Colectores

Los colectores serán suministrados en jaulas de madera adecuadas para su


traslado o elevación mediante carretillas elevadoras.

Las jaulas se almacenarán depositándolas sobre suelo plano y a cubierto. En caso


de almacenaje exterior, se cubrirán las jaulas para protegerlas del agua de lluvia.

En el caso de que los colectores, una vez desembalados y previamente a su


montaje sobre los perfiles de apoyo, deban ser dejados de forma interina a la intemperie,
se colocarán con un ángulo mínimo de inclinación de 20º y máximo de 80º, con la
cubierta de cristal orientada hacia arriba. Se evitará la posición horizontal y vertical.

Hasta que los colectores no estén llenos de fluido caloportador es conveniente


cubrirlos, a fin de evitar excesivas dilataciones.

7.4.1.2. Interacumuladores

Se instalará éste en cuarto destinado a sala de calderas situado en la planta cubierta,


siendo la altura mínima del solado, si este se precisa, al interacumulador de 500 mm y sujeto a
los tacones de la pared mediante espárragos roscados.

En espera de su instalación, puede ser almacenado horizontal o verticalmente en el suelo


sin desembalar, para evitar golpes.

7.4.1.3. Tuberías de circuitos y demás elementos

Serán todos ellos de primera calidad, evitando que en el almacenamiento de


espera para su instalación estén éstos en cualquier lugar expuestos a daños por golpes o
descubiertos de su embalaje de fábrica.

338
7. Pliego de condiciones

7.4.1.4. Hormigón

El hormigón empleado como base de sustentación de los colectores será el de las


características especificadas en mediciones.

El árido empleado será limpio, suelto y áspero, exento de sustancias orgánicas o


partículas terrosas, para lo cual si es necesario se tamizará y lavará convenientemente
con agua potable.

El cemento debe ser lento, de marca de fábrica y perfectamente seco, su peso


específico debe ser como mínimo de 3,05 kg/dm3 y la finura de molido, residuo del 5%
en el tamiz de 900 mallas y del 20% en el de 4.900.

7.4.1.5. Materiales de acero

Los materiales de acero empleados serán de buena calidad sin deformaciones,


roturas ni otros defectos. No se admitirán empalmes ni acopladuras en las piezas que
formen parte de las estructuras, tanto de las soporte-colector como de los redondos para
armar el hormigón.

El límite elástico será de 24 kg/mm2 como corresponde a los aceros tipo A-41.

7.4.2. Condiciones que deben satisfacer los materiales

7.4.2.1. Materiales

Todos los materiales serán de buena calidad y de reconocida casa comercial.


Tendrán las dimensiones que indiquen los documentos del proyecto y fije la dirección
facultativa.

7.4.2.2. Reconocimiento de los materiales

Los materiales serán reconocidos en obra antes de su empleo por la dirección


facultativa, sin cuya aprobación no podrán ser empleados en la obra.

El contratista proporcionará a la dirección facultativa muestra de los materiales


para su aprobación. Los ensayos y análisis que la dirección facultativa crea necesarios,
se realizarán en laboratorios autorizados para ello.

339
7. Pliego de condiciones

Los accesorios, codos, latiguillos, racores, etc. serán de buena calidad y estarán
igualmente exentos de defectos, tanto en su fabricación como en la calidad de los
materiales empleados.

7.4.3. Mediciones y valoraciones

7.4.3.1. Colectores solares de placa plana

Se entiende por unidad de colector solar de placa plana al número de éstos para
que el rendimiento de la instalación sea el requerido en el proyecto.

En el precio unitario están incluidos portes, descarga, instalación y accesorios de


unión de éstos a todos sus elementos (tuberías, sondas, etc.).

7.4.3.2. Replanteo

Todas las operaciones y medios auxiliares que se necesite para los replanteos
serán de cuenta del contratista, no teniendo por este concepto derecho a indemnización
de ninguna clase. El contratista será responsable de los errores que resulten de los
replanteos con relación a los planos acotados que el director de la obra facilite a su
debido tiempo.

7.4.3.3. Mediciones

Los circuitos se medirán en metros lineales y partes proporcionales de elementos


de anclaje y accesorios (codos, empalmes, etc.).

El hormigón para armar se cubicará en su verdadera magnitud en metros


cúbicos, la mezcla anticongelante se cubicará en litros.

Todos los elementos de la instalación se medirán por unidades totalmente


instaladas y funcionando, con partes proporcionales de sujeción y accesorios.

Reus, 2 de abril de 2009

CLIENTE PROYECTISTA

340
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

8. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
8. Estudios con entidad propia

ÍNDICE - ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

8.1. Prevención de riesgos laborales.....................................................................342


8.1.1. Introducción...........................................................................................342
8.1.2. Derechos y obligaciones........................................................................342
8.1.3. Servicios de Prevención.........................................................................349
8.1.4. Consulta y Participación de los Trabajadores........................................350
8.2. Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo...................................................................................................352
8.2.1. Introducción...........................................................................................354
8.2.2. Obligación General del Empresario......................................................354
8.3. Disposiciones Mínimas de seguridad y Salud para la Utilización por los
Trabajadores de los Equipos de Trabajo.....................................................354
8.3.1. Introducción...........................................................................................354
8.3.2. Obligación General del Empresario......................................................354
8.4. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de
Construcción...................................................................................................359
8.4.1. Introducción...........................................................................................359
8.4.2. Estudio Básico de Seguridad y Salud....................................................359
8.4.3. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de
las obras.................................................................................................367
8.5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual.................................368
8.5.1. Introducción...........................................................................................368
8.5.2. Obligaciones generales del empresario.................................................368

341
8. Estudios con entidad propia

8.1. Prevención de Riesgos Laborales

8.1.1. Introducción
La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales
tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades
preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores
frente los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Como ley establece un marco legal a partir del que define como las normas
reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas
preventivas.

Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación:

- Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el


trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los


trabajadores de los equipos de trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los


trabajos de equipos de protección individual.

8.1.2. Derechos y Obligaciones

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad


y salud en el trabajo.

A tal efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales


mediante la adopción de cuántas medidas sean necesarias para la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los
artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta,
participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de
riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud.

342
8. Estudios con entidad propia

Principios de la acción preventiva

El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los


siguientes principios generales:

- Evitar los riesgos

- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar

- Combatir los riesgos en el origen

- Adaptar el trabajo a la persona, en particular con respecto a la concepción de los


puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

- Adoptar las medidas necesarias con objeto de garantizar que sólo los
trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan
acceder a las zonas de riesgo grave y específico

- Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el


trabajador

Evaluación de los riesgos

La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de


una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que
se realizará a todos los efectos, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en
relación con aquellos que estén expuestos en riesgos especiales. Igual evaluación deberá
hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o
preparados químicos y del acondicionamiento de los puestos de trabajo.

De algún modo se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías
siguientes:

- Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, cabezas de equipo y


obreros.

- Ocupación de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la


finalidad para la cual fueron concebidos o a sus posibilidades.

- Negligencia en la manipulación y conservación de las máquinas e instalaciones.


Control deficiente en la explotación.

- Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad.

343
8. Estudios con entidad propia

En lo referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al


manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha


sin conocer su manera de funcionamiento

- La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por el que los puntos


de engrase manual deben ser engrasados regularmente

- Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su


posición correcta

- El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se
desgastan, y por esto hace falta protegerlas contra la introducción de virutas

Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos


movimientos que realizan las diferentes partes de una máquina y que pueden provocar
al operario:

- Entrar en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y
cualquier estructura fija o material

- Ser golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina

- Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados

- Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina

Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de


energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones y radiaciones.
Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos:

- Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con


independencia de la inclinación del mismo y todavía cuando giren lentamente.
Se clasifican en los siguientes grupos:

 Elementos considerados aisladamente tales como árboles de


transmisión, vástagos, brocas, acoplamientos, etc.

 Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otros fijos o


dotados de desplazamiento lateral a ellos

- Movimientos alternativos y de translación. El punto peligroso se sitúa en el lugar


dónde la pieza dotada de este tipo de movimiento se aproxima a la otra pieza fija
o móvil y la sobrepasa

344
8. Estudios con entidad propia

- Movimientos de translación y rotación. Las conexiones de bielas y brotes con


ruedas y volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están
dotados de este tipo de movimiento

- Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación


pendulares generan puntos de “tijeras” entre ellas y otras piezas fijas.

Las actividades de prevención tendrán que ser modificadas cuando se aprecie por el
empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado
anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

Equipos de trabajo y medios de protección

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico


para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas
necesarias con el fin de que:

- La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de esta


utilización.

- Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean


realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección


individual adecuados para el cumplimiento de sus funciones y velar por el uso efectivo
de los mismos.

Información, consulta y participación de los trabajadores

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban
todas las informaciones necesarias en relación con:

- Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

- Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los
órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la
protección de la seguridad y la salud en los puestos de trabajo, en materia de
señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.

345
8. Estudios con entidad propia

Formación de los trabajadores

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación


teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.

Medidas de emergencia

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así


como la posible presencia de personas ajenas a la misma, tendrá que analizar las
posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando
por esto al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente, si es necesario, su correcto funcionamiento.

Riesgo grave inminente

Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión
de su trabajo, el empresario estará obligado a:

- Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados sobre la existencia


de dicho riesgo y de las medidas adoptadas en materia de protección

- Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e
inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en
condiciones, teniendo en cuenta sus conocimientos y los medios técnicos lugares
a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias
de dicho peligro

Vigilancia de la salud

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica


de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la
realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al
trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

346
8. Estudios con entidad propia

Documentación

El empresario tendrá que elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral


la siguiente documentación:

- Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación


de la acción preventiva

- Medidas de protección y prevención a adoptar

- Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo

- Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores

- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan


causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo

Coordinación de actividades empresariales

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de


dos o más empresas, estas tendrán que cooperar en la aplicación de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.

Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas


preventivas necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias
características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan
reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean
específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

Protección de la maternidad

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la


naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de
embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que
puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o de los fetos, adoptando, si
procede, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

347
8. Estudios con entidad propia

Protección de los menores

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y


previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el
empresario tendrá que efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a ocupar por los
mismos, con objeto de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición,
teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su
inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía
incompleto.

Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo


temporal

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración


determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, tendrán que
disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que el resto de
trabajadores de la empresa en la cual prestan sus servicios.

Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el


cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su
propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las cuales
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, en
conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del


empresario, tendrán que:

- Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las


máquinas, aparatos, herramientas, substancias peligrosas, equipos de transporte
y en general, cualquier otro medio con los cuales desarrollen su actividad

- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el


empresario

- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad existente

- Informar inmediatamente de un riesgo para la seguridad y la salud de los


trabajadores

- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente

348
8. Estudios con entidad propia

8.1.3. Servicios de Prevención


Protección y prevención de riesgos profesionales

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el


empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de esta actividad,
constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad
especializada aliena a la empresa.

Los trabajadores designados tendrán que tener la capacidad necesaria, disponer


del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el
tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir


personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma
habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria.

El empresario que no hubiera concertado el Servicio de Prevención con una


entidad especializada aliena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al
control de una auditoría o evaluación externa.

Servicios de prevención

Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la


realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de
los riesgos que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades
desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención
propios o ajenos a la empresa, que colaboraran cuando sea necesario.

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y


materiales necesarios para realizar las actividades preventivas con objeto de garantizar
la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y
asistiendo por esto al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los
órganos de representación especializados.

349
8. Estudios con entidad propia

8.1.4. Consulta y Participación de los Trabajadores


Consulta de los trabajadores

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la


adopción de las decisiones relativas a:

- La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de


nuevas tecnologías en todo lo relacionado con las consecuencias que estas
pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores.

- La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y


prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de
los trabajadores encargados de estas actividades o el recurso a un servicio de
prevención externo.

- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

- El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

Derechos de participación y representación

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones


relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la
participación de estos se canalizará a través de sus representantes y de la representación
especializada.

350
8. Estudios con entidad propia

Delegados de prevención

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con


funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán
designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente
escalera:

- De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.

- De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.

- De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.

- De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.

- De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.

- De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.

- De 4001 desde ahora: 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el


Delegado de Personal. En las empresas de treinta y un a cuarenta y nueve trabajadores
habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de
Personal.

351
8. Estudios con entidad propia

8.2. Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización


de Seguridad y Salud en el Trabajo

8.2.1. Introducción
La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales
es la norma legal por la cual se determina el cuerpo básico de garantías y
responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de
los trabajadores frente los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de esta ley, serán las normas reglamentarias las
cuales fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de
los trabajadores. Entre estas se encuentran las destinadas a garantizar que en los puestos
de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los
riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de
protección colectiva.

Para todo lo expuesto, el Real decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997


establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud
en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto,
actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación
relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un
color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

8.2.2. Obligación General del Empresario

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o


dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:

- Las características de la señal.

- Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse

- La extensión de la zona a cubrir.

- El número de trabajadores afectados.

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo


de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo
eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico,
podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma
característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros.

352
8. Estudios con entidad propia

Las vías de circulación de vehículos tendrán que estar delimitadas con claridad
mediante franjas continuas de color blanco o amarillo.

Los equipos de protección contra incendios tendrán que ser de color rojo.

La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de


los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal
de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre
fondo verde.

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de


una situación de peligro y de la consecuente y urgente necesidad de actuar de una forma
determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa,
una señal acústica o una comunicación verbal.

Los medios y dispositivos de señalización tendrán que ser limpiados, mantenidos y


verificados regularmente.

353
8. Estudios con entidad propia

8.3. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud para


la Utilización por los Trabajadores de los Equipos de
Trabajo

8.3.1. Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales


es la norma legal por la cual se determina el cuerpo básico de garantías y
responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de
los trabajadores enfrente de los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de esta ley, serán las normas reglamentarias las
cuales fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de
los trabajadores. Entre estas se encuentran las destinadas a garantizar que de la
presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los
trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o
salud de los mismos.

Para todo el expuesto, el Real decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997


establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina,
aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

8.3.2. Obligación General del Empresario

El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo
que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que tenga que
realizar y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad
y la salud de los trabajadores al utilizar estos equipos.

Se tendrán que utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición


legal o reglamentaria que les sea de aplicación.

Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los
siguientes factores:

- Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.

- Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el puesto


de trabajo.

- Si es el caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores


discapacitados.

354
8. Estudios con entidad propia

Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado,


los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas
condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo,
revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o
desconectado el equipo. Estas operaciones habrán de ser encomendadas al personal
especialmente capacitado para ello.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e


información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La
información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo,
las indicaciones relativas a:

- Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo,


teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o
formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.

- Las conclusiones que, si es el caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida


en la utilización de los equipos de trabajo.

Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo

Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna


incidencia en la seguridad tendrán que ser claramente visibles e identificables y no
tendrán que implicar riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

Cada equipo de trabajo tendrá que estar provisto de un órgano de accionamiento


que permita su parada total en condiciones de seguridad.

Cualquier equipo de trabajo que comporte riesgo de caída de objetos o de


proyecciones tendrá que estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos
riesgos.

Cualquier equipo de trabajo que conlleve riesgo por inhalación de gases, vapores
o líquidos o por emisión de polvo tendrá que estar provisto de dispositivos adecuados de
captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

Si fuese necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de


trabajo y sus elementos tendrán que estabilizarse mediante fijación o por otros medios.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan comportar riesgo


de accidente por contacto mecánico, tendrán que ir equipados con resguardos o
dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas.

Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo tendrán


que estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que tengan que realizarse.

Las partes de un equipo de trabajo que lleguen a temperaturas elevadas o muy


bajas tendrán que estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o
la proximidad de los trabajadores.

355
8. Estudios con entidad propia

Todo equipo de trabajo tendrá que ser adecuado para proteger a los trabajadores
expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los cuales
comporten riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones tendrá que disponer de las
protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la
generación y propagación de estos agentes físicos. Las herramientas manuales tendrán
que estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos tendrá
que ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos.

La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con


las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes de iniciar la tarea
que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas.

Tendrán que tomarse las medidas necesarias para evitar la cogida del cabello,
ropas de trabajo o otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a
los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas.

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo móviles

Los equipos con trabajadores transportados tendrán que evitar el contacto de


estos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de
una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de una
cámara de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los
trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de una cámara de
vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se
encuentre estabilizado durante su ocupación.

Las carretillas elevadoras tendrán que estar condicionadas mediante la


instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla
vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelque, quede espacio suficiente
para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de esta carretilla y una estructura
que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones.

Los equipos de trabajo automotores tendrán que contar con dispositivos de


frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una
señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada
a los trabajadores que hayan recibido una formación específica.

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para la elevación


de cargas

Tendrán que estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que tengan
que levantar y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En
cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del
carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura
y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con vallas de seguridad y los carriles
para el desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante
límites de seguridad de final de carrera eléctricos.

356
8. Estudios con entidad propia

Tendrá que figurar claramente la carga nominal.

Tendrán que instalarse de forma que se reduzca el riesgo de que la carga caiga
en picado, se deje ir o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier
caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. En caso de ir
equipadas con cabinas para trabajadores tendrá que evitarse la caída de estas, su
calentamiento o choque. Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas
suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h.

Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta

Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble


aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.

Las que tengan capacidad de corte tendrán el riesgo protegido mediante una
carcasa antiproyecciones.

Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas


mediante carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas
mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.

Se prohíbe trabajar sobre lugares enchufados, para evitar los riesgos de caídas y
riesgos eléctricos.

Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, entorno los 100
lux. En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda
las herramientas que lo produzcan.

Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco


manual no se situarán a distancias inferiores a 3 metros del borde de los forjados, con la
excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de
rematada, etc.). En ningún caso se retirará la protección del disco de corte, utilizándose
en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal
general, se tendrán que extraer los clavos o partes metálicas clavadas en el elemento a
cortar.

Con las pistolas fija-clavos no se realizarán tiros inclinados, se tendrá que


verificar que no haya ningún otro lado del objeto sobre el cual se dispara, se evitará
clavar sobre fábricas de rayuela vacía y se asegurará el equilibrio de la persona antes de
efectuar el tiro.

Para la utilización de los trepantes portátiles y fresadoras eléctricas se escogerán


siempre las brocas y discos adecuados al material a trepar, se evitará realizar trepantes
en una sola maniobra y trepantes o fresadoras inclinadas a polos y se tratará de no
recalentar las brocas y discos.

357
8. Estudios con entidad propia

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará máscara de soldar o


pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas
recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de
personas en el entorno vertical del lugar de trabajo, no se dejará directamente la pinza
en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuado para el cordón a
ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a
la intemperie con régimen de lluvias.

En la soldadura oxiacetilénica (oxitall) no se mezclarán botellas de gases


diferentes, estas se transportarán enjauladas en posición vertical y atadas, no se situarán
al sol ni en posición inclinada y los encendedores estarán dotados de válvulas
antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla
protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

358
8. Estudios con entidad propia

8.4. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las


Obras de Construcción

8.4.1. Introducción

La ley 31/1995, del 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos


Laborales es la norma legal por la cual se determina el cuerpo básico de garantías y
responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de
los trabajadores frente los riesgos derivado de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de esta ley, serán las normas reglamentarias las que
fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los
trabajadores. Entre estas se encuentran necesariamente las destinadas a garantir la
seguridad y la salud en las obras de construcción.

Para todo lo expuesto, el Real decreto 1627/1997 del 24 de octubre de 1.997


establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,
entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos
de construcción o ingeniería civil.

Por tanto, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto
se elabore un estudio básico de seguridad y salud.

8.4.2. Estudio Básico de Seguridad y Salud

8.4.2.1. Riesgos Más Frecuentes en las Obras de Construcción

Los oficios más comunes en la obra en proyecto son los siguientes:

- Movimiento de tierras. Excavación de pozos y rasas.


- Llenado de tierras.
- Encofrados.
- Trabajos con chatarra, manipulación y puesta en obra.
- Trabajos de manipulación del hormigón.
- Montaje de estructura metálica.
- Montaje de prefabricados.
- Oficio de paleta.
- Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra.

359
8. Estudios con entidad propia

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación:

- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no utilizar


el talud adecuado, por variación del la humedad del terreno etc.)
- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en
general.
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para
movimiento de tierras.
- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.
- Los derivados de los trabajos polvorientos.
- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc.).
- Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas.
- Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al andar
sobre las armaduras.
- Hundimientos, rotura o rebentamiento de encofrados, fallos de intubaciones.
- Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones,
quemaduras.
- Cuerpos extraños en los ojos.
- Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo.
- Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja.
- Agresión mecánica por proyección de partículas.
- Golpes.
- Cortes por objetos y/o herramientas.
- Incendio y explosiones.
- Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.
- Carga de trabajo física.
- Deficiente iluminación.
- Efecto psicofisiológico de horarios y turnos.

Medidas preventivas de carácter general

Se establecerán en la obra rótulos divulgativos y señalización de los riesgos


(vuelco, atropello, colisión, caída en altura, corriente y moliente eléctrico, peligro de
incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc.), así como las medidas
preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de
seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc.).

Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (chatarra,


perfileria metálica, piezas prefabricadas, material eléctrico, etc.).

Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias,


utilizando los elementos de protección personal, fundamentalmente calzado
antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para
la cabeza y cinturón de seguridad.

El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos


puntos mediante “eslingas”, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga
y el tercero ordenará las maniobras.

360
8. Estudios con entidad propia

El transporte de elementos pesados se hará sobre carretilla de mano y así evitar


sobre esfuerzos. Los andamios sobre borriquetes, para trabajos en altura, tendrán
siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm. (3 tablones trabados
entre si), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de
materiales, bañeras, etc. Se extenderán cables de seguridad amarrados a elementos
estructurales sólidos en los cuales enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de
los operarios encargados de realizar trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será


adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos
de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos.

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesitad de ejecutar


movimientos forzados.

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el


cuerpo está en posición inestable.

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o


transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo.

Se intentará que la carga y su volumen permitan cogerla con facilidad. Se


recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.

Se tiene que seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar,


manteniéndola en buen estado y uso correcto de esta. Tras realizar las tareas, se
guardarán a buen recaudo. La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente
oscilará en torno a los 100 lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al


comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Ocupación
de guantes, botas y orejas. Se protegerá al trabajador de vientos mediante
apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

Si el trabajador sufriera estrés térmico se deben modificar las condiciones de


trabajo, con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire,
apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero,
gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingestión de agua tenga
cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones
anteriores no son suficientes. La aportación alimentaria calórica debe ser suficiente para
compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares.

Por evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por


distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el
trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos,
tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

361
8. Estudios con entidad propia

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra


de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos
artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales
de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la
instalación provisional). Será responsabilidad del empresario garantizar que los
primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente
formación para ello.

Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio

MOVIMIENTO DE TIERRAS. EXCAVACIÓN DE POZOS Y ZANJAS

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el corte con el fin de detectar
posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde


de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose,
además, mediante una línea a esta distancia de seguridad.

Se eliminarán todos los boles o viseras de los frentes de la excavación que por su
situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento.

La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina


de control. No se utilizarán como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas,
cadenas y guardabarros.

Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos


señalizados. Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situado sobre los
taludes, con una solapa mínima de 2 m.

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación a


orillas de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para
pesados. Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches,
eliminando blandones compactando mediante “zahorras”.

El acceso y salida de los pozos y rasas se efectuará mediante una escalera sólida,
anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatos antideslizantes.

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entablará (o se
encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos.

Se efectuará la evacuación inmediata de las aguas que afloran (o caen) en el


interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

362
8. Estudios con entidad propia

En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes


condiciones:

- Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte


de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos.

- La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al límite
marcado en los planos. La distancia de seguridad con respecto a las líneas
eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m., en zonas accesibles durante
la construcción.

Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad


en proximidad con la línea eléctrica.

RELLENO DE TIERRAS

Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en


número superior a los asientos existentes en el interior.

Se regarán periódicamente los cortes, las cargas y cajas de camión, para evitar
las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras.
Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos límites de limitación de
recorrido para el vertido en retroceso.

Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. entorno


a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.

Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de


seguridad de protección en caso de vuelco.

TRABAJOS CON CHATARRA, MANIPULACIÓN Y PUESTA EN OBRA

Los paquetes redondos se almacenarán en posición horizontal sobre espaldarazos


de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m.

Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de chatarra en torno


al banco (o bancos, barriquetes) de trabajo.

Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical.


Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso.

Se prohíbe el montaje de cercos perimetrales, sin antes estar correctamente


instaladas las redes de protección.

Se evitará, en lo posible, andar por los profundos de los encofrados de jácenas o


vigas.

363
8. Estudios con entidad propia

TRABAJOS DE MANIPULACIÓN DEL HORMIGÓN

Se instalarán fuertes límites finales de recorrido de los camiones hormigonera,


para evitar vuelcos.

Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del


borde de la excavación.

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa


que lo sustenta.

Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las intubaciones. La


cañería de la bomba de hormigón, se apoyará sobre caballetes, acollando las partes
susceptibles de movimiento.

Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la fundamentación que se


hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de
tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapato.

MONTAJE DE ELEMENTOS METÁLICOS

Los elementos metálicos (báculos, palos, etc.) se apilarán ordenadamente sobre


espaldarazos de madera de apoyo de cargas, estableciendo capas hasta una altura no
superior al 1'50 m.

Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una


guíndola de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada
por pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, atará el mosquetón del
cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas con este fin en la perfileria.

Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas


suspendidas.

Se prohíbe la permanencia de operarios directamente bajo cortes de soldadura.

Los ascensos o descenso, se realizará mediante una escalera de mano provista de


zapatos antideslizantes y ganchos que cuelguen e inmovilidad dispuestas de tal forma
que sobrepasen la escalera 1 m. la altura de desembarco.

El riesgo de caída al vacío se cubrirá mediante la utilización de redes de bandeja.

MONTAJE DE PREFABRICADOS

El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción y


instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de
barandillas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de
15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de barriquetas).

364
8. Estudios con entidad propia

Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspensas en


prevención del riesgo de desplome.

Los prefabricados se apilarán en posición horizontal sobre espaldarazos


dispuestos por capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para el su
izado.

Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos


superiores a 60 Km/h.

ALBAÑILERÍA

Los escombros y remaches se evacuarán diariamente, para evitar el riesgo de


pisadas sobre materiales.

PINTURA Y BARNIZADOS

Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con


los recipientes mal o incompletamente cercados, para evitar accidentes por generación
de atmósferas tóxicas o explosivas.
Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxitall en lugares próximos a los cortes en
los cuales se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de
incendio.

Se extenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para


evitar el riesgo de caída desde alturas.

Se prohíbe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes


grúa por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, apoyos, límites,
barandillas, en prevención de atrapamientos o caídas de altura.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en


prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica
que debe soportar.

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rascadas,
peladas y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos.

La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros


secundarios se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.

365
8. Estudios con entidad propia

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m.


en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del
pavimento.

Los entronques provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante


conexiones normalizadas aposentos antihumedad.

Las mangueras de la alargadora por ser provisionales y de corta estancia pueden


llevarse extendidas por el suelo, pero acercadas a los paramentos verticales.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de


puerta de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a


los paramentos verticales o bien a "pie derecho" firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subidas a


un banquillo de maniobra o alfombra aislante.

Los cuadros eléctricos traerán tomas de corriente para conexiones normalizadas


blindadas para intemperie

La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para


evitar los contactos eléctricos directos.

Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes


sensibilidades: 300 mA alimentación a la maquinaria 30 mA alimentación a la
maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA por las instalaciones eléctricas
de alumbrado.

Las partes metálicas de todo el equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

El cable de toma de tierra, siempre estará identificado con los colores verde –
amarillo. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma:

- Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la


bombilla dotada de gancho que cuelgue a la pared, manguera antihumedad,
clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

- La iluminación de los cortes se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos
desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

- La iluminación de los cortes, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con
el fin de disminuir sombras.

366
8. Estudios con entidad propia

- Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando


rincones oscuros.

No se permitirán las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.

No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas,


pueden pelarse y producir accidentes.

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos


longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y
asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

8.4.3. Disposiciones Específicas de Seguridad y Salud Durante la


Ejecución de las Obras
Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una
empresa y trabajadores autónomos o varios trabajadores autónomos, el promotor
designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la
obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de este


serán asumidas por la dirección facultativa.
En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan
de seguridad y salud en el trabajo en el cual se analicen, estudien, desarrollen y
completen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en
función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la


autoridad laboral competente.

367
8. Estudios con entidad propia

8.5. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud


Relativas a la Utilización por los Trabajadores de
equipos de Protección Individual

8.5.1 Introducción
La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,
determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un
adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores enfrente de los riesgos
derivados de las condiciones de trabajo.

Así son las normas de desarrollo reglamentario las cuales deben fijar las medidas
mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre
ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el
trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos
riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente
mediante la utilización de mediados de protección colectiva o la adopción de medidas
de organización en el trabajo.

8.5.2. Obligaciones Generales del Empresario


Será obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a
continuación se desarrollan.

Protectores de Cabeza

- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin
de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos
eléctricos.
- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección
- Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo
- Mascarilla antivolvo con filtros protectores.
- Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

Protectores de Manos y Brazos

- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).


- Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón.
- Guantes dieléctricos para B.T.
- Guantes de soldador.
- Muñequeras.
- Mango aislante de protección en las herramientas.

368
8. Estudios con entidad propia

Protectores de Pies i Piernas

- Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas.


- Botas dieléctricas para B.T.
- Botas de protección impermeables.
- Polainas de soldador.
- Rodilleras.

Protectores de Cuerpo

- Crema de protección y pomadas.


- Armillas, chaquetas y delantales de cuero para protección de las agresiones
mecánicas
- Vestido impermeable de trabajo.
- Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A.
- Fajas y cinturones antivibraciones.
- Percha de B.T.
- Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T.
- Linterna individual de situación.
- Comprobador de tensión.

Reus, 2 de abril de 2009

CLIENTE PROYECTISTA

369
Diseño de las instalaciones de un edificio destinado a 19
viviendas

9. ANEXOS

AUTOR: Oscar Reche Amezcua


DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal

FECHA: Abril/2009
9. Anexos

ÍNDICE – ANEXOS

9.1. Instalación eléctrica………………………………………………………….371

9.2. Instalación de climatización…………………………………………………386

9.3. Instalación de captación solar……………………………………………….391

370
9. Anexos

9.1. Instalación elétrica (Dmelect)


Los cálculos eléctricos se han ejecutado con la ayuda de un programa
informático mediante el cual se realizan las comprobaciones de secciones diseñadas y
protecciones. El programa utilizado se llama CIEBT (cálculo de instalaciones eléctricas
de baja tensión) perteneciente al software dmelect.

En los cálculos se aplican los coeficientes necesarios que indica el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión, parámetros tales como los coeficientes de mayorización
y simultaneidad.

A continuación se presentan los cálculos realizados:

Fórmulas

Emplearemos las siguientes:

Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A)


e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

Sistema Monofásico

I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A)


e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) =
voltios (V)

En donde:
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

371
9. Anexos

Fórmula Conductividad Eléctrica

K = 1/ρ
ρ = ρ20[1+α (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.018
Al = 0.029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas

Ib ≤ In ≤ Iz
I2 ≤ 1,45 Iz

Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es
la intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica
I2 se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos
(1,45 In como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).

Fórmulas compensación energía reactiva

cosØ = P/√(P²+ Q²).


tgØ = Q/P.
Qc = Px(tgØ1-tgØ2).
C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella).
C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo).
Siendo:
P = Potencia activa instalación (kW).
Q = Potencia reactiva instalación (kVAr).
Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr).
Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar.
Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir.
U = Tensión compuesta (V).
ω = 2xPixf ; f = 50 Hz.
C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).

372
9. Anexos

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION (servicios comunes)

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

CUARTO 1000 W
EXTERIOR 1 400 W
EXTERIOR 2 400 W
RIEGO 1000 W
PISTA PADEL 5000 W
DEPURACION 3680 W
TRAFO 12V 1000 W
TOTAL.... 12480 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 6800


- Potencia Instalada Fuerza (W): 5680
- Potencia Máxima Admisible (W): 13856

Cálculo de la ACOMETIDA

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 12480 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
3680x1.25+8800=13400 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=13400/1,732x400x0.8=24.18 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x16mm²Al
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-Al
I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 77.6 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 63 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 31.31
e(parcial)=10x13400/32.98x400x16=0.63 V.=0.16 %
e(total)=0.16% ADMIS (2% MAX.)

Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 12480 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
3680x1.25+8800=13400 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=13400/1,732x400x0.8=24.18 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 54 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 75 mm.

373
9. Anexos

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 50.02
e(parcial)=10x13400/49.71x400x10=0.67 V.=0.17 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Fusibles Int. 25 A.

Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 12480 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
3680x1.25+8800=13400 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=13400/1,732x400x0.8=24.18 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 50 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.27
e(parcial)=10x13400/48.31x400x6=1.16 V.=0.29 %
e(total)=0.46% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1800 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1800/230x0.8=9.78 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 16.5 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 50.55
e(parcial)=2x0.3x1800/49.61x230x1.5=0.06 V.=0.03 %
e(total)=0.48% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

374
9. Anexos

Cálculo de la Línea: CUARTO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1000 W.

I=1000/230x1=4.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.52
e(parcial)=2x16x1000/51.05x230x1.5=1.82 V.=0.79 %
e(total)=1.27% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EXTERIOR 1

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 50 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
400 W.

I=400/230x1=1.74 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.4
e(parcial)=2x50x400/51.44x230x1.5=2.25 V.=0.98 %
e(total)=1.46% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: EXTERIOR 2

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 50 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
400 W.

I=400/230x1=1.74 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

375
9. Anexos

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.4
e(parcial)=2x50x400/51.44x230x1.5=2.25 V.=0.98 %
e(total)=1.46% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo:
1000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1000/230x0.8=5.43 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.68
e(parcial)=2x0.3x1000/51.2x230x2.5=0.02 V.=0.01 %
e(total)=0.47% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: RIEGO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.01
e(parcial)=2x20x1000/51.14x230x2.5=1.36 V.=0.59 %
e(total)=1.06% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 9680 W.

376
9. Anexos

- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):


3680x1.25+6000=10600 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=10600/1,732x400x0.8=19.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.05
e(parcial)=0.3x10600/48.84x400x4=0.04 V.=0.01 %
e(total)=0.47% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: PISTA PADEL

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
5000 W.

I=5000/230x1=21.74 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 59.45
e(parcial)=2x20x5000/48.12x230x4=4.52 V.=1.96 %
e(total)=2.43% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 25 A.

Cálculo de la Línea: DEPURACION

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3680 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3680x1.25=4600 W.

I=4600/1,732x400x0.8x1=8.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 18.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 46.04
e(parcial)=20x4600/50.41x400x2.5x1=1.83 V.=0.46 %
e(total)=0.92% ADMIS (6.5% MAX.)

377
9. Anexos

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: TRAFO 12V

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.01
e(parcial)=2x20x1000/51.14x230x2.5=1.36 V.=0.59 %
e(total)=1.06% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA 13400 10 4x16Al 24.18 77.6 0.16 0.16 63


LINEA GENERAL ALIMENT. 13400 10 4x10+TTx10Cu 24.18 54 0.17 0.17 75
DERIVACION IND. 13400 10 4x6+TTx6Cu 24.18 40 0.29 0.46 50
1800 0.3 2x1.5Cu 9.78 16.5 0.03 0.48
CUARTO 1000 16 2x1.5+TTx1.5Cu 4.35 15 0.79 1.27 16
EXTERIOR 1 400 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.74 15 0.98 1.46 16
EXTERIOR 2 400 50 2x1.5+TTx1.5Cu 1.74 15 0.98 1.46 16
1000 0.3 2x2.5Cu 5.43 23 0.01 0.47
RIEGO 1000 20 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 21 0.59 1.06 20
10600 0.3 4x4Cu 19.13 27 0.01 0.47
PISTA PADEL 5000 20 2x4+TTx4Cu 21.74 27 1.96 2.43 20
DEPURACION 4600 20 4x2.5+TTx2.5Cu 8.3 18.5 0.46 0.92 20
TRAFO 12V 1000 20 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 21 0.59 1.06 20

378
9. Anexos

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION (viviendas)

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

ASCENSOR 5500 W
C1 - ALUMBRADO 2250 W
C2 - TC. GEN Y FRI 3450 W
C3 - COCINA HORNO 4050 W
C4 - LAVADORA 3450 W
C4 - LAVAVAJILLAS 3450 W
C4 - TERMO 3450 W
C5 - TC BAÑO Y COC 3680 W
C7 - ALUMBRADO AUX 2250 W
C8 - TC. GENERALES 3450 W
C9 - A.A. 5750 W
C10 - SECADORA 2587 W
TOTAL.... 43317 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 4500


- Potencia Instalada Fuerza (W): 38817
- Potencia Máxima Admisible (W): 55424

Cálculo de la ACOMETIDA

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 43317 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
5500x1.25+41417=48292 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=48292/1,732x400x0.8=87.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x25/16mm²Al
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-Al
I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 100 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 90 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 74.35
e(parcial)=10x48292/28.29x400x25=1.71 V.=0.43 %
e(total)=0.43% ADMIS (2% MAX.)

Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 43317 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
5500x1.25+41417=48292 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=48292/1,732x400x0.8=87.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)

379
9. Anexos

I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 128 A. según ITC-BT-07


Diámetro exterior tubo: 110 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.12
e(parcial)=10x48292/48.83x400x25=0.99 V.=0.25 %
e(total)=0.25% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Fusibles Int. 100 A.

Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 43317 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
5500x1.25+41417=48292 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=48292/1,732x400x0.8=87.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 128 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 75 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.12
e(parcial)=10x48292/48.83x400x25=0.99 V.=0.25 %
e(total)=0.49% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Fusibles Int. 100 A.

Cálculo de la Línea: ASCENSOR

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 5500 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
5500x1.25=6875 W.

I=6875/230x0.8x1=37.36 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 50 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 56.75
e(parcial)=2x20x6875/48.56x230x10x1=2.46 V.=1.07 %
e(total)=1.57% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 38 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

380
9. Anexos

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 20100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
10950 W.(Coef. de Simult.: 0.5 )

I=10950/230x0.8=59.51 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 59.94
e(parcial)=2x0.3x10950/48.04x230x16=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 63 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: C1 - ALUMBRADO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2250 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
2250x1.8=4050 W.

I=4050/230x1=17.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.09
e(parcial)=2x25x4050/47.85x230x2.5=7.36 V.=3.2 %
e(total)=3.71% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C2 - TC. GEN Y FRI

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3450 W.
- Potencia de cálculo: 3450 W.

I=3450/230x0.8=18.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

381
9. Anexos

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 63.92
e(parcial)=2x25x3450/47.4x230x2.5=6.33 V.=2.75 %
e(total)=3.26% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C3 - COCINA HORNO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 4050 W.
- Potencia de cálculo: 4050 W.

I=4050/230x0.8=22.01 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 59.94
e(parcial)=2x25x4050/48.04x230x4=4.58 V.=1.99 %
e(total)=2.5% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 25 A.

Cálculo de la Línea: C4 - LAVADORA

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3450 W.
- Potencia de cálculo: 3450 W.

I=3450/230x0.8=18.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 63.92
e(parcial)=2x25x3450/47.4x230x2.5=6.33 V.=2.75 %
e(total)=3.26% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C4 - LAVAVAJILLAS

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3450 W.
- Potencia de cálculo: 3450 W.

382
9. Anexos

I=3450/230x0.8=18.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 63.92
e(parcial)=2x25x3450/47.4x230x2.5=6.33 V.=2.75 %
e(total)=3.26% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C4 - TERMO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3450 W.
- Potencia de cálculo: 3450 W.

I=3450/230x0.8=18.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 63.92
e(parcial)=2x25x3450/47.4x230x2.5=6.33 V.=2.75 %
e(total)=3.26% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 17717 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
9758.5 W.(Coef. de Simult.: 0.5 )

I=9758.5/230x0.8=53.04 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.83
e(parcial)=2x0.3x9758.5/48.71x230x16=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 63 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA.

383
9. Anexos

Cálculo de la Línea: C5 - TC BAÑO Y COC

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3680 W.
- Potencia de cálculo: 3680 W.

I=3680/230x0.8=20 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 67.21
e(parcial)=2x25x3680/46.88x230x2.5=6.83 V.=2.97 %
e(total)=3.48% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C7 - ALUMBRADO AUX

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2250 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
2250x1.8=4050 W.

I=4050/230x1=17.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.09
e(parcial)=2x25x4050/47.85x230x2.5=7.36 V.=3.2 %
e(total)=3.71% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C8 - TC. GENERALES

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3450 W.
- Potencia de cálculo: 3450 W.

I=3450/230x0.8=18.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:

384
9. Anexos

Temperatura cable (ºC): 63.92


e(parcial)=2x25x3450/47.4x230x2.5=6.33 V.=2.75 %
e(total)=3.26% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: C9 - A.A.

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5750 W.
- Potencia de cálculo: 5750 W.

I=5750/230x0.8=31.25 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 62.61
e(parcial)=2x25x5750/47.6x230x6=4.38 V.=1.9 %
e(total)=2.41% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 32 A.

Cálculo de la Línea: C10 - SECADORA

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2587 W.
- Potencia de cálculo: 2587 W.

I=2587/230x0.8=14.06 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.45
e(parcial)=2x25x2587/49.12x230x2.5=4.58 V.=1.99 %
e(total)=2.5% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

385
9. Anexos

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA 48292 10 3x25/16Al 87.13 100 0.43 0.43 90


LINEA GENERAL ALIMENT. 48292 10 4x25+TTx16Cu 87.13 128 0.25 0.25 110
DERIVACION IND. 48292 10 4x25+TTx16Cu 87.13 128 0.25 0.49 75
ASCENSOR 6875 20 2x10+TTx10Cu 37.36 50 1.07 1.57 25
10950 0.3 2x16Cu 59.51 73 0.02 0.51
C1 - ALUMBRADO 4050 25 2x2.5+TTx2.5Cu 17.61 21 3.2 3.71 20
C2 - TC. GEN Y FRI 3450 25 2x2.5+TTx2.5Cu 18.75 21 2.75 3.26 20
C3 - COCINA HORNO 4050 25 2x4+TTx4Cu 22.01 27 1.99 2.5 20
C4 - LAVADORA 3450 25 2x2.5+TTx2.5Cu 18.75 21 2.75 3.26 20
C4 - LAVAVAJILLAS 3450 25 2x2.5+TTx2.5Cu 18.75 21 2.75 3.26 20
C4 - TERMO 3450 25 2x2.5+TTx2.5Cu 18.75 21 2.75 3.26 20
9758.5 0.3 2x16Cu 53.04 73 0.01 0.51
C5 - TC BAÑO Y COC 3680 25 2x2.5+TTx2.5Cu 20 21 2.97 3.48 20
C7 - ALUMBRADO AUX 4050 25 2x2.5+TTx2.5Cu 17.61 21 3.2 3.71 20
C8 - TC. GENERALES 3450 25 2x2.5+TTx2.5Cu 18.75 21 2.75 3.26 20
C9 - A.A. 5750 25 2x6+TTx6Cu 31.25 36 1.9 2.41 25
C10 - SECADORA 2587 25 2x2.5+TTx2.5Cu 14.06 21 1.99 2.5 20

9.2. Instalación de climatización


A continuación se muestra el catálogo de los elementos utilizados en la
instalación de climatización, que como ya se ha mencionado con anterioridad, son de la
marca Mitsubishi.

386
9. Anexos

387
9. Anexos

388
9. Anexos

389
9. Anexos

390
9. Anexos

9.3. Instalación de captación solar


A continuación se muestra el catálogo de los elementos utilizados en la
instalación de captación solar, que como ya se ha mencionado con anterioridad, son de
la marca Kaysun, de la filial Frigicoll.

391
9. Anexos

392

También podría gustarte