Está en la página 1de 2

ALBERT EINSTEIN

(14 de marzo de 1879 – 18 de abril de 1955)


biografias (158)-1
Albert Einstein nacido en Alemania y nacionalizado estadounidense, es uno de los
científicos más conocidos y trascendentes del Siglo XX.
Siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de patentes de Berna
(Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad especial en 1905. En ella incorporó, en
un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y
fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz.
Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la
expresión matemática de la equivalencia masa – energía, E=mc2, deducida por Einstein como una
consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de
las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

Galileo Galilei
(Pisa el 15 de febrero 1564 – 8 de enero de 1642)
biografias (158)-2
Hombre de ciencia, clave en la Revolución científica y eminente hombre del
Renacimiento, que mostró interés en casi todas las ciencias y artes: música,
literatura, pintura. Inició su época escolar en un monasterio de Florencia.
Posteriormente, por deseo de su padre comenzó a cursar estudios de Medicina en la
Universidad de Pisa, que abandonó pronto para dedicarse a las matemáticas. En
1583, al margen de la universidad, comenzó el estudio de los Elementos de Euclides
bajo la tutela del matemático Ostilio Ricci. En esta época comenzó su estudio del
péndulo, y descubrió la isocronía de las oscilaciones (la ley del péndulo).
Progresivamente fue perdiendo el interés por la carrera de medicina y dedicando más
tiempo al estudio de las matemáticas y la filosofía, hasta que en 1585 abandonó definitivamente la
medicina. En Florencia, bajo la protección de la familia Médicis, se dedicó al estudio del
comportamiento de los objetos en el agua.

NICOLÁS COPERNICO
Thron (Alem) 19-2-1473 – Frauenberg 24-5-1543
biografias (158)-3
Nacido en Thorn (Alemania) en 1473, es sobrino del obispo Watzelrode de Ermland,
quien le encaminará hacia la vida eclesiástica, sin que se sepa ciertamente si llegó a
ordenarse. En la Universidad de Cracovia estudió Filosofía y Medicina hacia 1491,
formánmdose en Derecho en Florencia, Padua y Ferrara, donde se doctora. A su vuelta a
Polonia, en Heilsber ejerce la medicina en 1506, mientras que empieza a desarrollar su
teoría astronómica que le hará famoso. Se le encarga en 1515 un estudio para la
reforma del calendario, sin que llegue a aceptarlo al considerarse poco formado e
inexperto en los movimientos del Sol y la Luna.

ISSAC NEWTON
(25 de diciembre, 1642 – 20 de marzo, 1727)
biografias (158)-4
Fue un científico, filósofo y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis
principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de
gravedad y, mediante las leyes que llevan su nombre, estableció las bases de la Mecánica
Clásica.Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la
Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es a menudo
calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y sus trabajos como la culminación
de la Revolución científica. Junto a Gottfried Leibniz es considerado el padre del cálculo.Nació el 25
de diciembre de 1642 (correspondiente al 4 de enero de 1643 del nuevo calendario) en
Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Realizó sus primeros estudios universitarios en 1661, en
Trinity College de Cambridge. Al comienzo de sus estudios se interesó por la química y este
interés, según se dice, se manifestó a lo largo de toda su vida. Durante su primer año de estudios,
y probablemente por primera vez, leyó una obra de matemáticas sobre la geometría de Euclides,
lo que despertó en él el deseo de leer otras obras.

Niels Bohr
(1885-1962)
biografias (158)-5
Bohr nació en Copenhague el 7 de octubre de 1885; era hijo de un profesor de
fisiología y estudió en la universidad de su ciudad natal, donde alcanzó el
doctorado en 1911. Ese mismo año fue a la Universidad de Cambridge (Inglaterra)
para estudiar física nuclear con J.J. Thomson, pero pronto se trasladó a la
Universidad de Manchester para trabajar con Ernest Rutherford.
La teoría de la estructura atómica de Bohr, que le valió el Premio Nobel de Física en
1922, se publicó en una memoria entre 1913 y 1915. Su trabajo giró sobre el
modelo nuclear del átomo de Rutherford, en el que el átomo se ve como un núcleo compacto
rodeado por un enjambre de electrones más ligeros. El modelo de átomo de Bohr utilizó la teoría
cuántica y la constante de Planck.En 1916, Bohr regresó a la Universidad de Copenhague como
profesor de física, y en 1920 fue nombrado director del Instituto de Física Teórica de esa
universidad, recién constituido.

También podría gustarte