Está en la página 1de 2

La numeración maya

Los antiguos mayas utilizaron un sistema vigesimal que permitía expresar


los numerales de dos maneras distintas: con barras y puntos (un punto
siempre tenía valor uno y una barra, valor cinco) y a través de signos
glíficos con forma de cabeza (cefalomorfos). La expresión de los números
hasta el 19 se realizaba gracias a la combinación de barras y puntos,
mientras que para cálculos y notaciones superiores a la cifra 19 se
empleaba un sistema posicional, en que las unidades aumentaban de
valor según la posición que iban ocupando en el eje vertical, de abajo
arriba. De gran trascendencia para este sistema fue el concepto de cero, que tenía su propio signo
en forma de concha.

El calendario maya
Las distintas civilizaciones que poblaron a lo largo de la historia el
territorio mesoamericano compartieron la estructura del
calendario como base a partir de la cual podían establecer su
cronología y como sistema que permitía registrar de algún modo
el paso del tiempo. En este contexto, los mayas dieron sin duda un
paso de enorme trascendencia en la medición del devenir
temporal, y su notación calendárica es una muestra cabal de la
inteligencia humana. Gracias a la aritmética posicional, los mayas,
por medio de operaciones simples de adición y sustracción,
generaron el impresionante despliegue de notaciones que
permitió a su cultura disponer de una cronología propia.

El juego de pelota
Los mayas conciben al juego de pelota como un acceso al inframundo
en el que los mortales tenían la oportunidad de retar a los dioses de
las tinieblas y vencer a la muerte. El partido consistía en encestar la
pelota, hecha de caucho, en alguno de los tres aros de piedra que se
encontraban dentro de la cancha.
El juego concluía tras anotar el primer gol y el capitán del equipo
vencedor era honrado y ofrendado a los dioses.

Los mayas y el 2012


El Popool-Vuh, conocido como el libro del Consejo, dice: “Es hora de
amanecer y que se termine la obra” en referencia a la fecha de
diciembre anunciada como el día en que se acabará el mundo. Las
profecías mayas no hacen referencia a una eliminación o desaparición
total de la tierra, solo hablan sobre un cambio de tiempo.
El libro del Consejo habla sobre la existencia de tres eras: la de los
dioses, los héroes y la del hombre, pero después de la última se espera
la culminación de un período que duró 5,200 años y que da la
bienvenida a una sexta etapa de sol.
  
5 Una cultura de largo alcance
Los mayas marcaron el parámetro para las otras culturas que
emergieron en Mesoamerica. De acuerdo con los estudios realizados
sobre los vestigios que quedan de las estructuras mayas, el período de
esplendor duró desde el año 292 hasta el siglo IX.
Los especialistas en demografía histórica especulan que durante el
período clásico, la población de la cultura maya era de 13 millones de
habitantes. El Mayab o territorio maya abarcaba casi en su
totalidad, Guatemala, el occidente de Honduras, Belice y lo que
actualmente son los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche,
parte de Chiapas y Tabasco, en México.
  
6 Arte
Los arqueólogos describen al arte maya como llenos de realismo porque
transmiten su pensamiento acerca de la muerte y sus dioses. Los frescos
de Bonampak en la región de Chiapas, en México, son los se encuentran
en mejor estado y muestran las ceremonias, momentos previos a las
batallas y el sacrificio final de los prisioneros.
El jade fue un material importante para el desarrollo del arte maya,
incluso, era más cotizado que el oro. Los reyes eran enterrados con
máscaras fúnebres hechas de jade. La mayor parte del arte maya ha sido
encontrado dentro de las cámaras funerarias.
  

También podría gustarte