Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE TRES VARIEDADES DE

ACELGA (Beta vulgaris) ESTABLECIDO EN LA VEREDA MANCILLA, FINCA EL


VERGEL FACATATIVÁ.

EVALUATION OF PHENOTYPIC CHARACTERISTICS OF THREE VARIETIES OF


ACELGA (Beta vulgaris) ESTABLISHED IN THE VILLAGE MANCILLA, FINCA EL
VERGEL FACATATIVÁ.

CINDY JULIETH MORENOI, LIECEL ANDREA PACHECOII, MARCELA CAROLINA


MARÍNIII, MIGUEL ALEJANDRO PARRAIV, JOVANNY ALEJANDRO LUQUEV
I: Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. Programa ingeniería
agronómica. Cundinamarca. Facatativá. Colombia. Cindijmoreno91@hotmail.com
II: Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. Programa ingeniería
agronómica. Cundinamarca. Facatativá. Colombia. Liecelandrea10@hotmail.com
III: Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. Programa ingeniería
agronómica. Cundinamarca. Facatativá. Colombia. Karomariin@gmail.com
IV: Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. Programa ingeniería
agronómica. Cundinamarca. Facatativá. Colombia. Miguelparracor@gmail.com
V: Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. Programa ingeniería
agronómica. Cundinamarca. Facatativá. Colombia. lurojoal.55@hotmail.com

RESUMEN
Por medio de las características fenotípicas de una especie vegetal es posible seleccionar
las variedades con los genes que expresan dichas características de interés, genes con la
capacidad de mejorar la productividad, susceptibilidad y adaptabilidad de la especie en
respuesta a diversas condiciones. Esta investigación se lleva a cabo en la vereda Mancilla,
del municipio de Facatativá, departamento de Cundinamarca, Colombia. Donde se
establecen tres variedades de acelgas para implementar una polinización cruzada, con el fin
de generar semillas que proporcionen una progenie que responda frente al patrón cualitativo
o cuantitativo evaluado. Por ello las labores del cultivo juegan un papel importante, al igual
que la observación de la forma en la que se desarrollan las tres variedades de acelga (Beta
vulgaris).

1
Palabras clave: Características Fenotípicas, genes, productividad, suceptibilidad,
adaptabilidad, polinización cruzada.

SUMMARY
By means of the phenotypic characteristics of a plant species it is possible to select the
varieties with the genes that express said characteristics of interest, genes with the capacity
to improve the productivity, susceptibility and adaptability of the species in response to
diverse conditions. This investigation is carried out in the village of Mancilla, in the
municipality of Facatativá, department of Cundinamarca, Colombia. Where three varieties of
chard are established to implement a cross pollination, in order to generate seeds that
provide a progeny that responds to the qualitative or quantitative pattern evaluated.
Therefore, the work of cultivation plays an important role, as does the observation of the way
in which the three varieties of chard (Beta vulgaris) are developed.
Key words: Phenotypic characteristics, genes, productivity, susceptibility, adaptability,
cross-pollination.

INTRODUCCIÓN
La palabra mejoramiento genético proviene desde la época primitiva donde se preocupaban
por sacar nuevas variedades que le permitieran al hombre elegir diferentes alimentos que
acompañaran sus carnes. Cuando este dejo de ser nómada y se erradico como sedentario,
se empezó a dar cuenta de que las mejores semillas producían plantas más productivas por
lo que empezaron los inicios de selección o mejoramiento genético. Actualmente este
método es muy utilizado para garantizar la existencia de una nueva variedad, con
condiciones óptimas para adaptarse al medio; es decir, ser capaz de resistir a un patógeno
o a una plaga, que le permitan tener un escudo protector contra está; ademas de soportar los
cambios climáticos que se ha presentado en las ultimas decadas influyendo en un valor
significativo en la productividad. La selección artificial de las especies vegetales es
indispensable tras la demanda y la crisis alimentaria, sin esta selección de los caracteres
fenotipicos las especies vegetales no serían igual de prouctivas y resistentes, por ello es una
gran herramienta el saber que se ha desarrollado a partir de las investigaciones de Mendel
en los cultivares de arveja en el año 1865.

2
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad tomar las características
fenotípicas que sobresalen de las tres variedades; cultivadas para proponer un mejoramiento
genético; nuestro objetivo de estudio es la acelga (beta bulgaris) sobre la cual vamos a tomar
las variables de tamaño, color y numero de hojas.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se seleccionó y se adecuo un terreno en la finca El Vergel, municipio de Facatativá, donde
se procedió a la siembra de tres variedades de acelga (blanca, amarilla y morada) y se
evaluado su crecimiento y expresión de caracteres fenotípicos (Figura 1). El terreno
seleccionado cuenta con características apropiadas para la siembra de esta planta, la
pendiente del suelo es moderada, la tierra no se encuentra compactada, ni muestra signos
de erosión o de deficiencia, el terreno se encuentra en una zona de alta humedad y el área
está expuesta a continua radiación solar.

Figura 1. Cultivo de acelga (Beta vulgaris) en la finca El Vergel municipio de Facatativá

Fuente: Autores (2019)


Para la elección de caracteres se seleccionaron tres de tipo morfologicos, dentro de los
cuales dos son cuantitativos (número de hojas y altura de la planta) y uno cualitativo (color).
3
Color: BB: Amarillo; Bb: Blanco; mm: Morado
Altura: Hh: >5 Cm; hh: <5cm
Numero de Hojas: Ll: >5; ll:<5
Para el análisis de datos se realizó un cruce trihibrido para establecer la distribución de los
genotipos y la expresión de los fenotipos. Además se realizó una campana de distribución de
frecuencias.

RESULTADOS
De las tres variedades sembradas, solo dos; las variedades amarilla y blanca presentaron
crecimiento, mientras que la morada presento uno muy limitado o casi nulo. Dentro de las
dos variedades que presentaron crecimiento la acelga blanca fue la que presento mayor
crecimiento y mayor número de hojas (Tabla 1).
Tabla 1. Variables Morfológicas de las tres variedades de acelga
Variedad Color Altura (cm) Hojas (#)
A Amarillo 10 5
B Blanco 5 2
M Morado 1 2
Fuente: Autores (2019)

Para el cruce trihibrido se seleccionaron dos parentales, uno proveniente de la variedad


blanca y otro de la variedad amarilla (Tabla 2).
Tabla 2. Cruce trihibrido de las variedades de acelga
Parentales: BBHhLl x Bbhhll
BHL BHl BhL Bhl bHL bHl bhL bhl
BHL BBHHLL BBHHLl BBHhLL BBHhll BbHHLL BbHHLl BbHhLL BbHhLl
BHl BBHHLl BBHHll BBHhLl BBHhll BbHHLl BbHHll BbHhLl BbHhll
BhL BBHhLL BBHhLl BBhhLL BBhhLl BbHhLL BbHhLl BbhhLL BbhhLl
Bhl BBHhll BBHhll BBhhLl BBhhll BbHhLl BbHhll BbhhLl Bbhhll
bHL BbHHLL BbHHLl BbHhLL BbHhLl bbHHLL bbHHLl bbHhLl bbHhLl

4
bHl BbHHLl BbHHll BbHhLl BbHhll bbHHLl bbHHll bbHhLl bbHhll
bhL BbHhLL BbHhLl BbhhLL BbhhLl bbHhLL bbHhLl bbhhLL bbhhLl
bhl BbHhLl BbHhll BbhhLl Bbhhll bbHhLl bbHhll bbhhLl bbhhll
Fuente: Autores (2019)
El cuadro de punnett indica que la variedad blanca con mayor altura y mayor número de
hojas se presenta en mayor medida, mientras que las variedades amarilla y morada pueden
presentarse en igual proporción (Tabla 3)
Tabla 3. Distribución de fenotipos de acelga
Abundancia Fenotipos Carácter Frecuencia
32 Blancas Bb 0.5
16 Amarillas BB 0.25
16 Moradas bb 0.25
48 Altas Hh 0.75
16 Bajas hh 0.25
48 mas hojas Ll 0.75
16 menos hojas ll 0.25
Fuente: Autores (2019)

DISCUSIÓN
Dada las características de crecimiento de la acelga de variedad blanca se puede percibir
que es probable que le gen que expresa el color se encuentre en un estado de heterocigosis,
por lo tanto existe una mayor probabilidad de expresión, al igual que los otros dos caracteres
que son más evidentes en esta variedad. Por otro lado el color blanco le confiere una ventaja
adaptativa frente a las otras variedades debido a que puede reflejar con mayor eficacia los
rayos ultravioleta, minimizando la perdida de agua por evapotranspiración, lo cual es útil en
un ambiente con baja humedad como es la zona rural de algunas partes del municipio. El
mayor número de hojas le confiere ventaja en el sentido de que tienen mayor área por la cual
puede captar minerales y recursos necesarios para la fotosíntesis.
Por otro lado las otras variedades tienden a tener un menor tamaño y un menor número de
hojas, el color puede afectar la forma de absorción de la luz y por ende aumentar la
desecación, además que presentan menor área para efectuar la fotosíntesis y su desarrollo
es más lento.

5
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que la acelga es una planta comercial de consumo humano, la variedad
blanca presenta las mejores características para el cultivo, dado que presenta una mayor
tasa de crecimiento en tiempo y longitud y mayor número de hojas.

El color es un carácter crucial que le confiere ventajas adaptativas a las plantas, dado que
intervienen en los procesos de polinización y en los procesos de captación de radiación solar,
humedad y evapotranspiración.
ANEXOS
Figura 2. Cultivo de acelga (Beta vulgaris) y labores de riego.

Figura 3. Acelga Var. M (Beta vulgaris) Carácter bb.

6
REFERENCIAS

Allard, R. W., & Montoya, L. (1967). Principios de la mejora genética de las plantas (No.


SB123. A4418 1967.). Barcelona: Omega.
Arturi, M. J. (1984). El algodón: mejoramiento genético y técnica de su cultivo (No. CIDAB-:
SB241-A7a). Hemisferio Sur.
Kawano, K. (1977). Mejoramiento genético de yuca para productividad.
Milton, J., & Sleper, D. A. (2003). Mejoramiento genético de las cosechas (No. 631.53
P7522m Ej. 1 017942). EDITORIAL LIMUSA,.
Núñez, D. R. (2000). Las plantas cultivadas como recurso genético: origen y
conservación. Biodiversidad: contribución a su conocimiento y conservación en la Región de
Murcia, 51.
Tacachira, T. (2011). Evaluación del abonamiento orgánico en dos variedades de acelga
(Beta vulgaris var. cycla) en camas protegidas en la Provincia Los Andes (No. CIDAB-T-
SB321-T51b). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia). Facultad de Agronomía..
Vallejo Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2002). Mejoramiento genético de plantas.
Universidad Nacional de Colombia.
Vera, C., Hinojosa, A., Tapia, M. L., Gonzalez, D., Bustamante, A., Luchsinger, L., &
7
Escalona, V. (2014). EFECTO DE LA RADIACIÓN UV-B SOBRE LOS PIGMENTOS Y
COMPUESTOS FUNCIONALES EN DOS CULTIVARES DE ACELGA “TIPO BABY”. Revista
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 15(2).

También podría gustarte