Está en la página 1de 11

1.

LOS APARATOS SANITARIOS

Se pueden definir como instrumentos o dispositivos mecánicos, compuestos de diferentes


piezas combinadas, que tienen como objetivo el aseo personal, evacuación de las aguas
lluvias o servidas, limpieza de objetos y otras funciones especiales.

Cumplen con una doble función: de terminales del suministro de agua y de origen del
sistema de evacuación. Se recomienda ubicar los aparatos en lugares con muy buena
ventilación e iluminación, ya sea natural o artificial, para evitar la contaminación del agua,
mejor instalación y mantenimiento y su adecuada utilización y funcionamiento.

1.2. CLASIFICACION DE LOS APARATOS SANITARIOS

- De evacuación: Sifón de piso, inodoros, orinales, vertederos.


- Para la limpieza de objetos: Lavaplatos, lavaderos y lavadoras.
- Para la higiene personal: Lavamanos, tinas, duchas, bidets, bebederos.
- Otros aparatos sanitarios: Calentador, llaves de jardín, cajas de inspección.

1.2.1. SIFON Y SIFONES DE PISO

Dispositivo que recibe una descarga de todas las bajantes de los aparatos sanitarios y la
conduce a la red de alcantarillado aislándolas del medio ambiente.

El sifón consta de un sello hidráulico, para evitar malos olores de las aguas servidas, que
permite el flujo sin obstrucciones.

1.2.1.1. SIFONAMIENTO

Perdida momentánea o definitiva del sello hidráulico.

- Sifonamiento inducido: En un sistema de reposo se tienen ambas caras del sello


hidráulico a presión atmosférica; cuando ocurre un flujo por alguna parte del sistema se
tendrán fluctuaciones de presión.
- Autosifonamiento: Es cuando por acción del mismo aparato se produce la pérdida
parcial del sello; se produce cuando entra aire a la tubería, causando problemas al inicio
de la red de desagüe y cambios menores de presión en éste.

1.2.2. VALVULAS DE FLUXOMETRO

Se encuentran en inodoros y orinales de servicio público, buscando así la rapidez en el uso


del aparato sanitario. Permiten disponer en un corto tiempo del agua para la evacuación o
utilización del aparato sanitario y al descargar, rápidamente se encuentra listo si se
requiere su uso.

1.2.3. INODOROS

Constan de dos partes principales: La taza y el tanque de descarga, ubicado a un nivel


superior de la taza. En su parte interior, la taza tiene un reborde acanalado encargado de
distribuir el agua que viene del tanque o de un fluxómetro con el fin de lavar toda la taza.
Los inodoros suelen construirse de porcelana vidriada, y sus tanques de porcelana.
- Inodoros de tanque o microtanque e Inodoros de fluxómetro.

1.2.3.1. PASOS PARA QUE SE UNA EFICAZ DESCARGA EN LOS INODOROS

- Sifonamiento por chorro: En este caso, el agua proveniente del tanque llega a través
de pequeños orificios, que se encuentran en el reborde superior acanalado, y de un
chorro principal que entra por una perforación cerca del fondo.
- Sifonamiento por vórtice: Su principio es el mismo que el sifonamiento por chorro, sin
que haya propiamente un chorro principal en una perforación cerca del fondo; lo
agujeros, en el borde superior, están localizados diagonalmente.
- Arrastre inverso: tiene el mismo funcionamiento que el sifonamiento por chorro, con la
diferencia en que el tamaño es más pequeño en todos sus componentes: superficie del
agua, sello hidráulico y canal de salida.
- Sifonamiento por arrastre: en este aparato la superficie es más pequeña porque la
descarga está en la parte frontal de la taza, produciendo un efecto sifónico debido a la
posición del chorro con respeto a la descarga.
- Sifonamiento por succión: Se utiliza donde hay concentración de usos de estos
aparatos, ya que su canal de descarga facilita la evacuación. Dispone de altas
presiones, por lo que debe efectuarse mediante fluxómetro.

1.2.4. ORINALES

Estos aparatos están destinados exclusivamente para servicios higiénicos masculinos


públicos. Se distinguen tres tipos:

- De grifería sencilla: son aquellos en los que se controla el suministro de agua por
medio de una llave reguladora; cuentan con un ruptor de vacíos.
- Los de válvula de fluxómetro: se instalan también en los muros, los de pedestal, ya no
tan comunes hoy en día, recurren a este tipo de válvula.
- Los de sensores de movimientos: también son de pared, se encuentran comúnmente
en edificaciones modernas donde concurre mucha gente; se basa en la detección de la
persona cuando va a utilizarlo y luego cuando se retira.

1.2.5. LAVAPLATOS

Se instalan, por lo general, empotrados en el mesón de la cocina, y depende al espacio


que este tenga, es común encontrarlos de una o dos cubetas. Para un eficiente
funcionamiento, el fondo debe de estar provisto de una pequeña pendiente hacia el inicio
de la red de desagüe, allí se encuentra una rejilla para impedir el paso de partículas que
puedan obstruir el paso del flujo. En estos se utilizan dos grifos mediante un mezclador:
uno para agua fría y otro para agua caliente. Se fabrican de granitos, gres, porcelana
vitrificada, fundición esmaltada y gres aporcelanado.

1.2.6. LAVADEROS

Son recipientes rectangulares que lleva en su parte superior un plano estriado con estrías,
sobre el que se lava la ropa. Consta de una poceta para el almacenamiento de agua fría.
Se encuentran localizados generalmente en el patio de la casa, gracias a la ventilación que
tiene esta zona. Se construye de fundición esmaltada, loza vidriada, pizarra, gres
aporcelanado, mármol, porcelana vitrificada, hormigón armado, etc.

1.2.7. LAVAMANOS

Aparato destinado para lavar manos y cara. Pueden ser rectangulares, semicirculares u
ovalados, se apoyan en un pedestal, suspendidos sobre la pared, estar ubicados en el
mesón o en el mueble del cuarto de baño.

En forma colectiva, los encontramos en escuelas, fabricas, centros comerciales, cuarteles,


etc. Pueden tener uno o dos grifos unidos por un mezclador: uno para agua fría y otro para
agua caliente. Cuando su uso es público se pueden evitar los altos consumos de agua
instalando grifos de cierre automático. Se fabrican generalmente de porcelana vitrificada,
en loza o de hierro esmaltado.

1.2.8 TINAS

Recipiente para todo el aseo del cuerpo. Consiste en ser de gran tamaño, depende a su
ubicación puede estar apoyado sobre unas patas, donde la tina puede estar ubicada por
fuera del recipiente de la ducha o puede estar empotrada dentro de éste. Suelen llevar
conectada una ducha de brazo flexible, disponen de dos grifos, uno para agua fría y otro
para agua caliente, aunque pueden tener un hidromezclador para combinar estas dos
aguas. Se construyen en fundición esmaltada o gres aporcelanado.

1.2.9. DUCHAS

Consiste en un pulverizador situado más alto que la cabeza, que descarga una lluvia fina
sobre el que la utiliza. Puede montarse sobre la bañera o sobre un recipiente especial
impermeable, dispuesto en el suelo con el objeto de recoger aguas vertidas así
descargarlas al sifón ubicado a nivel del piso. El sitio ocupado por el usuario debe estar
cubierto por una cortina o de una división, generalmente de acrílico, para impedir que el
agua caiga por fuera del recipiente mencionado anteriormente. Tienen el mismo tipo de
grifería las duchas aisladas que las conectadas a las tinas.

1.2.10. BIDETS

Son especialmente para la higiene femenina, donde los más sofisticados vienen con ducha
vaginal. La alimentación del agua de efectúa por el interior del borde, y también por la
ducha que tiene la cubeta en el fondo, en los modelos de lujo. Los corrientes, la entrada de
agua se realiza exclusivamente por el borde. También puede llevar dos grifos y un
transfusor.

1.2.11. BEBEDEROS

Su función principal es surtir al usuario de agua para ingerirla directamente, se encuentran


en parques, universidades, clubes deportivos, etc. Basta que el usuario presione un botón,
ubicado en la parte superior, para obtener agua y calmar su sed. Se encuentran
generalmente en lugares de clima cálido.
Requerimientos: tener una presión regulada, contar con una llave de cierre automático,
tener protegido el orificio de salida, el ángulo de inclinación del chorro debe estar
aproximado a 45 grados y poseer una cámara de agua para amortiguar el golpe.

1.2.12 CALENTADORES

Aparato cuya función específica es suministrar energía calorífica al agua fría, para dotar de
agua caliente los aparatos sanitarios que lo requieran. Generalmente se encuentran en
viviendas domiciliarias de dos tipos: eléctricos y de gas, aunque también se encuentran a
menudo en hospitales, edificaciones grandes hoteles, etc.

- Eléctricos: consisten en resistencias eléctricas aisladas que se calientan cuando se


suministra energía eléctrica. Estas son las encargadas de traspasar la energía en forma
de calor de agua.
- Gas: constan de un tubo para humo, con el fin de aprovechar todo el calor generado.
Delos dos, es el más económico. Consiste en el suministro de agua fría a través de un
serpentín para garantizar el suministro continuo de agua caliente demandada por un
aparato sanitario.

1.2.13 LLAVE DE JARDIN

Este aparato permite el riego de las plantas de jardín y la limpieza del exterior de la casa,
así como de bicicletas, autos o motos, etc.

1.2.14 CAJAS DE INSPECCION

Se refiere más a una caja de inspección en el momento en el que se instalas los


adaptadores de limpieza en las edificaciones, así aislarlos de inexpertos en su uso y
facilitar el mantenimiento de un tramo de tubería.

2. MATERIALES Y ACCESORIOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE


INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS EN REDES INTERIORES

2.1. HIERRO GALVANIZADO

Es una tubería de hierro con un revestimiento, interior y exterior, con una capa de zinc
fundido para evitar su oxidación. Su montaje puede ser complicado debido a que sus
extremos son roscados y es necesario un buen empalme para evitar fugas. Su principal
desventaja es su poca resistencia a la corrosión, ocasionando obstrucciones de flujo, y si
hablamos de su instalación, el peso también llega a ser un factor importante.
Algunos accesorios comunes en este material son: codos de 90° y 45° de reducción, tees y
cruces, uniones universales, reducciones macho y de copa, etc.

2.2. PVC (CLORURO DE POLIVINILO) Y CPVC (CLORURO DE POLIVINILO CLORADO)

De un tiempo para acá, es el material más utilizado en las instalaciones hidráulicas y


sanitarias debido a sus facilidades de construcción, ventajas y propiedades en su uso y
mantenimiento. Se utilizan en redes interiores de edificaciones, pero cuando estas redes
se encuentran en la intemperie, se hace necesario recubrir la tubería.

Entre sus ventajas más importantes se encuentran: resistencia a la corrosión, resistencia a


la electrolisis, paredes lisas, resistencia mecánica, peso, rigidez, inodoro, insaboro, no
tóxico, no combustible y excelente conductos de agua caliente.

Fabricación de la tubería de agua fría: Regida por la norma NTC-382 de 1970 y de los
accesorios por la norma NTC-1339.

Fabricación de la tubería de agua caliente: Regida por la norma ASTM D284-82.

Tuberías Pavco para instalaciones de agua potable fría: RDE 9 (3,44Mpa), RDE 11
(2,76Mpa), RDE 13.5 (2,17Mpa), RDE 21 (1,38Mpa), RDE 26 (1,10Mpa), RDE 32.5
(0,86Mpa), RDE 41 (0,69Mpa), todas estas a 23°C.

Tuberías Pavco para instalaciones de agua caliente: RDE 11 (0,69Mpa) a 82°C.

2.3. COBRE

Es muy común su uso en instalaciones para agua caliente y a sus propiedades como
conductor de calor. Es común encontrarlas en edificaciones donde se instalan largos
tramos de tuberías para agua caliente para perder la menor temperatura posible como en
el caso de los hospitales, su costo puede ser muy elevado. Su uso ha venido disminuyendo
debido a la aparición del CPVC.

2.4. VÁLVULAS

Accesorios controlados para proteger, controlar o aislar parte o la totalidad de la red y los
aparatos sanitarios o batería de aparatos sanitarios. Se pueden operar manual o
automáticamente.

2.4.1. VÁLVULAS DE RETENCIÓN O CHEQUE

Se emplea para evitar el retorno del agua por una tubería, es decir, solo el flujo es
permitido en un solo sentido. Para su instalación se debe tener en cuenta el sentido de la
flecha que se encuentra en el cuerpo de la válvula, de tal manera que el flujo y la flecha
coincidan. Se fabrican de acero forjado, bronce, hierro fundido y latón.

2.4.2. VÁLVULAS REDUCTORAS Y REGULADORAS DE PRESIÓN

Las primeras reducen a la salida de estas la presión en un cierto valor, mientras que las
segundas fijan el valor de la presión a la salida. La presión de entrada debe ser siempre
mayor a la de la salida. Se instalan antes del medidor y se calibran de tal manera que la
presión de salida sea siempre la deseada.

Existen varios tipos de válvulas reductoras y reguladoras, pero las más comunes son de
émbolo, diafragma, resorte, y de diafragma con contrapeso y tubo balanceado.
2.4.3. VÁLVULA DE SEGURIDAD O ALIVIO

Se accionan para dejar escapar un volumen de agua con el cual es posible reducir los
excesos de presión que se pueden presentar en una instalación hidráulica. Liberado el
exceso de presión, se cierra de manera automática. Se usa principalmente en la salida de
agua caliente de los calentadores eléctricos.

Los hay de dos tipos: las de resorte y las de tapón fusible.

2.4.4. VÁLVULA DE PASO

Se recomienda para todas aquellas aplicaciones en las cuales se requieren una


pérdida de carga mínima y un corte rápido del flujo. Conocida comercialmente como
válvula de paso recto o de paso completo, comunes de ½´´ hasta 2´´ de diámetro. Puede
instalarse debajo de lavamanos, tanques de inodoros, lavaplatos, etc.

2.4.5. VÁLVULA DE GLOBO

Regula caudales, diseñada para abrir y cerrar rápida y eficientemente. Disponibles


comercialmente con discos de metal y discos renovables no metálicos. Sus diámetros
dependen del diámetro del tubo, van desde ¼´´ y 4´´ y su peso entre 0,2 y 15kg.

2.4.6. VÁLVULA DE COMPUERTA

Se utiliza en la posición totalmente abierta o totalmente cerrada, permite el flujo lleno sin
restricciones, con mínimas perdidas de energía, además, no permite fugas o escapes
cuando está totalmente cerrada. Comúnmente se llaman registros, y se encuentran entre
diámetros de ¼´´ y 4´´. Se pueden instalar en cualquier posición.

2.5. MEDIDORES

Su función es contabilizar el volumen de agua consumido en un periodo de tiempo, es


decir, el tiempo transcurrido entre dos lecturas. Se pueden instalar dentro o fuera de las
edificaciones. El agua que les llega es suministrada por la red municipal a través de la
conexión domiciliaria. Están ubicados dentro de una caja pequeña de concreto o metálica
para su protección con ciertas dimensiones para su colocación y mantenimiento. Existen
tres tipos de medidores: de velocidad, de volumen y combinados.

2.5.1. MEDIDORES INFERENCIALES O DE VELOCIDAD

Se basan en el número de vueltas que efectúa una turbina cuya velocidad es proporcional
al gasto. Es interesante mencionar que, para pequeños consumos, los contadores de
velocidad pueden no llegar a registrar el paso del agua.

2.5.1.1. MEDIDOR PARA AGUA, CHORRO ÚNICO MECÁNICO

Se basa en el movimiento giratorio que el agua, al entrar por la boquilla del medidor en
forma de un solo chorro dirigido tangencialmente, imprime a una rueda de paletas. Este
movimiento se transmite mediante un tren de engranajes al totalizador sobre el que se
realizan las lecturas.
2.5.1.2. MEDIDORES DE AGUA DE CHORRO MÚLTIPLE

Su funcionamiento está basado en l penetración del agua a la cámara de medida a través


de sus múltiples orificios, produciéndose el movimiento de la turbina por empuje de los
chorros; este movimiento se transmite mediante un tren de imanes al totalizador en el cual
se realiza la lectura.

2.5.2. MEDIDORES DE VOLUMEN

Su funcionamiento consiste en que el agua, al entrar a la cámara de medida, desplaza un


gran disco provisto de un vástago cada vez que se llena un volumen unitario previamente
determinado; al igual que los anteriores, registrara el número de veces que pase el
volumen unitario para así realizar la lectura de unidades de volumen. Son los más
empleados en instalaciones corrientes.

2.5.3. MEDIDORES COMBINADOS

Los contadores combinados están formados por la unión de los de volumen y los de
velocidad. Tienen las ventajas de los anteriores.

¿EN QUE SE DIVIDEN GENERALMENTE LAS EDIFICACIONES DE ACUERDO CON


SU TAMAÑO Y TIPO DE SUMINISTRO?

-Viviendas unifamiliares

-conjuntos residenciales

-viviendas multifamiliares

-centros comerciales

-planteles educativos

-edificios no habitables

EN EL CASO DE UNA CASA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS, ¿Cómo PUEDE SER EL


SUMINISTRO DE AGUA POTABLE?

- El suministro de agua potable puede ser directo, por un tanque elevado o


combinado.
¿PARA LOS CENTROS COMERCIALES CUAL ES EL TIPO DE SUMINISTRO QUE
GENERALMENTE SE UTILIZA?

-El agua se suministra por medio de equipos hidroneumáticos o por medio de sistemas de
bombas.

CUAL SERIA EL TIPO DE SUMINISTRO PARA CADA TIPO DE EDIFICACION

-Viviendas unifamiliares: Directo, por un tanque elevado o combinado


-conjuntos residenciales: Directo, por un tanque elevado o combinado para las diferentes
casas

-viviendas multifamiliares: Directo o combinado si es menor de cuatro pisos. También


puede ser mediante un equipo hidroneumático.

-centros comerciales: equipos hidroneumáticos o sistemas de bombas.

-planteles educativos: :quipos hidroneumáticos o sistemas de bombas.

-edificios no habitables: Directo o combinado si es menor de cuatro pisos. También puede


ser mediante un equipo hidroneumático.

¿QUE SE DEBE CONSTRUIR PARA ALIMENTAR LA RED INTERIOR DESDE LA RED


MUNICIPAL?

-Se debe construir lo que comúnmente se llama instalación domiciliaria. Esta va desde la
tubería de abastecimiento publico hasta el medidor de consumo o contador.

¿QUE ACCESORIOS LLEVA GENERALMENTE UNA INSTALACION DOMICIALIARIA


TIPICA?

-Collar de derivación PVC

-Registro de incorporación

-Adaptador macho

-Medidor

-Codos

-Registro de corte

-Racor

DEFINA EL SISTEMA DE ALIMENTACION DIRECTA:

- Es aquella donde la red municipal surte directamente a la edificación, sin


necesidad de equipos auxiliares. Este sistema se usa cuando la presión de
servicio es superior o igual a la necesitada para la alimentación de cada aparato
de la edificación.

CUALES SON LAS PRESIONES MINIMAS Y MAXIMAS DE SERVICIO

- La presión mínima de servicio debe ser de 15 m.c.a o 20 psi.


- La presión máxima a la entrada de la edificación no debe ser superior a 56.1 m.c.a
o 79.8 psi.
DEFINA LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DIRECTA:

-Tanque elevado: El agua llega previamente a un tanque de almacenamiento. Esto se


puede hacer por alimentación directa o con medios mecánicos como bombas. Su
funcionamiento ocurre en dos partes

1. cuando hay presión suficiente en la red municipal, por lo que hay alimentación directa
en cada aparato sanitario y también el tanque elevado se puede llenar, funcionando este
como un aparato sanitario.

2. cuando no hay agua en la red municipal, aquí entra en funcionamiento el tanque


elevado para abastecer la edificación.

-sistemas hidroneumáticos: Este sistema suministra directamente a la red interior sin


necesidad de un tanque elevado. El elemento mas importante de este sistema es el
tanque hidroneumático, que puede ser horizontal para los casos en que se necesite para
trabajos pesados o un tanque vertical para trabajos mas livianos. Estos equipos se
pueden usar de dos formas, como un equipo único y autónomo de suministro a la red
interior o como un equipo auxiliar para la red interior.

-sistemas de presión constante: Se basa en bombear agua directamente a la red interior.


Es necesario bombear el agua desde un tanque subterráneo.

¿Cómo se realiza el trazado en planta de una red?

Se define la ubicación en planta de los aparatos sanitarios, se procura definir la red


principal. A partir de la red principal se trazan ramales secundarios horizontales para
satisfacer los núcleos o baterías de los aparatos sanitarios. En este trazado se busca
economizar tratando de hacer la menor longitud de tubería posible. Se necesitan los
planos arquitectónicos con los espacios ya distribuidos igualmente el plano estructural
para que no afecte el trazado de la red la propia estructura.

¿Qué se debe tener en cuenta a trazar la red?

* Trazar la red abierta de la longitud mínima

* Efectuar cambios de dirección, en principio, sólo a 90°

* Hacer el trazado desde los puntos más alejados hasta el punto de alimentación

* Realizar el trazado buscando la comodidad en la construcción y por economía, tratando


de seguir las divisiones de la edificación

*Tener la información con la cual se va a construir la Red

¿Cuántos métodos para la estimación de caudales circulantes existen y comente


sobre cada uno de ellos?
Método del factor de simultaneidad: Este método se basa en la aplicación de un factor
que evalúa la simultaneidad de funcionamiento de los aparatos sanitarios. Para aplicarlo
se supone que se conocen los valores del caudal de cada aparato sanitario.

Casos de certeza total: Este caso es para las edificaciones donde se conocen con
seguridad que un cierto número de aparatos sanitarios estarán funcionando a tiempo.

Método de presunción del gasto (vivienda): De este método se puede presumir, en una
hora en la que posiblemente se utilice cierto tipo de aparatos sanitarios al tiempo, un
caudal probable (gasto probable) instantáneo semejante para cada unidad de vivienda.

Método de Hunter original: Este método se fundamenta en las unidades de


abastecimiento de descarga o consumo. Dichas unidades de descarga son los caudales
demandados por aparato sanitario multiplicado por una constante.

Método de Hunter Modificado: Se trata de transformar el método de Hunter en un


método relativamente ‘’económico’’ desde el punto de vista de la estimación de los
caudales o gastos de los aparatos. Simplificando el método sugerido por el Icontec opera
con gastos normales o promedios para los diferentes aparatos sanitarios, sin llegar a los
extremos de gastos mínimos o gastos máximos del Hunter original.

¿Defina que es Caudal máximo posible?

Se establece con base en la suma de los caudales mínimos requeridos para el


funcionamiento adecuado de los aparatos sanitarios. Según la red que se tenga, este
caudal se estima como la suma de los caudales requeridos por cada aparato sanitario.

¿Defina que es Caudal máximo probable?

Es el caudal efectivo de un tramo de la red según el uso normal de los aparatos


sanitarios, teniendo en cuenta que no funcionan simultáneamente, y se calcula
multiplicando el caudal máximo posible por un factor probabilístico

¿Defina que es Caudal de consumo diario?

Es el caudal de consumo en un día por habitante que presenta un tipo de edificación


determinado. Se expresa en L/hab./día

¿Defina que es Caudal de consumo diario?

Se define como el caudal máximo demandado por un lavamanos de tipo privado, por grifo,
que equivale a un caudal de 1 pie3/min , es decir, un factor de seguridad de 2.5 con
respecto al caudal mínimo requerido por el mismo aparato para su funcionamiento
adecuado.
¿Pre-dimensionamiento de una Red?

Consiste en establecer los diámetros comerciales posibles de los diferentes tramos de la


red, a partir de:

1. Necesidad de cada uno de los aparatos sanitarios (Caudales)

2. Uso de los aparatos sanitarios (Grado de simultaneidad)

Se debe hacer los siguiente para el pre-dimensionamiento:

Establecer los caudales requeridos para cada aparato sanitarios

Identificar los tramos de la red

Determinar para cada uno de los tramos el caudal máximo posible

Determinar el número de aparatos que alimenta cada tramo

Establecer para cada tramo el caudal circulante por cualquier método

Determinar el diámetro de cada tramo

Establecer recomendaciones sobre las velocidades

También podría gustarte