Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“LA PRÁCTICA DEL TEJIDO EN LA CULTURA RECUAY (100 – 700 D.C.), UNA
APROXIMACIÓN: TECNOLOGÍA, FUNCIÓN Y ESFERAS DE INTERACCIÓN”

Tesis para optar el grado académico de Bachiller en Arqueología

Presentado por:
Mirko Augusto Brito Salvador

Asesor:
Lic. Cesar Augusto Serna Lamas

HUARAZ – PERÚ
2016
A los artesanos y artesanas de la sierra de Ancash, en
especial a mis padres, Zenaida y Edgar.

i
AGRADECIMIENTOS

Esta contribución es resultado de las múltiples tramas sociales que se articularon a lo


largo de las urdimbres del proceso de investigación, logrando construir con fuertes lazos
simbólicos la estructura de un tejido vivo y dinámico, y cuya textura expresa un paisaje de
relaciones humanas cargado de especial significado para quien escribe. En el proceso de este
tejido social, fue fundamental la intervención de amigos de estudios y fuera de ellos, profesores,
investigadores y familiares. El invalorable apoyo de todas estas personas es testimonio fiable
para argumentar que los esfuerzos a título de propiedad individual nunca lo son como tal.
La idea de estudiar los textiles Recuay nació de un ensayo redactado para el “Taller de
Análisis Textil” como parte de los cursos dictados en la universidad. Las palabras de aliento
que recibió ese tímido manuscrito del entonces profesor y ahora amigo Jhon Cruz, motivaron
en mí el entusiasmo de seguir indagando sobre el tema. Uno de mis primeros acercamientos al
estudio de los textiles prehispánicos se suscitó en el marco de su proyecto de análisis de material
textil donde tuvo la gentileza de aceptar mi inexperta participación. Ya durante el proceso de
esta tesis, facilitó numerosos documentos. Por todo ello, y también por las siempre gratas
conversaciones, mi más sincera estima y agradecimiento.
Una versión mejorada de ese primer ensayo fue revisada por el profesor Jorge Gamboa,
a quien deseo agradecer, ya que sus acertadas observaciones sirvieron para aclarar y mejorar
varias de las ideas que ahora forman parte de esta memoria. Asimismo, contribuyó al
proporcionarme algunas bibliografías.
La abrumadora intriga de saber más de los textiles Recuay e indagar acerca de algunos
temas apenas explorados hasta la fecha ligados a la práctica de hacer tejidos en esta cultura,
hizo que pensara seriamente en desarrollar un trabajo más amplio. Es así que como proyecto de
tesis para optar el título de bachiller, el profesor Cesar Serna Lamas expresó desde un inicio su
buena disposición de aceptar el tema investigación y brindarme su asesoría. Por ello, por
siempre darme la libertad de plantear y explorar mis propias ideas y por sus recomendaciones
quisiera expresarle mi gratitud.
Una de las personas que cumplió un rol de vital importancia en esta investigación fue
el arqueólogo y entrañable amigo Steven Wegner. Mi eterno agradecimiento y estima, no
únicamente por compartir bibliografía y permitirme tener acceso a documentos personales, sino
también por tomarse las molestias y el tiempo para sostener, inclusive invadiendo sus horas
laborales, conversaciones con mi persona en numerosas ocasiones. Cada vez que se suscitaba
algún tipo de encuentro, sus insistentes muestras de preocupación por cómo iba con la tesis

ii
sirvieron de aliento para presentarlo de la mejor manera posible. Su dedicación al estudio de la
historia Ancashina en general y la cultura Recuay en particular, es un mérito invaluable que el
reconociendo en esta tesis difícilmente puede hacerle justicia.
También deseo expresar mi gratitud y admiración al Dr. Geoge Lau, en cuya visita a
Huaraz, coincidentemente cuando este trabajo estaba en proceso, tuvo la amabilidad de tomarse
el tiempo para entablar una grata e inolvidable conversación conmigo. Asimismo, facilitó sus
fotografías inéditas del textil de Aukispukio, bibliografías y mapas. En la lectura de sus trabajos
he encontrado una inspiración y ha motivado mi interés por el estudio de la cultura Recuay.
No quisiera pasar por alto mi reconocimiento y estima a la Dra. Sonia Huemura; las
pláticas y debates sostenidos en las sesiones del curso de “Tecnología Prehispánica” que tuvo
a su cargo, impulsaron mi interés por el estudio de las tecnologías ancestrales desde una
perspectiva antropológica. Además, propició la lectura del libro “La Recuperación de
Tecnologías Indígenas: Arqueología, Tecnología y Desarrollo en los Andes” del Dr. Alexander
Herrera, cuyas ideas sembraron mis inquietudes para cuestionar las formas de entender las
tecnologías desarrolladas en el mundo andino dentro del discurso economicista en el que se les
suele explicar, sino más bien como una forma muy humana de ejemplificar materialmente las
formas de concebir las complejas relaciones con el entorno habitado.
Al igual que el mencionado libro y autor, la bibliografía consignada en este trabajo da
cuenta del valioso interés de muchas personas por las ciencias sociales en general y por los
estudios andinistas en particular. Ellos han servido de apoyo para que este trabajo cuente con
mejor asidero científico, proporcionaron el marco teórico y metodológico optado en la tesis e
inspiraron muchas de las ideas vertidas. No obstante, cabe señalar que, como toda producción
académica, los errores y omisiones que se pudiera encontrar es absoluta responsabilidad del
autor.
Las visitas al Museo Municipal de Caraz fueron gratas gracias a la gentil asistencia de
su encargado Carlos Rosas, entusiasta amante de la historia Caracina y su cultura. En Mancos,
el Sr. Walter Méndez tuvo la amabilidad de permitirme el acceso a su fascinante colección de
materiales arqueológicos. Las visitas a estos lugares no hubieran sido posible sin la gran ayuda
e inmejorable compañía de mi estimado amigo Derky Benites Montalvo.
Mi amiga Gabriela Alvarón prestó su tiempo para enseñarme a procesar los datos
estadísticos. Kuski Zanatta ayudó a corregir mis enormes errores de redacción en una primera
versión del manuscrito. Fany Guyon, Silvia Bojorquez y Kusi Toledo amablemente
proporcionaron algunos documentos bibliográficos en el proceso de investigación. Carlos

iii
Pompilio expresó un gesto de desprendimiento al obsequiarme un libro de arqueología
vinculado a los estudios de la sierra de Ancash. A pesar de no conocernos personalmente,
Alexandra Cromphout tuvo la gentileza de compartir su tesis doctoral y su base de datos de
materiales Recuay. Alexia Moretti hizo del “tráfico de información” una forma de afianzar la
amistad a pesar de las distancias geográficas. Felipe Livora incentivó mis curiosidades en el
campo de la arqueología proporcionándome información sustanciosa en los inicios de mis
estudios universitarios. Marcelo Escudero le dio color a esta tesis ayudando a digitalizar varios
dibujos. Ursula Horna realizó algunas observaciones de estilo. Mis compañeros de trabajo
cubrieron mis labores cada vez que requería del tiempo para escribir esta memoria. A todos
ellos, y a otras personas que involuntariamente he omitido, muchas gracias por esos invaluables
gestos.
De manera especial quisiera expresar mi gratitud a mis padres, Zenaida y Edgar,
quienes desde un momento se alegraron y apoyaron mi decisión de volver a las carpetas. Su
ayuda fue fundamental para que mis deberes laborales no se tornaran en un serio impedimento
para culminar estos años de estudio.
Finalmente, este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de numerosos amigos
ajenos a la arqueología, quienes siempre supieron comprender mis involuntarias indiferencias,
mis preocupaciones, mis constantes cambios de humor y, sobretodo, de el “¿por qué tanto por
una tesis de bachiller?”.

iv
RESUMEN

Bajo el término de “la práctica del tejido”, en este trabajo se examina la tecnología y
los propósitos funcionales de los textiles Recuay, y en un contexto más amplio las interacciones
sociales suscitadas entre diversas entidades políticas en el marco del flujo de bienes vinculados
a la producción de textiles. El estudio de los atributos técnicos, resultado de las elecciones
tecnológicas conscientes, nos da pautas para aproximarnos a la definición material del “estilo
tecnológico” de esta tradición textil serrana nor-central, y a partir de ello explorar algunas
narrativas simbólicas y socioculturales subyacentes. El análisis iconográfico define las
particularidades del tratamiento decorativo de los ejemplares de la muestra, mientras que un
ejercicio comparativo con las formas de conceptualizar a ciertos actores sociales en cerámica y
lito-escultura y el discurso iconográfico de las escenas complejas, permite aproximarnos hacia
uno de los propósitos funcionales de esta producción cultural en tanto modalidades de uso y
algunos contextos donde pudieron haber sido socializados con especial interés. El rol que debió
cumplir el tráfico de bienes vinculado a la producción de textiles en las esferas de interacción
es abordado a partir de los datos arqueológicos sobre la magnitud de demanda y formas de
consumo de materias primas y textiles extranjeros, tanto en las comunidades Recuay como en
sus vecinos cercanos.
La discusión central de este trabajo busca explorar la noción de cómo no únicamente
los textiles Recuay pudieron haber involucrado ideas relacionadas a la lectura de sus categorías
formales y sus expresiones decorativas, sino también, mediante su leguaje técnico, ideas
concernientes a las dinámicas socioculturales del proceso productivo y las interacciones con
otras entidades políticas. El conjunto de estas inferencias permite bosquejar un escenario
interpretativo donde se plantea tentativamente que los textiles Recuay, como el reflejo de una
práctica social que articulaba múltiples dimensiones, fueron medios materiales dinámicos
donde, superficial y estructuralmente, se entablaron diálogos y se propusieron discursos sobre
la condición significativa de hacer y usar telas.

PALABRAS CLAVE: textiles Recuay, práctica del tejido, tecnología textil, esferas de
interacción, función, iconografía, vestimenta.

v
ABSTRACT

Using the term "the practice of weaving", this thesis examines the technology and
functional purposes of Recuay textiles, and in a broader context, the social interactions among
different political entities in the framework of the flow of goods linked to the production of
textiles. The study of technical attributes, as result of conscious technological choices, gives us
guidelines for approaching the material definition of the "technological style" of this north-
central Andean highlands textile tradition, and from that explore some underlying symbolic and
sociocultural narratives. The iconographic analysis defines the particularities of the decorative
treatment of the specimens of the sample, while a comparative exercise with the ways to
conceptualizing to certain social actors in ceramics and litho-sculpture and the iconographic
discourse of complex scenes, allows us to approach one of the functional purposes of this
cultural production both its modalities of use and in some contexts where textiles could have
been socialized with special interest. The role that the trafficking of goods linked to the
production of textiles in the interaction spheres must have fulfilled is studied from the
archaeological data on the magnitude of demand and forms of consumption of foreign raw
materials and textiles, both in Recuay communities and their close neighbors.
The central discussion seeks to explore the notion of how not only Recuay textiles
could have involved ideas related to the reading of their formal categories and their decorative
expressions, but also, through their technical language, ideas concerning the sociocultural
dynamics of the process productive and interactions with other political entities. The set of these
inferences allows us to sketch an interpretive scenario where it is tentatively suggested that
Recuay textiles, as the reflection of a social practice that articulated multiple dimensions,
functioned as dynamic material media where, superficially and structurally, dialogues were
established and discourses were proposed about the significant condition of making and using
fabrics.

KEY WORD: Recuay textiles, practice of weaving, textile technology, interaction spheres,
function, iconography, clothing.

vi
INTRODUCCIÓN

A pesar de la importancia que desempeñó el pastoreo de camélidos en diversos planos


de la vida de las comunidades Recuay, poco conocemos aún de una de las principales
manufacturas donde se utilizaron las fibras extraídas de esta actividad.
Tomando en cuenta los rasgos observados en los textiles reportados hasta la fecha en
la bibliografía especializada, la búsqueda sistemática en bases de datos de museos y catálogos
(impresos y en línea) de instituciones que se dedican a la comercialización de objetos
precolombinos, ha permitido al autor reunir alrededor de treinta y tres especímenes. El análisis
desarrollado sugeriría, sin embargo, que únicamente veintisiete de ellos pudieron estar
vinculados a esta tradición serrana nor-central conocida como Recuay. Si bien la muestra
recopilada sigue siendo modesta en comparación al repertorio material textil de otros
desarrollos culturales de los Andes prehispánicos, esto contrasta con el rico potencial
explicativo que sus componentes técnicos y decorativos pueden ofrecer. Junto a estas
particularidades, el notar que algunos temas en los estudios arqueológicos vinculados a las
actividades de hacer textiles en la cultura Recuay han sido apenas explorados hasta la fecha,
configuran el marco persuasivo que nos motiva a emprender un estudio en esta empresa.
El trabajo está organizado principalmente en cuatro capítulos. El Capítulo I
corresponde al problema de investigación y nuestra propuesta metodológica. La amplitud del
interés de la investigación y la complejidad de los temas que lo componen nos planea serios
retos que difícilmente pueden ser abordados desde un único ángulo. Es por tal motivo que
proponemos un estudio interdisciplinario que combina el trabajo arqueológico, el análisis
iconográfico, los trabajos etnohistóricos y etnográficos.
El marco teórico se describe en el Capítulo II. Como primer punto detallamos los
antecedentes sobre el estudio de los textiles Recuay y, con el fin de introducir al lector en el
contexto histórico-cultural en el que se enarca nuestro estudio, se describe también algunas
características de esta sociedad. Como parte de las perspectivas teóricas, desplegamos los
argumentos que definen nuestro entendimiento del tejido como una práctica social
multidimensional. Es sobre la base de esta definición que el grueso de nuestro abordaje teórico-
metodológico se gesta en torno a tres puntos. Bajo el término del tejido “en sí mismo”, el primer
punto hace referencia a sus aspectos tecnológicos; ahí argumentamos nuestra definición de la
tecnología, brindamos algunas pautas para el estudio de los textiles andinos, bosquejamos las
características del proceso productivo, y para fines comparativos definimos algunos rasgos

vii
técnicos de las formas de producción de textiles vinculados a otros desarrollos culturales para
el Intermedio Temprano. El tejido” en relación a las personas que lo utilizan” trata sobre los
vínculos funcionales del textil ya como un elemento en proceso final de elaboración, y este
constituye el segundo punto de nuestro abordaje; asimismo, como parte de esta sección,
argumentamos de que las formas de usufructo del textil enlazaba íntimamente ideas vinculadas
a los arreglos decorativos con las características de los componentes técnicos. Finalmente, el
tejido “en la totalidad del sistema observado” aborda el tema de las esferas de interacción
motivadas en parte por el flujo de bienes vinculadas a la producción textil; sobre este punto
enfatizamos el papel crucial de pastoralismo como una práctica que procura la fibra esencial
en este tipo de manufacturas y al mismo tiempo dinamiza la movilidad y las interacciones;
indagamos sobre la crianza de ganado en el Intermedio Temprano en la costa y sierra para
finalmente argumentar la valides de algunos indicadores materiales sobre los procesos de
interacción.
El Capítulo III trata sobre los resultados de este trabajo, y por lo tanto es el más
extenso. Siguiendo la hilatura del marco teórico, esta sección también se divide en tres partes
principales, precedido por un subtítulo donde se describe brevemente las características de la
muestra recopilada. La primera parte se refiere a la tecnología. Según los datos obtenidos,
analizamos los rasgos técnicos de la muestra para posteriormente tratar de definir el “estilo
tecnológico” de los textiles Recuay, y situarlo en un contexto regional más amplio
comparándolas con otras tradiciones del Intermedio Temprano. La reconstrucción tentativa del
proceso tecnológico también forma parte de esta sección, donde principalmente se intenta
identificar algunos modos de manufactura, las actividades implícitas así como a los posibles
actores sociales involucrados. En la segunda parte se busca explorar los criterios funcionales de
los textiles Recuay en base a un análisis iconográfico. De manera introductoria comenzamos
por describir algunas características de la forma del tratamiento decorativo de las telas como,
por ejemplo, algunas convenciones vinculadas a la “composición” de los elementos
iconográficos identificados y sus modos de “disposición” en el área de representación.
Analizamos la diversidad iconográfica apelando a una clasificación arbitraria según categoría
formales potenciales; a partir de ello definimos los rasgos que caracterizan a cada expresión
gráfica de modo que, en apoyo además de un análisis comparativo con el repertorio
iconográfico Recuay materializado en otros soportes, nos permita certificar sus vínculos con
esta tradición serrana. Como parte crucial del trabajo describimos los argumentos empíricos
que demostrarían que existe una relación bastante intima entre los textiles reales y las

viii
representaciones esquemáticas de la indumentaria que caracteriza a ciertos actores sociales en
la lito-escultura y cerámica. Sobre esta base, bosquejamos los vínculos entre las formas de
conceptualizar las identidades, las asignaturas sociales y las posiciones de estos personajes con
la ropa y los arreglos decorativos que los caracterizan. Plantear uno de los principales contextos
sociales en los que este tipo de manufacturas eran ostentados y socializados a partir del discurso
iconográfico de las escenas complejas en la cerámica escultórica también forma parte de esta
sección. La tercera y última parte del capítulo aborda los procesos de interacción vinculados a
la práctica de hacer textiles entre los Recuay y otras entidades políticas. El análisis de los datos
arqueológicos sobre el uso de fibras extranjeras para la producción de textiles locales, y también
del consumo de manufacturas en su proceso final de elaboración, nos permite vislumbrar el rol
que debió cumplir el tráfico de bienes asociados al tejido en ciertas etapas del Intermedio
Temprano, básicamente entre los Recuay y sociedades vecinas. La identidad de los personajes
que pudieron haber estado íntimamente involucrados en los viajes y las negociaciones es
abordado una vez más mediante el análisis iconográfico, y sobre esta misma línea de evidencia
–apoyada al mismo tiempo por otros datos arqueológicos– también nos aventuramos a
proponer, tentativamente, algunas modalidades y mecanismos de negociación.
La discusión y conclusiones conforman el Capítulo IV. Bajo la noción de que los
textiles Recuay reflejan una práctica social que articulaba múltiples dimensiones, la discusión
se centra en tratar de explorar la noción de cómo no únicamente las formas de uso mediante la
lectura de las categorías formales y sus arreglos decorativos, sino también de cómo el proceso
técnico y las interacciones sociales con otras entidades políticas a través de la lectura los
indicadores materiales de las elecciones tecnológicas, pudieron formar parte del conjunto de
ideas subyacentes en el textil. En pocas palabras, tratamos de argumentar que en los textiles,
las comunidades serranas que le dieron vida, pudieron articular ideas vinculadas a algunas de
las formas de interrelacionarse entre ellos mismos, con otras personas y con el entorno habitado
mediante un lenguaje técnico y estético, es decir a través de sus estructuras y texturas.
Finalmente, la sección de conclusiones únicamente reflejan el trazo de un camino muy largo
aún por recorrer en las investigaciones de esta producción cultural; la frase de “una
aproximación” empleada en el título de esta tesis es pertinente en este sentido.
El trabajo culmina con una serie de anexos. Incluimos las imágenes de apoyo y las
fichas de análisis textil donde estudiamos de forma independiente cada espécimen hallado
tomando en cuenta la información disponible y las observaciones del autor.

ix
SUMARIO
DEDICATORIA….………………………………………………………………….……...…i
AGRADECIMIENTOS…………………...…………………………………...……...……...ii
RESUMEN…………………………………….……………………………………...…..…...v
ABSTRACT…………………………………………………………………..………......…..vi
INTRODUCCIÓN…..………………………………………………………..………….….vii
SUMARIO……………………………………………………………………………….……x
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..….xv
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………….xvi
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………...xvii

CAPÍTULO I: PROBLEMA Y METODOLOGÍA………………………….…..……........1


1.1 Problema de investigación……………………………………………….………….…..1
1.1.1 Planteamiento del problema………………………………………….…………1
1.1.2 Formulación del problema…………………………………………......…….….4
1.1.2.1 Problema general………………………………………….….………....4
1.1.2.2 Problemas específicos…………………………………...……..…….....4
1.2 Objetivos de la investigación……………………………………………….…………..5
1.2.1 Objetivo general…………………………………………….……....…………..5
1.2.2 Objetivo específicos…………………………………………….....…………....5
1.3 Justificación……………………………………………………………….….………...6
1.4 Hipótesis………………………………………………………………..….….…...…...7
1.4.1 Hipótesis general…………………………………………….…….....…….…..7
1.4.2 Hipótesis específicos…..……………………………………….…...……...…..7
1.4.3 Clasificación de las variables………………………………….……....…….…8
1.4.4 Operacionalización de las variables…………………………………….….…..8
1.5 Metodología………………………………………………………………….….....…..9
1.5.1 Tipo de estudio……………………………………………………….…….…..9
1.5.2 Diseño de investigación………………………………………………….….…9
1.5.3 Descripción de la unidad de análisis, población y muestra………………..…..9
1.5.4 Métodos……………………………………………………………….……….10
1.5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………..……….11
1.5.6 Técnicas de análisis e interpretación de la información…………...….….……11
1.5.7 Descripción del trabajo de recolección de datos…………………….………...12
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………….…………...14
2.1 El estudio de los textiles Recuay : antecedentes………………………………...…....14
2.2 Generalidades sobre la cultura Recuay……………………………………………….19
2.3 Perspectivas teóricas………………………………………………………..………..24
2.3.1 El tejido como práctica social multidimensional………………….....……….24
2.3.2 El tejido en sí mismo: su tecnología…………………..…..………………….33
2.3.2.1 Apuntes para su estudio……………...………………………….…...33
2.3.2.2 El proceso de producción textil…………………………….….…....36
2.3.2.3 Rasgos técnicos en el Intermedio Temprano……………………...…40

x
2.3.3 El tejido en relación a las personas que lo utilizan: su función como objeto
terminado…………………………………..……………………….…….…..44
2.3.3.1 Su función como vestimenta y otras formas de uso …………………45
2.3.3.2 El lenguaje de los textiles mediante sus componentes técnicos y
decorativos……………………………………………………………48
2.3.4 El tejido en la totalidad del sistema observado: esferas de interacción y flujo
de bienes vinculados a la producción textil …………………….…….......….49
2.3.4.1 Pastoralismo como medio de interacción………………………...…..54
2.3.4.2 Pastoralismo en el Intermedio Temprano: sierra y costa norte del
Perú…………………………………………………………………...58
2.3.4.3 Las materias primas y textiles como evidencias de interacción….......61
CAPITULO III: RESULTADOS ……………………..…………………….……….…….64
3.1 Acerca de la muestra………………………..……………………………...……..…64
3.1.1 Características museográficas de la muestra…………………...………..……67
3.2 Tecnología…………...………………………………………………………….……72
3.2.1 La producción de los hilos…………………………………………….…..….72
3.2.1.1 Elección del tipo de fibra…………………………………….…….....73
3.2.1.2 El hilado: dirección de torsión y numero de cabos …………...……..73
3.2.1.3 Diversidad cromática…………..…………………………….……….74
3.2.2 Técnicas……………………………………………………………….……...77
3.2.2.1 Tapiz………………………………………………………………….78
3.2.2.2 Doble tela y triple tela ……………………………….…………….…81
3.2.2.3 Tejido llano……………………………………………………….…..83
3.2.3 Entre la morfología y los atributos técnicos: caracterización técnica de la
muestra……………………………………………………………………..…85
3.2.3.1 Bandas textiles tipo fajas………………………………….………….88
3.2.3.2 Túnicas…………………………………………………….………….93
3.2.3.3 Bolsa o “chuspa”…………………………………………..………...100
3.2.3.4 Manto……………………………………………………...………...101
3.2.3.5 Turbante…………………………………………………….……….102
3.2.3.6 Formas no identificadas …………………………………….………103
3.2.4 Producir y reproducir textiles: algunos apuntes del estilo tecnológico de los
textiles Recuay……………………...…………………………………...…..105
3.2.4.1 Identificando los ejemplares Recuay de la muestra …………......…105
3.2.4.2 Las prácticas tecnológicas en los textiles Recuay: estandarización y
particularismos de algunos atributos técnicos ……………….…......113
3.2.4.3 Los textiles Recuay en el marco de la tradición tecnológica andina..115
3.2.5 Reconstruyendo el proceso tecnológico textil……………………………....118
3.2.5.1 El pastoralismo y la transformación de los vellones en hilos ……....118
3.2.5.2 Los textiles y los modos de manufactura……………………………121
3.2.5.3 Pastores y tejedoras: identidades y roles vinculados al proceso de
producción textil …...……………………………………………….125
3.3 Los propósitos funcionales de los textiles Recuay: análisis iconográfico…….....131
3.3.1 Características del tratamiento decorativo..………………………………....134
3.3.1.1 Características de composición figurativa………………………….135
xi
 Simetría bilateral en oposición cromática………………….......135
 Patrón aserrado ………………...………………………………136
 Diseños en negativo……………………………………………136
3.3.1.2 Características de disposición en el área de representación…………137
 Módulo binario de disposición ………………………………...137
 Fondo saturado…………………………………………………138
 Jerarquías de representación……………………………………139
 Disposición simétrica…………………………………………..141
3.3.2 Iconografía representativa según categorías formales ……………………...142
3.3.2.1 Las fajas……………………………………………………….……143
 Ave……………………………………………………………..143
 Serpiente bicéfala………………………………………………145
 Animal crestado………………………………………………...146
 Mono…………………………………………………………...147
 Cabeza antropomorfa…………………………………………..148
3.3.2.2 Las túnicas……………………………………………………....….149
 Cabeza frontal………………………………………………….150
 Ave……………………………………………………………..151
 Felino-serpiente………………………………………………...152
 Serpiente (serpiente bicéfala)…………………………………..154
 Felino…………………………………………………………...154
 Cabeza de felino estilizado……………………………………..155
 Criatura antropomorfa frontal (criatura bicéfala) ……………...156
 Guerrero………………………………………………………..157
 Cabeza antropomorfa de perfil…………………………………158
 Cabeza zoomorfa romboidal…………………………………...159
 Diseños geométrico y elementos corporales…………………...160
3.3.2.3 La bolsa o “chuspa”………………………………………………...160
 Ser antropomorfo con cabeza frontal…………………………..161
 Animal crestado………………………………………………..162
 Ave……………………………………………………………..163
 Felino…………………………………………………………..163
 Diseños geométricos…………………………………………...164
3.3.2.4 El turbante………………………………………………………….164
 Felino estilizado con cuatro extremidades……………………..165
3.3.2.5 El manto………………….……………………………………...….168
 Criatura serpentiforme …………………………………………169
 Felino-serpiente………………………………………………...170
 Diseños geométricos y otros motivos…………………………..171
3.3.2.6 El fragmento de ¿tapiz?………………………..................................171
 Figura antropomorfa sobrenatural……………………………...172
3.3.2.7 El panel de tapiz, fragmento de paño bordado y panel de tejido
llano pintado…………………………………...…...….…………….173
 Criatura zoomorfa entrelazada………………………………....173
3.3.2.8 Resumen ……………………………………………………….…...175
3.3.3 Identidades y roles: analogías iconográficas……………………...................178
xii
3.3.3.1 Los textiles y sus representaciones esquemáticas en los soportes
artísticos Recuay…………………………………………………….179
3.3.3.2 Consideraciones sobre el contexto social de ostentación de los
Textiles………………………………………………………………186
3.3.3.3 Fajas y personajes femeninos…………….…………………………189
 Mujer con copa……………………..…………………………..190
 Mujer con jarrón……………………….…….…..……………..191
 Mujer con infante…………………………………...………….193
 Mujer y la presencia del “mono" y la “cabeza antropomorfa”....195
- La presencia del “mono”…………………………………..196
- La presencia de la “cabeza antropomorfa”………………...202
3.3.3.4 Túnicas y personajes masculinos……………………….…………..204
3.3.3.5 Bolsa o “chuspa” y personajes masculinos………………..………..207
3.3.3.6 Turbante y personajes masculinos……………………………….…210
3.3.3.7 La función del manto……………………………………………….211
3.3.3.8 El fragmento de ¿tapiz? como adorno corporal masculino…............212
3.3.3.9 Resumen…………………………………………………………..…215
3.4 Viajes y (re)encuentros: esferas de interacción vinculadas a la práctica del
tejido………...……………………………………………………….……………...222
3.4.1 Presencia de fibra de camélido en la costa…………………………..………222
3.4.2 El origen geográfico de la fibra de camélido………………………………..226
3.4.3 Presencia de algodón en la sierra……………………………………………229
3.4.4 Reorganización de la esfera de influencia territorial y tráfico de materiales
vinculados a la producción textil…………..……………………….……….231
3.4.5 Personas que comercian, lugares de encuentros y mecanismos de
negociación………………………………………………………………….236
3.4.5.1 Buscando la identidad de los comerciantes: el “guerrero-pastor” y
el ritual del viaje……………………………......................................236
3.4.5.2 Lugares de encuentros y mecanismos de negociación: algunos
apuntes…………………………...……………….…………………245
3.4.6 Resumen……………………………………………………………….…….252
CAPITULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES…………………………………….255
4.1 Una lectura tentativa de las elecciones tecnológicas y sus implicancias culturales....255
4.1.1 Los textiles, sus componentes técnicos y la complejidad de la técnica……..258
4.1.2 Las materias primas y los textiles extranjeros………………………………264
4.1.3 El sentido de elaborarlos y el sentido de usarlos……………………………268
4.2 Texturas y estructuras: el lenguaje estético y técnico de los textiles Recuay como
una práctica social ………………..………………………………………………....270
4.3 Conclusiones………………………………………...………………………………272
4.3.1 Sobre la muestra……………………………………………………………..273
4.3.2 Tecnología…………………………………………………………………...273
4.3.3 Los propósitos funcionales…………………………………………………..275
4.3.4 Esferas de interacción…………………………………………………....….278
4.3.5 El significado de la práctica del tejido en la cultura Recuay: un esbozo..….279

xiii
REFERENCIAS ……………….,…….……………………………………….…………...281
ANEXOS……………………………………………………………………….…………...309
Anexo 1: Imágenes…………………………,……………………………………………….310
Anexo 2: Matriz de consistencia…………,…………………………………………………379
Anexo 3: Fichas de análisis textil…………………………………………………………...383

xiv

También podría gustarte