Está en la página 1de 7

Escuela de Derecho

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DE ACTIVIDAD CURRICULAR


DERECHO, UCSH

DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Nombre de la
 DERECHO CIVIL BIENES Créditos 10
Actividad

Profesor(a) Jornada

Código ESDE39 Sección

Tipo de AC Disciplinar  X Optativa   Electiva

Prerrequisitos Derecho Civil Instituciones II  

Información
2020/1, Nivel 300
General

DESCRIPCIÓN GENERAL

 Estudio de la naturaleza jurídica de los bienes corporales e incorporales. Adquisición,


transferencia y derechos sobre los bienes. En particular, se analizan las distintas clases de
bienes; el dominio, los modos de adquirirlo (tradición, ocupación, accesión, prescripción) y
las limitaciones al mismo. La posesión. La reivindicación y las acciones posesorias
especiales.

Página 1 de 7
Escuela de Derecho

APRENDIZAJES ESPERADOS

Al finalizar este nivel los alumnos deben:


a) Comprender el concepto y caracteres de la propiedad y las facultades que ésta otorga a
su titular;
b) Conocer los distintos modos de adquirir el dominio, en especial de la tradición;
c) Aplicar los conocimientos adquiridos en esta materia a la solución de casos reales o
hipotéticos planteados;
d) Comprender el concepto e importancia de la posesión y su relación con el dominio y la
mera tenencia. Los alumnos deben ser capaces de distinguir entre dominio, posesión –
regular o irregular– y mera tenencia y ser capaces de resolver casos concretos en que
esta problemática se plantee;
e) Conocer los derechos reales limitativos del dominio y comprender cómo operan;

f) En lo relativo a la protección del dominio, ser capaces de determinar cuándo es


procedente, en un caso concreto, una acción reivindicatoria o una acción posesoria; los
requisitos de cada una de ellas.

CONTENIDOS1

I) INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIONES DE LOS BIENES

II) LA PROPIEDAD (Y LA POSESIÓN)


1- Concepto, caracteres y facultades
2- Clases
3- La copropiedad
4- Los modos de adquirir el dominio:
- La Ocupación (concepto y requisitos; clases)
- La Accesión (concepto y clases)
- La Tradición:
a) Concepto caracteres
b) Requisitos
c) Efectos
d) Formas (de muebles y derechos reales sobre muebles; de créditos o derechos
personales; de inmuebles y derecho reales sobre inmuebles).
5- La Prescripción
- Concepto y clases
- Reglas comunes
- Elementos

1
Esta sección reproduce el contenido de los programas oficiales. No obstante, en ejercicio de su libertad de
cátedra, los docentes pueden hacer los ajustes y modificaciones razonables que consideren pertinentes para
el mejor logro de los objetivos de aprendizaje, así como para la actualización de los contenidos, lo que se verá
reflejado en la programación de sesiones incluida más abajo en esta programación.

Página 2 de 7
Escuela de Derecho
6- La posesión
- Concepto, elementos y naturaleza jurídica
- Relación con la propiedad y la mera tenencia
- Ventajas
- Sujeto y objeto de la posesión
- Clases de posesión
- Transferencia y transmisión de la posesión
- Agregación de posesiones
- Interversión
- La posesión de la herencia
- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
- Prueba de la posesión
a) Prescripción adquisitiva ordinaria
b) Prescripción adquisitiva extraordinaria
c) Interrupción de la prescripción

III) OTROS DERECHOS REALES LIMITATIVOS DEL DOMINIO


1- El fideicomiso
2- El usufructo y el uso y habitación
3- Las servidumbres

IV) LA PROTECCIÓN DEL DOMINIO


1- Protección constitucional
2- Protección penal
3- Protección civil
a) La acción reivindicatoria (definición y objetivo; requisitos; las prestaciones
mutuas)
b) Las acciones posesorias (Querella de amparo; Querella de restitución; Querella
de restablecimiento; Otros interdictos especiales).

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza empleadas en el desarrollo de la actividad curricular


buscarán incorporar metodologías de enseñanza-aprendizaje diversas, tanto las
tradicionales de la formación jurídica (clases magistrales, revisión de jurisprudencia y
análisis de casos), como metodologías activas, así como el uso de las herramientas
tecnológicas disponibles, incluyendo bases de datos, el Aula Virtual, y las demás que sean
pertinentes. Las clases serán siempre dictadas por los académicos del curso, y solo podrán
ser reemplazados excepcionalmente por ayudantes de manera justificada y previa
autorización de la Dirección de Escuela.

EVALUACIONES2

2
Véase: Artículos 15 a 18 del Reglamento del Estudiante de Pregrado.

Página 3 de 7
Escuela de Derecho

Conforme al Reglamento del Estudiante de Pregrado de la Universidad, las evaluaciones se


distribuirán adecuadamente a través del período académico, podrán ser de diverso tipo, y
consistirán en al menos tres evaluaciones parciales y un examen final.

Cada evaluación parcial tendrá una ponderación máxima de 30% de la nota final. El examen
final tendrá una ponderación de hasta 40% de la nota final. La Dirección de Escuela fijará
las fechas de los exámenes, y propondrá un calendario de evaluaciones parciales para
asegurar su adecuada distribución durante el semestre.

De acuerdo al Calendario Académico 2019 dispuesto por la Universidad, a partir de abril,


debe ingresarse a la cartola web al menos una evaluación parcial por mes. Los plazos
correspondientes al primer semestre vencen los días 30 de abril, 30 de mayo, y 30 de junio.

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

 Código Civil, actualizado.


 Alessandri R., Arturo y Somarriva, Manuel (2005): “Tratado de los derechos reales”,
Edit. Jurídica.

Complementaria

Página 4 de 7
Escuela de Derecho

NORMAS DE ORDEN

Asistencia

La asistencia a todas las actividades curriculares es obligatoria. La aprobación de cada


actividad curricular requiere de un 75 por ciento de asistencia.

Conforme al Reglamento del Estudiante de Pregrado (artículos 18 y 20), la justificación de


inasistencias a clases será presentada en Secretaría de Estudios. La inasistencia o no
entrega oportuna respecto de evaluaciones será justificada ante la Oficina de
Certificaciones Académicas.

Pauta de evaluación y recorrección3

Las calificaciones serán informadas a los estudiantes dentro de 15 días desde la fecha de
evaluación. El académico siempre entregará a los estudiantes la pauta de corrección de la
evaluación. Los estudiantes tendrán una semana para solicitar recorrección, la que será
presentada formalmente por escrito por medio del Aula Virtual, y deberá estar
fundamentada en relación con la pauta de corrección. Si fuere el caso, deberá poner
físicamente a disposición de la Escuela el instrumento evaluado.

Responsabilidad académica de los y las estudiantes

Los estudiantes serán responsables de leer con anterioridad a las clases la bibliografía
obligatoria de acuerdo a la programación y a las instrucciones que el docente informe en
clases o por medio del Aula Virtual.

El Aula Virtual es la forma de comunicación oficial entre docentes y estudiantes, y es


responsabilidad de estos últimos asegurarse de tener acceso a ella y de consultarla
regularmente. Asimismo, será la vía oficial de entrega de tareas, trabajos, o demás
actividades correspondientes a la actividad curricular.

En todo trabajo escrito y evaluación será responsabilidad de los estudiantes cumplir con los
estándares de honestidad académica propios de la actividad universitaria, la que incluye,
entre otros aspectos, la prohibición de la copia y el plagio, las que serán sancionadas de
acuerdo al Reglamento del Estudiante de Pregrado (artículo 19) y al Reglamento de
Responsabilidad y Convivencia Universitaria (artículo 6 a 8).

Evaluaciones orales

En las evaluaciones orales, los estudiantes deberán vestir de manera sobria, y comportarse
tanto durante sus examinaciones como las de sus compañeros y compañeras de manera

3
Véase: Artículo 16 del Reglamento del Estudiante de Pregrado.

Página 5 de 7
Escuela de Derecho

ordenada y respetuosa, evitando perturbar el desarrollo de las interrogaciones.

Las evaluaciones orales se realizarán por medio de preguntas o temas que los estudiantes
sortearán a partir de un cedulario de preguntas o temas informado con anterioridad por el
docente.

CALENDARIZACIÓN DE SESIONES4

Actividad o metodología de
Fecha Tema Bibliografía
enseñanza
 

CALENDARIZACIÓN DE EVALUACIONES

Ponderación
Fecha Tipo de evaluación (respecto de la nota de Contenidos
presentación a examen)
       

4
Debe considerarse que conforme al Calendario Académico 2019, la fecha de término del período de clases e
inicio del período de exámenes es el 28 de junio, excepto para las actividades curriculares de jornada
vespertina nivel 100. En este último caso la fecha es el 13 de julio.

Página 6 de 7
Escuela de Derecho

INFORMACIÓN ADICIONAL5

5
En esta sección el o la docente puede incorporar la demás información específica a su actividad curricular no
contenida en las secciones anteriores.

Página 7 de 7

También podría gustarte