Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

La costa peruana, uno de los lugares mas áridos del mundo, constituye el extremo norte
del complejo desértico de Atacama. A pesar de ello. En ella florecen frágiles
ecosistemas bien adaptados a esta escasez de agua, formando una cadena de oasis
estacionales paralela al mar. Estos son alimentados por las corrientes de agua que bajan
de los andes en verano principalmente (valles costeros) o por la niebla marina invernal
(lomas). Entre los elementos de su inaparente biodiversidad destacan las plantas
suculentas (v.g. cactus y tillansias). Algunos factores que determinan este particular
clima son:

a. La corriente de Humboldt. Trae las frías aguas antártica a nuestras


costas. Es el factor de menor importancia.
b. El anticiclón del pacifico sur. Crea un área estable de baja presión
atmosférica. Este inadvertido elemento es el principal responsable de la
garúa o camanchaca, pues condiciona la formación de la llamada zona de
inversión térmica.
c. La cordillera de los andes. Barrera natural que impide el paso de vientos
cálidos del llano amazónico, cargados de humedad. También es un factor
que ha sido sobredimensionado.

A pesar de la adversidad del medio, los antiguos peruanos poblaron la


costa y subsistieron no solo gracias al mar , sino debido al conocimiento
y manejo racional de estos oasis estacionales. El valle de Moquegua-
Osmore-Ilo es uno de los tantos de nuestra costa en los que se encuentra
testimonio arqueológico de esta armoniosa convivencia.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
 Determinar la variabilidad de la Familia Cactaceae en su distribución altitudinal en
la Región de Tacna.

Objetivos específicos.
 Ubicar altitudinalmente las especies de las cactáceas.
 Identificar las especies de cactáceas que se encuentran en el transecto altitudinal.
 Describir el hábitat de las cactáceas.
 Realizar una descripción de los ecotipos de las especies de cactáceas en la Región
Tacna.

MARCO TEORICO

Área de estudio

Ubicación geográfica:
La Región Tacna, es la más austral del Perú y se halla situado en el extremo sur del
Perú, a 1 293 Km. de la ciudad Capital del Perú, Lima, entre las coordenadas 16°58'00”,
18°21'00" de latitud Sur y los 69°30'00” y los 71°15'00” de longitud Oeste.

La capital de la Región es la ciudad de Tacna que se encuentra ubicada a una altitud de


569 m.s.n.m., limita por el Noroeste, con la Región Moquegua, por el Noreste, con la
Región Puno, por el Sur con la República de Chile, por el Este con la República de
Bolivia y por el Oeste con el Océano Pacífico. La capital de la Región es la Ciudad de
Tacna, que se ubica a 54 Km. de la frontera con Chile y a 386 Km. de la Paz Bolivia.
Está ubicada en la cabecera del segundo desierto más grande y seco del mundo
(Atacama) cuya característica esencial es la hiperaridez, la cual es una limitación grave
en recursos hídricos para uso agropecuario y consumo humano.

La región de Tacna posee una superficie de 16 075.89 Km², su topografía presenta un


valle ubérrimo en la parte baja y hacia las alturas, al Norte y Este; la región volcánica de
azufre, donde se encuentra la Cordillera del Barroso.

Altitud de 562 msnm. (Ciudad de Tacna), Mínima: 18 msnm (Ite) y Máxima: 3 415
msnm. (Candarave).

Limita por el norte con El Departamento de Moquegua, por el Sur con La República de
Chile, por el Este con La República de Bolivia, por el Nor-Este Con el Departamento de
Puno, por el Oeste con el Océano Pacífico.

Clima:

Variado según pisos de Altitud.Subtropical-árido de la costa, con temperaturas


moderadas, muy húmedo con ausencia total de lluvias regulares. Clima de Yunga, con
temperaturas ligeramente altas, poca humedad, aire transparente, cielo despejado y color
azulino en invierno. Climas de la quechua y suni, con templado -frío; con fuerte
insolación y cielo despejado durante el invierno y abundante nubosidad y lluvias
regulares durante el verano. El clima de la Puna y Cordillera se caracteriza por ser frío y
extremadamente frío, respectivamente, por la mínima o nula presencia del vapor de
agua en el aire, razón por la cual las temperaturas son muy bajas.

3.1. Climatología

3.1.1. Estaciones Meteorológicas


El presente tiene por objetivo establecer el historial de los parámetros
meteorológicos de temperatura, precipitación, humedad relativa,
velocidad del viento, dirección del viento, evaporación, presión
atmosférica y radiación solar incidente diario en la Región Agraria Tacna:
recopiladas por las estaciones meteorológicas del SENAMHI, SPCC y
PET, los cuales han venido acumulando datos históricos de 3 a 55 años
en diferentes ámbitos climatológicos y servirán como soporte para los
diferentes estudios y proyectos agrarios en bien del Desarrollo sostenible
del Agro Tacneño. Actualmente contamos con la información de las
siguientes estaciones meteorológicas.
3.1.1.1. REGIÓN TACNA: ESTACIONES METEOROLÓGICAS
El clima de la Región Tacna es variado según su distribución espacial, la
zona baja de los Valles presenta un clima templado y la zona alta un
clima frío.

De acuerdo a su latitud debiera presentar un clima cálido húmedo, sin


embargo diversos factores tales como: la proximidad de la cordillera
occidental, la variación altitudinal del Valle entre los 5 000 y 5 400
m.s.n.m. así como su cercanía al mar, cambian las condiciones
atmosféricas, tanto de presión como de radiación, que se
manifiesta en las variaciones diarias y periódicas de temperaturas. Para
determinar el comportamiento de los principales parámetros
meteorológicos se recopilaron datos de las estaciones meteorológicas
de la Región Tacna desde el año 1946 hasta el año 2001, los mismos que
sirvieron para la elaboración de una guía histórica que se detalla en el
cuadro de guía histórica de principales parámetros meteorológicos según
estaciones meteorológicas Las precipitaciones pluviales que se
presentan en la zona Costa de la Región son
muy escasas, presentándose en forma de garúa en los meses de invierno
(Junio - Julio) y son originados por las densas neblinas que se levantan
del litoral, la humedad relativa promedio histórico muestra niveles
moderados.

Las temperaturas en la Zona Sierra de la Región son bajas y tienen


variaciones entre el día y la noche, las precipitaciones son bastante
frecuentes en los meses de enero, febrero y marzo manifestándose en
fuertes lluvias; en las zonas más cercanas a la cordillera, las
precipitaciones son por lo general de tipo sólido como granizadas y
nevadas, que dan lugar a las acumulaciones de nieve en la cima de las
montañas, produciéndose en los meses de enero, febrero y marzo, los
vientos son fuertes durante todo el año y la humedad relativa presenta
niveles bajos. Tomando en consideración que la Región Tacna
comprende Regiones Naturales la costa y sierra, es importante
identificar en forma independiente para cada una de ellas los principales
parámetros meteorológicos que determinan las condiciones de vida
humana, de la flora y fauna, así como el desarrollo de la agricultura, para
tal efecto se elaboró el cuadro de promedios históricos de parámetros
meteorológicos según estaciones meteorológicas, que tras el análisis y
evaluación de los datos contenidos se llega a determinar los promedios
históricos de los principales parámetros para las zonas de costa y sierra
que a continuación mencionamos:

A) Zona Costa
Sobre la base de las Estaciones Meteorológicas ubicadas
geográficamente entre los 53 a 900 m.s.n.m., siendo las más
representativas para la Costa de la Región Tacna y en base a las
informaciones registradas entre los años 1950 y 2001 se determinó las
principales características:

a) Temperatura
En la región Costa se presenta una temperatura promedio histórico de
17,8 ºC con una máxima promedio de 24,6 ºC en Febrero y una Mínima
promedio de 13,6 ºC en Julio.

b) Humedad Relativa
La humedad relativa indica un promedio histórico de 75%, presentando
una máxima promedio de 86% en Julio y una mínima promedio de 64,2%
en Febrero.

c) Evaporación
Presenta una evaporación promedio histórico de 94,5 mm, produciéndose
la máxima promedio de 124,7 mm en los meses de Diciembre y Enero y la
mínima promedio de 32 mm en los meses de Junio y Agosto.

d) Precipitación
La precipitación en la Región Costa no tiene valor agrícola, no siendo
significativa, se ha determinado una precipitación promedio histórica de
3,39 mm, siendo la máxima promedio de 25,13 mm y la mínima promedio
con 0,08 mm.

B) Zona Sierra
Con referencia a las estaciones meteorológicas ubicadas
geográficamente entre los 1 150 y 4 600 m.s.n.m., siendo las mas
representativas para la sierra de la región Tacna y en base a la
información registrada entre los años 1952 y 2001 se determinó las
principales características:

a) Temperatura
En la región sierra se presenta una Temperatura promedio histórica de
11,6ºC con una máxima promedio de 19,1ºC en Febrero y una Mínima
promedio de 0,9ºC en Julio.

b) Humedad Relativa
La humedad relativa indica un promedio histórico de 60,3%, presentando
una máxima promedio de 88,2% en Julio y una mínima promedio de 42,1
% en Febrero.

c) Evaporación
Presenta una evaporación promedio histórico de 126,6 mm,
produciéndose la máxima promedio de 240,0 mm en los meses de
Diciembre y Enero y la mínima promedio de 42,1 mm en los meses de
Junio y Agosto.

d) Precipitación
La precipitación en la Región Sierra tiene alto valor agrícola. Se ha
determinado una precipitación promedio histórico de 18,43 mm, siendo la
máxima promedio de 194,38 mm y la mínima promedio con 0,09 mm.

División Política
La Región Tacna, políticamente esta conformada por 4 provincias (Tacna, Jorge
Basadre, Tarata y Candarave) y 27 distritos. Abarca dos regiones naturales la costa y la
sierra con relieve bastante accidentado y estrechas quebradas.

Regiones Naturales

La Región Tacna cuenta con dos Regiones Naturales:


La Costa cuenta con un clima cálido, con variaciones de temperaturas de 13,6ºC a
24,6ºC y afluencia de tres ríos que condicionan la formación de 3 valles aislados entre
sí. Presenta grandes ventajas para el cultivo de frutas y hortalizas con un gran potencial
de exportación. La Sierra se caracteriza por la baja fertilidad de sus suelos y topografía
accidentada, dependiendo básicamente de las precipitaciones pluviales, influyendo en
los bajos niveles de productividad agrícola. Esta región presenta un gran potencial de
desarrollo agrícola y pecuario en las zonas andinas.

Familia Cactacea

La Familia Cactaceae es originaría de las regiones tropicales, subtropicales y templadas


de América, desde el norte de Canadá hasta el sur de la Patagonia y, desde la isla
Fernando de Noronha al este, hasta el archipiélago de las Galápagos en el oeste.
Normalmente están distribuidas en zonas diversas, aunque predominantemente áridas,
serranas y montañosas. Las dos áreas de mayor densidad de géneros y especies se
encuentran sobre los trópicos. Habitan desde el nivel del mar hasta los 4500 m en los
Andes centrales de Perú y Chile. Son plantas de semidesiertos, de las regiones cálidas
americanas, dudosamente nativas de África, Madagascar y Sri Lanka, donde se las
encuentra naturalizadas, como por ejemplo Rhipsalis, debido a su introducción por los
pájaros o el hombre o como relicto sobre la base del continente Gondwana. El hábitat
característico de las Cactáceas implica lluvias esporádicas con largos períodos de sequía
intermedios, pero con abundante rocío matinal, cuando descienden las temperaturas.
(Novoa y col., 2 005).

La familia de las cactáceas constituye la más amplia del grupo de plantas suculentas,
con unos 200 géneros y 2500 especies. Los cactus son plantas xerófitas, mostrando
tendencia a la reducción de las superficies sometidas a transpiración para disminuir al
máximo la pérdida de agua. Estas plantas aparecieron en la tierra hace 600.000 años,
por lo que forman un grupo de plantas reciente, en comparación a otras, que surgieron
hace 115 millones de años. Los antecesores de los cactus presentaban formas muy
semejantes a las de plantas ordinarias. Algunos cactus primitivos tenían tallos y hojas
prácticamente normales. Sin embargo, al variar el clima de amplias zonas de la Tierra,
los seres vivos tuvieron que evolucionar hacia estructuras y formas que les permitieron
sobrevivir en las nuevas condiciones del medio ambiente. El primer representante de
esta familia que evolucionó fue Pereskia, género primitivo que aún existe, que se adaptó
a las nuevas condiciones con cambios moderados. A partir de esta planta, por evolución,
surgió el género Pereskiopsis, que además de tallos carnosos, aréolas, espinas y hojas
carnosas como su antecesor, presentó gloquidios en las aréolas, y sus hojas eran ya
caducas. Los gloquidios se desarrollaron y aumentaron en importancia en las Opuntia.
El tronco evolutivo llegó a Quiabentia y alcanzó un estadio con tallos más gruesos.
Luego en Nopalea, aparecieron segmentos de forma aplastada. Otro aspecto de la
evolución lo constituye la reducción del tamaño foliar, desde Pereskia, pasando por las
hojas más estrechas de Pereskiopsis, hasta los residuos foliares de Opuntia. Además,
aunque las hojas de Pereskia no son perennes, las de Pereskiopsis se pierden al llegar
los fríos, y en Opuntia los pequeños residuos foliares atróficos duran sólo mientras el
brote es joven. Los cactus se encuentran aún hoy en evolución hacia formas mas
perfectas y adaptadas. (De Viana y col., 2 001)

Las cactáceas cumplen un rol importante en los ecosistemas constituyendo en elemento


esencial en el paisaje, gracias al sistema radicular amplio y superficial que forma una
malla que interviene en los procesos de erosión y desertificación de los suelos y puesto
que las raíces posees pelos absorbentes caducos se constituyen como una fuente
continua de materia orgánica que se incorpora al suelo. Los cactus interaccionan con
diversos organismos en el ecosistema. Frente a las inclemencias del medio ambiente
desarrollan estrechas relaciones con otras especies vegetales denominadas “plantas
nodrizas” que ofrecen las condiciones de humedad y temperatura para el
establecimiento de nuevas plántulas y algunas veces crean las condiciones necesarias
para el establecimiento de otros cactus. Los tallos son la única fuente de fibra y agua
para los animales silvestres en los ecosistemas desérticos. Las flores y frutos son fuente
de alimentos de numerosas aves como colibríes y palomas, mamíferos como roedores u
murciélagos, destacándose se estos grupos dos especies que se encuentran en peligro de
extinción en el Perú como lo son la pava aliblanca (Penelope albipennis) y el
murciélago longirostro peruano (Platalina genovesium). Asimismo, una gran gama de
insectos visitan estas plantas de los cuales destacan las especies de los órdenes
Lepidoptera, Diptera e Hymenoptera. (Novoa y col. 2 005). Las cactáceas son
reconocidas como un grupo asociado a la polinización por animales como polillas,
abejas, avispas, aves y murciélagos. En desiertos tropicales se han indicado relaciones
dependientes ente las cactáceas columnares y los murciélagos nectarívoros y, si bien
esta relación existe en los desiertos subtropicales, sería menos dependiente. (De Viana y
col. 2 001).

Los cactus – Familia Cactaceae - se desarrollan en lugares muy secos y calurosos, con
precipitaciones anuales medias inferiores a 200 mm y con temperaturas superiores a 45
ºC. (De Viana y col. 2 001)

El Perú cuenta con aproximadamente 34 géneros y más de 255 especies, las cuales se
encuentran distribuidas en casi todos los ecosistemas, desde los desiertos costeros,
pasando por los valles interandino, hasta la Puna y llegando exitosamente al bosque
tropical de nuestra amazonía, por lo que se puede hablar de una gran diversidad de
adaptaciones de esta familia. Las zonas áridas y semiáridas guardan una gran variedad
de especies de esta familia, las cuales han experimentado un gran proceso evolutivo. En
las zonas áridas, la distribución espacial y la dinámica poblacional son afectadas
fuertemente por perturbaciones. Sin embargo, muy pocos estudios de vegetación
realizados en paisajes semiáridos han tratado de asociar los procesos dados por los
ciclos de erosión-depositación al estado actual de las comunidades vegetales. En este
sentido existe evidencia que indica que la comprensión del estado actual de la
vegetación en zonas áridas puede relacionarse con la evolución dinámica de los suelos y
formas del relieve (Calderón y col., 2 004).

DISTRIBUCIÓN DE LAS CACTÁCEAS GEOGRÁFICAMENTE

Todas las especies de la familia de las cactáceas son originarias del Nuevo Mundo (las cactáceas
del genero Rhipsalis que encontramos en Madagascar, han sido transportadas probablemente
por aves migratorias). Los hábitats de las cactáceas son muy diversos. De todos modos, la
mayoría de estas plantas crecen en climas desérticos y son capaces de resistir inviernos duros,
sin embargo otras solo pueden crecen en selvas húmedas y cálidas.

A pocos metros del mar encontramos las cactáceas (en Baja California), pero también, en
grandes altitudes (hasta 4.000 metros Tephrocactus lagopus, en la cordillera Andina, al lado de
Arequipa).   Estas plantas han tenido que adaptarse a diferentes condiciones. Por ejemplo: los
desiertos Americanos en invierno son fríos y secos, teniendo precipitaciones estivales. Estas
precipitaciones (a veces violentas) caen en forma de chaparrón, puede pasar un año entre lluvia
y lluvia. Al contrario, en las zonas húmedas y cálidas del ecuador, la temperatura es constante
(entre 24º C y 28º C, sin bajar de los 18º C) y llueve durante todo el año: estamos ante el reino
de las cactáceas epifitas (Rhipsalis, Epiphyllum).  Algunas veces, el sitio donde han
evolucionando las especies puede verse  reducido a  una colina o a un acantilado. El tener
hábitats reducidos, dejan al descubierto la rareza o el peligro de extinción que tienen algunas
especies. (yaxkinmex, 2007).

Características de la Familia Cactaceae


Las cactáceas presentan un metabolismo especial conocido como CAM (Metabolismo
de tipo ácido crasuláceo). Al igual que las suculentas, los miembros de la Familia
Cactaceae están bien adaptados a la vida con escasez de precipitaciones. Las hojas se
han convertido en espinas, por lo cual, además de prevenir la evaporación del agua por
transpiración mejor que las hojas normales, sirven de defensa a la planta contra el
ataque de animales sedientos. La fotosíntesis se realiza en tallos engrosados que
almacenan agua. A diferencia de otras muchas suculentas, el tallo es la única parte de un
cactus donde este proceso tiene lugar realmente. Muy pocos miembros de la familia
poseen hojas y, en los que las tienen, éstas son normalmente rudimentarias y de corta
vida; típicamente tienen forma de lezna, de 1 a 3 mm de largo. (Novoa y col., 2 005)

En la familia Cactaceae hay una amplísima variedad de formas y tamaños. Algunas


especies alcanzan grandes dimensiones, como Carnegia gigantea y Pachycereus
pringlei. Todas son plantas angiospermas, lo cual significa que producen flores, muy
bellas en su gran mayoría, que, al igual que las espinas y las ramas, surgen de las
areolas. Muchas de las especies tienen floración nocturna, ya que son polinizadas por
animales nocturnos como las polillas y los murciélagos. (De Wikipedia, la enciclopedia
libre, 2 007).

La areola, estructura vegetativa distintiva de las cactáceas, se encuentra sobre las


costillas o tubérculos. Las areolas por lo común mantienen dos zonas de crecimiento. En
la parte superior se producen las flores y los meristemos espinulíferos en la inferior, de
donde surgen las espinas. En algunos géneros esta separación es evidente, como en
Coryphantha spp. y Mammillaria spp. (biznaguitas). Las areolas desarrollan múltiples
pelos o tricomas semejantes a las fibras de algodón y espinas, y en los géneros
primitivos, hojas. Durante las primeras etapas del crecimiento, las areolas producen
generalmente espinas, pero en ciertos grupos no llegan a desarrollarse. (Yaxkim Cactus,
2 007).

Por su origen se dice que las espinas son hojas modificadas y cumplen varias
funciones: protegen contra la depredación de los animales silvestres en el campo,
producen sombra y protección al tallo reflejando los rayos solares o formando una
verdadera coraza, condensan la humedad ambiental y la dirigen hacia las raíces donde
es absorbida, facilitan la propagación vegetativa cuando se adhieren a la piel de algún
animal que dispersa los tallos. Por su posición dentro de la areola, las espinas se
clasifican en radiales, las que surgen de la periferia de la areola, y las centrales, las que
se producen en el interior de la misma. Algunas especies carecen de espinas. Las
espinas en las cactáceas se clasifican de acuerdo con su posición dentro de la areola,
pero también por su forma, dirección y ornamentación. Por la forma que presentan las
hay aciculares, semejando una aguja; cónicas, más anchas en la base y agudas en la
punta; subuladas, angostamente triangulares, con la base más ancha; plumosas, son
suaves y ramificadas, parecen unas plumas; papiráceas, delgadas y flexibles como el
papel; ganchudas o uncinadas, están recuervadas en la punta. (Planetacactus, 2 005).

Flores y frutos de la Familia Cactaceae


Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales. Si bien existen
especies con flores zigomorfas, suelen ser actinomorfas. (De Wikipedia, la enciclopedia
libre, 2 007).

La forma de las flores es comúnmente campanulada. Menos frecuentes son las que
parecen trompeta (hipocrateriformes), en forma de olla (urceoladas) y las angostas,
cilíndricas (tubularés). Tienen simetría radial (actinomorfas) pero varias de ellas son
ligeramente bilaterales (zigomorfas) porque los estambres y estilo se hallan situados en
la parte ventral de la flor, esto es evidente en las especies epífitas. No existe
diferenciación clara entre los sépalos y pétalos, por lo que las estructuras petaloides se
denominan tépalos o segmentos de perianto. Por la posición de estos en la corola, se
dividen en segmentos externos, periféricos, generalmente de coloración más oscura y
más gruesos que los internos, estos últimos situados alrededor de los estambres. Los
tépalos están separados entre sí y no fusionados; a este tipo de corola, se le llama
dialipétala. Los segmentos mantienen formas diferentes, se usan en las clasificaciones y
descripciones botánicas. Pueden ser largos y angostos en forma de lanza
(lanzaceolados); en forma de corazón (cordados); difundidos en el ápice y en la base,
con la parte central más ancha (ovales); más largos que anchos, con bordes paralelos
(oblongos), etc. (Planetacactus, 2 005).

El perianto está compuesto, generalmente, por numerosos pétalos dispuestos en espiral,


con aspecto petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto sepaloide. Se
unen basalmente para formar un hipanto o tubo periántico. El androceo está formado
por numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde
tricolpado a 6-15 colpado o porado. El nectario está constituido por un anillo en la
superficie interna del tubo periántico. El gineceo se compone de 3 o más carpelos, y el
ovario es ínfero. (De Wikipedia, la enciclopedia libre, 2 007).

El fruto de las cactáceas, como la tuna y la pitaya es una baya. Es un tipo de fruto
jugoso, envuelto por una cubierta más o menos delgada. Consta de un lóculo o cámara.
En su interior se encuentran numerosas semillas, cuyo funículo (estructura que une la
semilla al fruto) puede estar desarrollado o no, lo que determina su carnosidad o
suculencia. Su forma es variable, desde globosos a oblongos. Algunos tienen forma de
pera (piriformes) o semejan una clave, como los chilitos de las biznagas pequeñas. La
mayoría de los frutos una vez maduros se abren de forma natural (dehiscentes),
exponiendo la pulpa a sus dispersores, a través de una hendidura longitudinal o de poros
en el ápice de la fruta o también por medio de varias fisuras alargadas a manera d e
estrella. Otros frutos, sin embargo, son indehiscentes y solamente desecados liberan y
diseminan las semillas. Su coloración incluye la gama del blanco, verde, amarillo,
púrpura, azul y casi negro. Externamente los frutos son lanosos, Selenicereus;
espinosos, como en Peniocereus (tasajillo) o escamosos como los frutos de Hylocereus
(pitahaya) o bien son desnudos como en Mammillaria (chilitos de biznaga). (Yakim
Cactus, 2 007).

También podría gustarte