Está en la página 1de 8

Nicolás II de Rusia

(1868/05/18 - 1918/07/17)
Nicolás II nació el 18 de mayo de 1868 en Palacio de Alejandro, San
Petersburgo, Rusia.

Hijo mayor de Dagmar de Dinamarca y del zar Alejandro III.

Se convirtió en zarévich tras el asesinato de Alejandro II el 13 de marzo de


1881 y el ascenso al trono de su padre.

En 1894, contrajo matrimonio con Alix de Hesse, princesa alemana que


adoptó el nombre de Alejandra Fiodorovna al convertirse a la religión
ortodoxa rusa. Su padre falleció ese mismo año.

Intentó preservar el poder absoluto de la monarquía rusa, negándose a


otorgar concesiones a los que reclamaban mayor liberalización política.

Sin dotes para dirigir el Estado confiaba en los consejos de su esposa, cuyas
creencias místicas ejercían una clara influencia sobre él.

La expansión rusa en el Extremo Oriente alentada por el propio zar concluyó


en la catástrofe de la Guerra Ruso-japonesa (1904-1905), que provocó el
estallido de la Revolución de 1905. Pese a que esta rebelión le obligó a
aceptar la existencia de una asamblea representativa, la Duma, que limitaría
la autocracia monárquica, Nicolás II siguió pensando que tan solo era
responsable ante Dios de su gestión como monarca, por lo que evitó la
conversión de Rusia en una auténtica monarquía constitucional.

A pesar de las buenas relaciones que mantenía con su primo Guillermo II de


Alemania, sus respectivos estados se enfrentaron cuando estalló en 1914. Las
derrotas militares y los sufrimientos que este conflicto provocó en el pueblo
ruso aumentó la mala imagen del zar, máxime cuando había asumido
personalmente el mando del Ejército en 1915, por lo que fue obligado a
abdicar en marzo de 1917.

Los bolcheviques le mantuvieron prisionero hasta que junto a su mujer y sus


cinco hijos, fueron conducidos en compañía de su séquito al sótano de la
casa de campo del comerciante Nikolái Ipatiev; fueron alineados y fusilados
por 11 soldados el 17 de julio de 1918. No todos murieron en el acto y varias
de las hijas del zar fueron rematadas a golpes de culata y bayoneta, porque
las balas chocaron contra las joyas que escondían cosidas bajo sus vestidos.

Los cuerpos fueron enterrados en dos ocasiones en lugares distintos, para no


dejar rastro, después de que los soldados los rociaran con ácido sulfúrico. Los
restos atribuidos al zar, su esposa y tres de los hijos fueron hallados en 1979
y, tras ser identificados, sepultados en San Petersburgo en 1998. Los restos
de otros dos de los hijos hallados en 2007 a 70 metros de donde reposaron
los primeros, fueron certificados como los del zarevich Alexei y la gran
duquesa María.

El concilio arzobispal decidió en el año 2000 canonizar al zar Nicolás II y su


familia como mártires del comunismo. En 2008 el Tribunal Supremo ruso
dictaminó que el último de la dinastía Romanov fue asesinado de forma ilegal
por los revolucionarios bolcheviques.

Lenin
(1870/04/22 - 1924/01/21)
"El objetivo del socialismo es el comunismo"

Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta


1991, se denominó Uliánovsk en su honor).

En 1887, la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexander por


haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro lll.

Estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo,


especialmente El capital de Karl Marx. Admitido en la Universidad de San
Petersburgo terminó Derecho en 1891. Ejerció en la ciudad de Samara, a
orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó
a San Petersburgo en 1893.
Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus
compañeras, Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia -que se convertiría en su
esposa- fue deportado a Siberia hasta 1900.

Tras el destierro, escapa a Suiza y funda el periódico Iskra (La chispa) junto


a Gueorgui Valentínovich Plejánov, L. Mártov y otros marxistas. La
publicación se convirtió en un instrumento de cohesión entre
los socialdemócratas.

Lenin escribió su obra de teoría política, ¿Qué hacer? (1902). Su proyecto


para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una
férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar
como "vanguardia del proletariado" y conducir a las masas trabajadoras a
una victoria frente al absolutismo.

El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre


de bolchevique ('mayoría' en ruso), mientras que la oposición era conocida
como sector menchevique ('minoría' en ruso).

Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, se opuso a la intervención


de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre
los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a
los socialistas a "transformar la guerra imperialista en una guerra civil".

Los bolcheviques de Petrogrado, entre los que se encontraba Losiv Stalin,


estaban de acuerdo en que los representantes del Ejército y de
los soviets (juntas) de trabajadores respetaran al Gobierno Provisional que se
había establecido, aunque Lenin rechazó esta línea de actuación. En las
llamadas Tesis de abril alegó que solo los soviets podían satisfacer las
esperanzas, aspiraciones y necesidades de los trabajadores y el campesinado.

El Congreso del partido bolchevique aceptó el programa de Lenin bajo el


lema "todo el poder para los soviets", considerando la revolución de marzo
como la fase burguesa que había de preceder a la inaplazable revolución
proletaria.

Después de un fallido levantamiento de los trabajadores en julio de 1917,


Lenin pasó en Finlandia los meses de agosto y septiembre ocultándose
del Gobierno Provisional. Durante ese tiempo plasmó su concepción del
auténtico gobierno socialista en el ensayo El Estado y la revolución, su
aportación más importante a la teoría marxista, en el que abogaba por la
necesidad de la "dictadura del proletariado" como elemento de superación
del Estado basado en la dominación de unas clases por otras.

Asimismo, solicitó en repetidas ocasiones al Comité Central del partido que


promoviera una rebelión armada en la capital. Finalmente su plan fue
aprobado y puesto en práctica el 7 de noviembre.
Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (jefe de
gobierno). No se nacionalizaron las empresas privadas, a excepción de los
bancos, y Lenin ideó un programa para el establecimiento del socialismo y
evitó la apariencia de un régimen de partido único mediante la inclusión
del Partido Socialista Revolucionario en su gobierno.

El régimen soviético tuvo que pagar el alto precio de una guerra civil (1918-


1921) provocada por quienes consideraban amenazados los privilegios que
tenían durante el régimen zarista, que contaban con el apoyo de potencias
extranjeras. Gracias a la labor del Ejército Rojo, creado y organizado
por Trotsky, el régimen soviético salió triunfante de este enfrentamiento.

La primera de las tres apoplejías que sufrió Lenin en mayo de 1922 le dejó
incapacitado para cumplir con las obligaciones de su cargo. Nunca volvió a
desempeñar un papel activo en el gobierno o en el partido. Se había
recuperado parcialmente a finales de año, pero sufrió un segundo ataque en
marzo de 1923 en el que perdió el habla.

Lenin murió a causa de una hemorragia cerebral el 21 de enero de 1924 en la


localidad de Gorki.

León Trotsky - Trotski


(1879/11/07 - 1940/08/21)
"El fin puede justificar los medios siempre que haya algo que justifique el fin"
Trotski nació el 7 de noviembre de 1879 en Yákovka (Ucrania).
Arrogante, culto, excelente escritor, orador fulgurante, Trotski fue una
personalidad formidable: el mejor líder que la revolución haya producido
jamás, en palabras del historiador inglés A. J. P. Taylor.

Fue el organizador de la toma del poder en la revolución comunista


rusa de octubre de 1917 y el creador del Ejército Rojo, el principal
instrumento en la consolidación del régimen soviético y fundamento del
nuevo patriotismo sobre el que este se asentaría.
Tuvo sus inicios en política en el año 1896, cuando se integra en los círculos
del populismo de Mykolayiv, aunque no tardó en sumarse
al movimiento Marxista.

En 1897, fundó la Unión de Obreros del Sur de Rusia. Fue detenido,


encarcelado y condenado al exilio. Escapó de su destierro en Siberia en 1902
y se trasladó a Europa adoptando el seudónimo de Trotski (nombre de un
carcelero que le había custodiado).

Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, L. Mártov, Gueorgui


Plejánov y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR)
que editaban el periódico Iskra (La Chispa). Cuando se celebra el segundo
congreso del POSDR, de Londres en 1903, se opuso a las teorías de Lenin y
los bolcheviques y se une a los mencheviques, grupo moderado del POSDR.

Regresó a Rusia para participar en la revolución de 1905 y llegó a


ser presidente del Soviet de San Petersburgo. Encarcelado en diciembre de
ese año, fue deportado a Siberia. Durante este tiempo expuso sus reflexiones
en dos obras: 1905, y Balance y perspectivas. Escapó nuevamente en 1907.

Al inicio de la Revolución Rusa en 1917, está en Nueva York y regresa a Rusia


donde asumió la jefatura de la organización socialdemócrata interdistrital
uniéndose al Soviet de Petrogrado. Ingresó en el partido bolchevique en el
mes de julio y fue elegido miembro de su Comité Central. Fue presidente del
Soviet de Petrogrado en el mes de septiembre.

Presidió el Comité Militar Revolucionario bolchevique, desde el cual guió con


éxito la Revolución de noviembre (octubre). Fue comisario de Relaciones
Exteriores en el gobierno soviético que se constituyó a continuación, y
negoció la paz por separado con Alemania en Brest-Litovsk, que supuso el
abandono ruso de la I Guerra Mundial.

A él se debe la fundación y dirección del Ejército Rojo, que consiguió una gran
victoria durante la Guerra Civil rusa que sucedió a la revolución.

Lenin se vio obligado a retirarse de la vida política en mayo de 1922, tras


sufrir una apoplejía. Sus adversarios políticos le destituyeron de su cargo de
comisario de Guerra en 1925 y le expulsaron del Politburó en 1926; Stalin le
envió al exilio a Asia central en 1928 y fue desterrado de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1929.

Se exilió primero en Turquía y luego en Francia y Noruega, y finalmente


en México, invitado por el general Lázaro Cárdenas, presidente del país, en
1937. Un grupo nazi asaltó su casa en Noruega; pistoleros comunistas
mandados por el pintor Siqueiros ametrallaron su residencia en México. La
muerte de su hijo León en 1938 le destrozó. Exiliado y perseguido, se
reconcilió con su condición judía y, pese a su internacionalismo, pareció
interesarse al final por la dramática suerte de su pueblo.

Escribió numerosos ensayos, una autobiografía, Mi vida (1930), una Historia


de la Revolución Rusa (1931-1933) y La revolución traicionada (1937). En la
ciudad de México vivía en un palacete, defendido y guardado como fortaleza,
con guardaespaldas armados. Fue amigo del pintor mexicano Diego Rivera y
de su esposa Frida Kahlo.
El agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra
Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa
como amigo de una de las secretarias, que acabara con su vida. Mercader lo
atacó el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero
este pudo reaccionar y pidió ayuda. Trotski falleció el día siguiente. Mercader
permaneció en la cárcel en México durante 20 años.

Stalin - Iósif Stalin


(1878/12/18 - 1953/03/05)
"La muerte es la solución a todos los problemas. No hombre, no hay
problema"
Stalin nació el 18 de diciembre de 1878, en Gori (Georgia).

Cursó estudios de Teología y en ese tiempo leyó, entre otras obras, Das
Kapital (El Capital) de Karl Marx. Expulsado del seminario en diciembre de
1899 días antes de cumplir veinte años de edad.

Fue detenido en 1902 y pasó más de un año en prisión antes de ser exiliado
a Siberia, de donde se escapó en 1904. Siete detenciones más sufrió bajo el
régimen del zar Nicolás II; la última en 1913 duró hasta 1917.

En 1912 Lenin le nombra miembro del Comité Central del partido. Un año


después, editó el recién creado periódico del partido, Pravda (Verdad) y
escribe su primer obra, El marxismo y la cuestión nacional.

Tras la revolución de marzo de 1917 regresó a San Petersburgo, donde


reanudó la publicación de Pravda.
Junto a Liev Kámenev propugnaron una política de moderación y
cooperación con el gobierno provisional. Lenin le eligió Comisario del
Pueblo para las Nacionalidades tras la revolución de noviembre. Junto
a Yákov Mijáilovich Sverdlov y Liev Trotsky asesoró a Lenin durante los
primeros y difíciles momentos de la guerra civil que siguió a la Revolución
Rusa.

Fue comandante en varios frentes y Comisario del Pueblo para el Control del
Estado entre los años 1919 y 1923.

Se convirtió en secretario general del partido en 1922. Entonces surgieron las


diferencias con Lenin, el cual en su testamento político aconsejó su cese
como secretario general, aunque este ocultó el documento.

Lenin fallece y Stalin se une a Grigori Zinoviev y a Kámenev para, gobernar el


país. Con la alianza se enfrenta a su gran rival Trotski, principal candidato
para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba
con la opinión del triunvirato que defendía 'la construcción del socialismo en
un solo país'.

Derrotó a sus rivales con una hábil manipulación y utilización de los órganos
del partido y del Estado, en 1929, ya había consolidado su posición como
reconocido sucesor de Lenin.

Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920,


inicia en 1929 un programa de colectivización acelerada, dirigida contra
los kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y
miles murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente
dura en regiones como Ucrania.

A mediados la década comienza una campaña de terror político. Las purgas y


las deportaciones a los campos de trabajo afectaron a gran parte de la
población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev, Kámenev y Bujarin
admitieron durante una serie de juicios multitudinarios, crímenes contra el
Estado y fueron condenados a muerte.

Tropas alemanas invadieron la Unión Soviética en junio de 1941 durante la II


Guerra Mundial. Dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi
de Adolf Hitler y, tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se
convirtió en uno de los líderes mundiales.

Participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945)


y Potsdam (1945), en las que logró el reconocimiento internacional, extendió
el dominio comunista sobre la mayor parte de los países liberados por el
Ejército soviético, en los que se establecieron las denominadas democracias
populares.

Stalin falleció el 5 de marzo de 1953 en Moscú. La causa oficial de su muerte


fue una apoplejía provocada por hipertensión.

Su cuerpo embalsamado permaneció junto al de Lenin en el mausoleo de


este hasta el 31 de octubre de 1961, cuando fue retirado durante la campaña
de desestalinización y enterrado en el exterior de la muralla del Kremlin,
detrás del mausoleo.

Fuente: buscabiografias.com

También podría gustarte