Está en la página 1de 11

Riesgo de seguridad y salud laboral en la comunidad de Ciudad Bolívar,

Fundación Universitaria Claretiana, Programa de Trabajo Social, CAT Bogotá,


Fundamentos del Proceso Investigativo, Semestre II, Melissa Gómez Torres
1.024.521.508, Lesly Dayana Gutiérrez Montoya 1.024.577.707, Lola Marié
Sophie Laverde Bolaños 53.097.672

ALGUNAS REFLEXIONES METODOLÓGICAS AL ESTUDIO DE LA


PROBLEMÁTICA DE EL RIESGO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA
COMUNIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Introducción

La localidad de Ciudad Bolívar, se encuentra catalogada entre los grupos y


poblaciones de mayor vulnerabilidad, que se encuentran en situaciones de
desventaja y desigualdad y se hallan en un importante riesgo de que sus derechos
sean violentados. la concepción de la palabra vulnerabilidad, es atribuida a los
grupos o comunidades que por su condición económica, sexo, edad y origen étnico,
se encuentran en una circunstancia de riesgo que les dificulta integrarse y conseguir
una mejor de calidad de vida y de bienestar. Los peligros y los riesgos en cuento a
trabajo a los que están expuestos son bastantes riesgosos ya que no se cuenta con
el personal y los programas apropiados para controlar esta situación. Nos
centramos especialmente en la población de la localidad de Ciudad Bolívar, y para
ello conoceremos un poco de su historia, ubicación, sus características generales,
las problemáticas más trascendentales a nivel local, que nos permitirá considerar
múltiples opciones y se establecerán las distintas formas en que se puede
solucionar el problema.

Caracterización de la comunidad elegida

En Ciudad Bolívar hay más de 20.260 hogares en condiciones de pobreza y 4.595


en miseria. Dentro de los hogares pobres, el mayor número vive en condiciones de
hacinamiento crítico seguido de un también alto porcentaje asociado a una alta
dependencia económica. (Bogotá, http://bibliotecadigital.ccb.org.co/, 2011)
Ubicación de la localidad

La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la ciudad y limita, al norte, con
la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente, con la localidad de
Tunjuelito y Usme y al occidente, con el municipio de Soacha. Ciudad Bolívar tiene
una extensión total de 12.999 hectáreas (ha.), de las cuales 3.391 ha. se clasifican
como suelo urbano y 9.608 ha. Corresponden al suelo rural, que equivale al 73,9 %
del total de la superficie de la localidad. Después de Sumapaz y Usme, Ciudad
Bolívar está clasificada como la localidad más extensa, como la tercera localidad
con mayor superficie rural y como la quinta localidad con mayor cantidad de área
urbana. (Bolívar, http://nuestraciudadbolivar.blogspot.com.co/, 2011)

Contexto Demográfico

La localidad de Ciudad Bolívar alcanza geográficamente una extensión de 3.391


hectáreas para el área urbana, en el año 2014 la población fue de aproximadamente
675471 habitantes, lo cual permite estimar una densidad poblacional de 199
habitantes por hectárea. Entre los años 2013 a 2014 el crecimiento en la densidad
poblacional para el área urbana es aproximadamente de 4 habitantes por hectárea.
Para el año 2014 densidad poblacional por UPZ fue la siguiente: San Francisco -
66; 434, Ismael Perdomo - 69; 331, Lucero - 67; 299, El Tesoro - 68; 246, Jerusalén
- 70; 210, Arborizadora - 65; 207, Monte Blanco - 64; 11 y El Mochuelo - 63; 6
habitantes por hectárea. (Hospital Vista Hermosa, 2015)

Estructura de poblacional

Para el año 2014 la población de la localidad de Ciudad Bolívar fue de 675471


habitantes, al comparar con el año 2005 (567861habitantes); se observa un
crecimiento de la población de aproximadamente el 15,9%. El incremento anual
poblacional fue de 1.8 personas. En relación a la distribución de la población por
sexo, el 51% (344806) son mujeres y 49% (330665) hombres. Las pirámides
muestran una dinámica poblacional, tipo expansiva, de población joven debido a
que su base es ancha y a medida que asciende disminuye su población indicando
que la natalidad y la mortalidad se han mantenido constantes, al comparar los años
2005 y 2014 se observa que en los grupos quinquenales de 5 a 9 y 10 a 14 años
presentaban mayor expansión para el año 2005 mientras que en el año 2014 se
observa que estos grupos han disminuido.

Reseña histórica

En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas al


Distrito Capital, conformándose los primeros asentamientos subnormales en la
década del cincuenta, con los barrios Meissen, San Francisco, Buenos Aires, Lucero
bajo y La María, situados en las partes bajas y medias de la Localidad y cuyos
pobladores eran gentes venidas principalmente del Tolima, Boyacá y
Cundinamarca. Se estima que para los años Setenta la población había ascendido
a los 50.000 habitantes. Una segunda etapa de urbanización comienza en la década
del ochenta, con asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a
barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rendón, Juan Pablo II
y otros. De igual forma, nacen a través del programa “lotes con servicios”, con
financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena,
Arborizadora Alta y Baja, asentamientos que en menos de veinte años generaron
polos de concentración de sectores marginados tanto en el país, como en la misma
ciudad. A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define
el marco jurídico y administrativo de lo que en ese entonces se denominó el Plan
Ciudad Bolívar, con el cual se pretendía "orientar el crecimiento de la Ciudad
preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la
expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad
estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso
proyecto urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas
las entidades del Distrito. Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la
Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, a la vez que se definieron sus límites.
Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito
Capital; en 1992 la Ley 1a reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras
Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó
la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo
Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta
normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus límites y
nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local,
con un total de once Ediles. Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen
político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del
distrito. (Planeación, 2009)
Planteamiento de la problemática

A pesar de que la localidad de Ciudad Bolívar es la localidad más violenta de


Bogotá, los habitantes en su mayoría aunque viven en condiciones de pobreza,
intentan sobrevivir día a día por sus propios medios. Algunos son emprendedores
por naturaleza, y otros buscan la manera de llevar diariamente un sustento que
supla las necesidades básicas que requieren, es por esto que también, esta
localidad se caracteriza porque sus habitantes trabajan en la informalidad y algunos
cuentan con pequeños negocios como supermercados, peluquerías restaurantes,
talleres mecánicos, restaurantes etc., que responden a la demanda diaria de lo que
requiere esta comunidad.
Con respecto a la población que se encuentra en riesgo laboral dadas las
actividades económicas que ejercen, se ha determinado que los peligros a los que
se exponen frecuentemente están relacionados con la carga física, riesgo químico
y biológico, trabajos relacionados con la electricidad, mecánica y esfuerzo físico
sumándole a esto el riesgo psicosocial. Los accidentes de trabajo que más se
producen corresponden al área de alimentación, específicamente ( las personas
que cocinan y los panaderos), vendedores de mostrador (tiendas), siendo la
población mas afectada el sexo femenino, y las heridas mas comunes, las
quemaduras y la manipulación de instrumentos corto punzantes. Si nos referimos a
las enfermedades originadas por el trabajo, el sexo femenino encabeza la lista con
las profesiones relacionadas en culinaria y la peluquería. Una de las patologías más
frecuentes es la tendinitis, por emplear recurrentemente ciertos tipos de
herramientas de trabajo. otros tipos de lesiones articulares, se manifestaron
también, más en los hombres (lesiones en hombros) y se asocian en profesiones
como zapateros y horneros, y las mujeres diversos dolores articulares específicos,
y es por eso mismo, por la intensidad y la continuidad de sus profesiones.
La población de esta localidad comparte una situación socioeconómica muy
distintiva en relación a su situación geográfica educativa y cultural, siendo así mas
frágil y desprotegida ante el acceso de los servicios públicos y una calidad de vida
que carece de muchos factores que imposibilitan su debido desarrollo, la mayoría
de la población en esta comunidad trabaja como recicladora y pequeños
bodegueros, debido a lo cual surge otra serie de problemas como la invasión del
espacio público, falta de programas formativos en prácticas saludables en su
entorno laboral, tener conocimiento de cómo resolver conflictos habituales, y uno de
los más polémicos y desafortunados como lo es el trabajo infantil, que es la
población mas vulnerable debido a la situación social de la localidad, que también
es el resultado de la pobreza, inestabilidad laboral, la enorme economía informal en
la zona, el alto consumo de sustancias psicoactivas, y escenarios donde hay
presencia constante de violencia intrafamiliar. Es indispensable originar información
cuantitativa en relación a esta serie de problemas, debido a que hoy en día no hay
una investigación que se enfoque directamente en relación con el riesgo de
seguridad y salud laboral en esta localidad. El enfoque cuantitativo de investigación
es el que posee todo el conjunto de procesos que necesitamos para abordar nuestra
investigación.
Ya tenemos el planteamiento del problema, hemos recolectado y analizado gran
cantidad de datos, tomando como punto de partida los datos históricos de la
localidad de ciudad bolívar como el nacimiento de ésta, surgiendo entre las colinas
y zonas rurales de Bogotá, comprendiendo áreas no urbanizadas que se encuentran
en un muy alto riesgo de deslizamiento, se estima que es la localidad con el más
alto índice de dificultades a nivel general, y donde el Estado poco se manifiesta, los
estratos se dividen en 1 y 2 siendo los más bajos en el rango general, la mayoría de
las viviendas, son de invasión, algunas están elaboradas en lata, teja, madera e
incluso plástico, y hay otras que están construidas en ladrillo, pero en terrenos que
no están legalmente escriturados ante notaria. Como todavía tiene sectores rurales,
existen grupos al margen de la ley, que tiene control sobre ciertas áreas, sumándole
a esto las pandillas, la inseguridad, mortalidad y poca garantía médica. El paradigma
social sugiere que para entender las causas de la salud se integran como parte de
las políticas sociales, de manera que se desarrolla a la vez con una visión médica y
psicosocial, y porque no, también con un criterio biológico y ecológico, determinando
que no sólo se origina una percepción sistémica en salud que no sólo abarca lo
asistencial, sino que también otros aspectos que rodean el ser humano.
Metodología

El diagnostico local con cooperación social, para la localidad de Ciudad Bolívar, en


donde una tensión se define como el conjunto de presiones provenientes de una o
varias dimensiones del desarrollo, actúan en diferentes direcciones, generando
cierto grado de pobreza, vulnerabilidad y poca inversión para el desarrollo y
sostenimiento de la misma. A partir de un proceso de investigación, organizado por
profesionales de las Ciencias Sociales, quienes se encargan del proceso de
obtener diferentes fuentes de información tanto cualitativa cuantitativa y espacial,
en los diferentes sectores y Upz del territorio (Localidad y Unidades de Planeación
Zona/Rural), entrando en un diálogo activo participativo donde se involucran
activamente los profesionales y la población, analizando profundamente e
interpretando la situación, con el fin de evidenciar la estructura social en el que
habita cada individuo, grupo, familia, condición socio económica, educativa y
social, permitiendo identificar la calidad de vida en la que se constituye el sector.
Es una manera de realizar un levantamiento de información mediante encuestas y
entrevistas, mediante la práctica para la caracterización, en métodos de modelo y
conocimiento en relación con el objeto, población, territorio, ambiente y sociedad,
para posteriormente describir los aspectos socio demográficos más selectos
y aporte al fortalecimiento de priorizar las Unidades de Planeación Zonal de mayor
afectación.
De tal manera el paradigma socio crítico permita que el investigador formule una
transformación social y su estructura social desde la autorreflexión, promoviendo
la práctica orientada desde el conocimiento que incluye propuestas, apoyo
y recomendaciones con el objeto de impactar a los determinantes y las tensiones
identificadas que afectan la seguridad y la salud laboral. El estudio involucra la
búsqueda de apoyo de las entidades públicas promotoras encargas de respaldar e
implantar los proyectos de Estado que garantizan los derechos y deberes de los
habitantes frente la ejecución en la incorporación de aporte de cada territorio.
Conclusiones

La localidad de Ciudad Bolívar tiene el más alto número de personas con


necesidades básicas insatisfechas, 97.447. La tasa de analfabetismo es la segunda
más alta de la ciudad, 4,8%, el promedio de personas por hogar es el más alto de
la ciudad, 3.9, el Índice de Condiciones de Vida es el segundo más bajo de la ciudad,
83.7 (Bogotá C. d., 2007)

Para mejorar las condiciones del entorno económico y social es necesario que
se adelante en la localidad un conjunto de acciones como las siguientes:

• Desarrollar e implementar el programa “Banco de talentos y empleo”, para


ofrecer oportunidades a los 45.000 desocupados de la localidad

• Diseñar programas que busquen fortalecer las relaciones entre la comunidad


y las instituciones que prestan los servicios de seguridad y promover la
resolución pacífica de conflictos y así complementar las acciones adelantadas
por la Fuerza Pública de la localidad.

• Incrementar el apoyo del gobierno local para el área económica, los cuales
sean destinados a apoyar las iniciativas productivas, facilitar el acceso a la
educación superior y realizar capacitación para el empleo. En el Plan de
Desarrollo Local se incluyen proyectos para apoyar la organización de los
vendedores ambulantes y organizar ferias: ganadera, de la confección,
agroindustrial, minera y artesanal; así mismo, la organización y el
funcionamiento de la Red de Tenderos y el fortalecimiento de unidades
productivas con participación de la comunidad urbano-rural, proyectos que se
deben ejecutar.
• Promover la vinculación de los empresarios en las instancias de participación
local como el Consejo de Planeación Local para articulación los esfuerzos del
sector privado en la generación de oportunidades laborales.

• Articular los instrumentos y las estrategias del Plan de Desarrollo Local y el


Distrital para que los programas que tienen que ver con el empleo y el desarrollo
económico, tengan una mayor cobertura y mayor impacto en la población de la
localidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Documento de análisis de condiciones, calidad de vida,


salud y enfermedad. Recuperado de:
http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_201
3/diagnostico_local/Diagnostico_local_salud_CB_2012.pdf

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.


Universidad Eafit: Medellín. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/juancarlosgomezjaramillo9/diseo-deproyectos-en-
la-inv-cualitativa-maria-eumelia-galeano

Hospital Vista Hermosa I Nivel. (2016). Diagnóstico local con participación social
Ciudad Bolívar. Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20loca
les/Lo cal/2014/19_DiagnosticoLocal2014CiudadBolivar_12Abril2016.pdf
Sampieri, R.H., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5 edición). McGRAW-HILL: México. (capítulo 1). Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%
20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

También podría gustarte