Está en la página 1de 7

- Según el modelo de manutención planteado por José, ¿se está

ejerciendo una actividad comercial?


Si es una actividad comercial de tipo terciaria debido a q presta un servicio
turístico.

- ¿Es necesario estar inscrito en la Cámara de Comercio y porqué?


Si es necesario para acreditar la calidad del servicio que presta.

- ¿Qué tipo de obligaciones genera estar inscrito ante la Cámara de


Comercio?
Registrar los libros actas-socios- accionistas, constituyendo plena prueba ante
cualquier autoridad, también debe informar a la cámara de comercio los activos
reales con los cuales lleva a cabo su actividad comercial, además conservar, con
arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus
negocios o actividades; Así mismo debe renovar la matricula mercantil anualmente
dentro de los tres primeros meses de cada año.

- ¿Qué tipo de empresa recomienda constituir para el caso de José?


Se recomienda constituir una empresa del sector terciario o de servicios ya que el
elemento principal es la capacidad humana.

- ¿Cuál es la mínima cuantía para la constitución de una empresa?


En el caso de José no es necesario contar con una cuantía, ya que la empresa
que constituiría es para prestación de servicios.

- ¿Cuál es la incidencia de la cuantía al momento de crear una


empresa?
La cuantía es necesaria a la hora de crear una empresa, debido a que garantiza la
capacidad de comprar herramientas y equipos que permitan desarrollar la
actividad q se va a desarrollar o el servicio que se va a prestar.

- En el caso de querer constituir una sociedad con algunos familiares


¿Qué tipo de sociedad aconseja constituir?
Se aconseja constituir una famiempresa, donde la familia es el motor del negocio.
PROPUESTA PARA JOSÉ

Buen dia José, te escribe tu asesor Romario.

Según la idea de negocio expuesta por ti, se te recomienda crear una empresa del
sector terciario más específicamente de prestación de servicios, ya que estas se
caracterizan por que el elemento principal es el talento humano para realizar una
actividad; debido a esta característica tampoco necesitas de una inversión inicial
para conformarla.

Además debes de registrarla en la cámara de comercio y llevar todos los


documentos que allá te exijan, para así poder obtener un certificado de calidad
(registro mercantil) del servicio que prestes, seas legal y cumplas con todos los
requisitos. También debe de saber que dicho registro lo debe renovar cada año
dentro de los tres primeros meses, así mismo con la obtención del registro
adquiere la obligación de registrar las actas, libros de comercio y otros
documentos que la ley señala (constitución, reforma, disolución y liquidación de
sociedades, sucursales y agencias, enajenación, cancelación de establecimiento
de comercio, entre otros).

Si desea realizar una sociedad con sus familiares se le aconseja realizar una
sociedad famiempresa, donde la familia es el motor del negoció convirtiéndose en
una unidad productiva.

Algunas de las obligaciones formales de los contribuyentes son:

Declarar (anualmente el impuesto sobre la renta, anual de ingresos y patrimonio,


ventas, retención en la fuente, timbre).
Informar su dirección y actividad económica.
Inscripción en el RUT.
Informar el cese de actividades.
Facturar.
Exigir la factura o documento equivalente.
Conservar informaciones y pruebas.
Certificar.
Llevar el Libro Fiscal.
Llevar contabilidad.
Pagar.
Atender requerimientos.

 Declarar

Presentar las declaraciones de renta, ingresos y patrimonio (renta para los no


contribuyentes), ventas y retención, dentro de los plazos que cada año fija el
gobierno mediante decreto, en los formularios indicados para tal fin y en los
lugares que les corresponda de acuerdo a su jurisdicción y dirección, informando
su identificación, los factores y las firmas del declarante, de revisor fiscal en el
caso de personas obligadas de acuerdo al Código de Comercio, o por contador
público.
En cuanto a las obligaciones tributarias ante la DIAN, en la sección Preguntas
frecuentes, de su página web encuentra cuáles son las responsabilidades
tributarias y quienes están obligados a ellas.
o Impuesto al patrimonio

Por el año gravable 2011 crease el impuesto al patrimonio a cargo de las personas
jurídicas, naturales y sociedades de hecho, contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta. El impuesto se genera por la posesión de riqueza a
primero (1) de enero de 2011, cuando el valor sea igual o superior a mil millones
de pesos ($1.000.000.000) y hasta dos mil millones de pesos ($2.000.000.000), la
tarifa del impuesto es del uno punto cero (1.0%). (DIAN, 2014)
La tasa se incrementa a medida que aumenta el valor de la riqueza.
o Impuesto sobre la renta y complementarios régimen tributario especial

El impuesto sobre la renta y complementarios es un solo gravamen integrado por


los impuestos de renta y los complementarios de ganancias ocasionales y de
remesas.
(…) grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en el año, que sean
susceptibles de producir incremento neto del patrimonio en el momento de su
percepción y que no hayan sido expresamente exceptuados (…)
(…) El régimen tributario especial, está previsto para algunos contribuyentes en
consideración a su naturaleza y al desarrollo de cierto tipo de actividades que el
gobierno determina como de interés para la comunidad. (DIAN, 2014)
o Impuesto sobre la renta y complementarios régimen ordinario

“A este régimen pertenecen todos los contribuyentes, salvo aquellos que sean del
régimen especial de tributación”.
o Declaración de Ingresos y patrimonio

“La obligación de presentar la declaración de ingresos y patrimonio, es exclusiva


de las personas jurídicas no contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios, a excepción de aquellas que en forma expresa señala la ley”.
o Impuesto sobre la renta para la equidad – CREE

Es el aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y


asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo, y la
inversión social en los términos previstos en la Ley 1607 de 2012.
También son sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad las
sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del impuesto sobre
la renta por sus ingresos de fuente nacional obtenidos mediante sucursales y
establecimientos permanentes. Para estos efectos, se consideran ingresos de
fuente nacional los establecidos en el artículo 24 del Estatuto Tributario. (DIAN,
2014)
o Retención en la fuente a título de renta

La retención en la fuente es un sistema de recaudo mediante el cual la persona o


entidad que realice un pago gravable a un contribuyente o beneficiario debe
retener o restar de ese pago un porcentaje determinado por la ley, a título de
impuesto y consignarlo a favor de la administración tributaria.La retención en la
fuente no es un impuesto sino un mecanismo encaminado a asegurar, acelerar y
facilitar a la administración tributaria el recaudo y control de los impuestos sobre la
renta, ventas y timbre y el gravamen sobre transacciones financieras. De esta
manera, se busca que el impuesto se recaude en lo posible, dentro del mismo
ejercicio gravable en que se cause.
Esta responsabilidad es de: las entidades de derecho público, los fondos de
inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez,
los consorcios, las uniones temporales, las comunidades organizadas, y las
demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de
hecho, que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales
deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención. (DIAN, 2014)
o Retención timbre nacional

El impuesto de timbre grava los documentos, instrumentos públicos y documentos


privados incluidos los títulos valores, que se otorguen o acepten en el país, o que
se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen
obligaciones en el mismo, en los que se haga constar la constitución, existencia,
modificación o extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o cesión, cuya
cuantía sea superior a la 6.000 UVT en los cuales intervenga como otorgante,
aceptante o suscriptor una entidad pública, una persona jurídica o asimilada, o una
persona natural que tenga la calidad de comerciante, que en el año
inmediatamente anterior tuviere unos ingresos brutos o un patrimonio bruto
superior a 30.000 UVT. (DIAN, 2014)
o Retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas

“Tienen esta responsabilidad, quienes adquieran bienes o servicios gravados y


estén expresamente señalados como agentes de retención en ventas”.
o Declaración de ventas

Ventas régimen común: quienes venden bienes gravados, prestan servicios


gravados e importan bienes gravados, también son responsables los
exportadores. Los responsables del impuesto sobre las ventas pueden pertenecer
al régimen común o al régimen simplificado.
Ventas régimen simplificado: pertenecen a este régimen las personas naturales
comerciantes y los artesanos que sean minoristas o detallistas, los agricultores o
ganaderos que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios
gravados, cundo cumplan con la totalidad de las condiciones establecidas en la
ley. (DIAN, 2014)
Visite el link que se presenta continuación de la sección Preguntas frecuentes en
la página de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia DIAN,
para conocer las características de cada uno de estos gravámenes y quiénes
están obligados, así como las condiciones particulares establecidas en la ley:
http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/rut_preguntasfrecuentes6.html.
 Informar dirección y actividad económica

El Estatuto Tributario en su artículo 612 consagra esta obligación de informar la


dirección, así como cualquier cambio que se presente en la misma. El
cumplimiento de esta obligación permite a la DIAN ejercer su función fiscalizadora
y al sujeto pasivo de las obligaciones tributarias enterarse de las actuaciones que
le profieran y poder ejercer el derecho a la defensa.
 Inscripción en el RUT – Registro Único Tributario

El RUT permite a la DIAN compilar los datos como identificación, domicilio, NIT,
tipo de contribuyente, actividad económica y responsabilidades.
 Informar el cese de actividades

El Estatuto Tributario determina que debe hacerse dentro de los 30 días siguientes
para proceder a la cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de
Vendedores. Hasta que no se informe subsiste la obligación de declarar ventas.
 Facturar

Están obligados a facturar todas las personas o entidades que tengan la calidad
de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a
éstas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, deberán
expedir factura o documento equivalente, y conservar copia de la misma por cada
una de las operaciones que realicen, independientemente de su calidad de
contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la
Dirección General de Impuestos Nacionales.
Para quienes utilicen máquinas registradoras, el documento equivalente será el
tiquete expedido por ésta.
 Exigir factura o documento equivalente

Acorde con lo consagrado en el Estatuto Tributario, artículo 618, es importante


exigirla para demostrar la propiedad, reclamar la garantía, presentarla a su favor
en caso de artículos de contrabando, soportar costos y gastos. (Artículo 772-1).
 Conservar informaciones y pruebas

El artículo 632 del Estatuto Tributario consagra que para efectos del control de los
impuestos administrados por la DIAN, las personas o entidades contribuyentes o
no contribuyentes de los mismos, deberán conservar por un período mínimo de
cinco (5) años, contados a partir del 1° de enero del año siguiente al de su
elaboración, expedición o recibo, los siguientes documentos, informaciones y
pruebas, que deberán ponerse a disposición de la Administración de Impuestos,
cuando ésta así lo requiera:
1. Cuando se trate de personas o entidades obligadas a llevar contabilidad, los
libros de contabilidad junto con los comprobantes de orden interno y externo que
dieron origen a los registros contables, de tal forma que sea posible verificar la
exactitud de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos, deducciones, rentas
exentas, descuentos, impuestos y retenciones, consignados en ellos.

2. Cuando la contabilidad se lleve en computador, adicionalmente, se deben


conservar los medios magnéticos que contengan la información, así como los
programas respectivos.

3. Las informaciones y pruebas específicas contempladas en las normas vigentes,


que dan derecho o permiten acreditar los ingresos, costos, deducciones,
exenciones y demás beneficios tributarios, créditos activos y pasivo, retenciones y
demás factores necesarios para establecer el patrimonio líquido y la renta líquida
de los contribuyentes, y en general, para fijar correctamente las bases gravables y
liquidar los impuestos correspondientes.

4. La prueba de la consignación de las retenciones en la fuente prácticas en su


calidad de agente retenedor.

5. Copia de las declaraciones tributarias presentadas, así como de los recibos de


pago correspondientes.

 Certificar

Quienes sean agentes de retención sea por renta, IVA o timbre, deben expedir un
certificado donde conste lo retenido, en el evento de que deban devolver retención
deben anular los certificados. Así para el asalariado no declarante, el certificado
de ingresos y retenciones, reemplaza para todos los efectos a la declaración de
renta; tratándose de IVA debe expedirse bimestralmente o por cada operación y
en el timbre cada vez que el retenedor perciba el pago del impuesto.
 Llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias

Quienes comercialicen bienes o presten servicios gravados Perteneciendo al


régimen simplificado, deberán llevar el libro fiscal de registro de operaciones
diarias, en el cual se identifique el contribuyente, esté debidamente foliado y se
anoten diariamente en forma global o discriminada las operaciones realizadas.
Este libro fiscal deberá reposar en el establecimiento de comercio y la no
presentación del mismo al momento que lo requiera la administración, o la
constatación del atraso, dará lugar a la aplicación de las sanciones y
procedimientos contemplados en el artículo 652, pudiéndose establecer tales
hechos mediante el método señalado en el artículo 653. (Cámara de Comercio de
Palmira, 2013)
 Llevar contabilidad

Esta obligación se configura como una prueba tributaria para la DIAN y para el
contribuyente. Debe llevarse conforme con las prescripciones legales y
sancionable en algunos casos previstos por la normatividad.
 Pagar

De conformidad con la legislación tributaria, todos los contribuyentes o


responsables de los impuestos administrados por la DIAN, deben pagar los
impuestos, anticipos y retenciones que corresponda en los plazos señalados. En
caso de no hacerlo en los términos previstos, se hacen acreedores al cobro de los
intereses de mora, por cada mes o fracción de mes calendario de retardo en el
pago.
 Atender requerimientos

El artículo 686 del Estatuto Tributario los contribuyentes de los impuestos, así
como los no contribuyentes, deberán atender los requerimientos de informaciones
y pruebas relacionadas con investigaciones que realice la DIAN, cuando a juicio
de ésta, sean necesarios para verificar la situación impositiva de unos y otros, o de
terceros relacionados con ellos.
2. Régimen tributario
Fuente: Fotolia (s.f.)
Se pueden citar como fuentes del derecho tributario:
 La Constitución Política: los principios rectores de la tributación y que le dan la
pauta al legislador.

También podría gustarte