Fase 5 Examen Final Dorluys Perea

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

1EVALUACION FINAL 5

SIMULADOR- CONVERTIDOR DE ANALOGO A DIGITAL

Dorluys Evans Perea Hernández.


40445170
Mayo 2017.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.


Acacias- Meta.
Instrumentación.
INTRODUCCION

La instrumentación es la parte de la electrónica, encargada en el diseño y manejo de


aparatos electrónicos y eléctricos en procesos industriales. Esta se aplica en el censado
y procesamiento de la información de variables físicas y químicas, a las cuales se les
hace el monitoreo y control de procesos, empleando dispositivos y tecnologías
electrónicas.
OBJETIVOS

 Obtener conocimientos básicos sobre tipos de instrumentos y sus aplicaciones.


 Implementar el puente de Wheatstone, para la galga extensiométrica “celda de
carga” que nos permita obtener la señal de peso.
 Linealización y acondicionamiento de la señal, mediante el uso de un
amplificador de instrumentación.
 Implementación de la etapa de filtrado y refuerzo de la señal final obtenida
 Uso del converso análogo digital para la señal de peso
 Visualización de la señal en un dispositivo lcd, controlado por un
microcontrolador.
DESARROLLO DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACION.

Se realiza o diseña un equipo de instrumentación de bascula, utilizado para medir


pesos hasta de 1kg.

El sistema de instrumentación, que mide hasta 1kg, tiene los siguientes componentes
para su buen funcionamiento:

 Elementos de entrada; tales como sensor y puente de Wheatstone


 Acondicionamiento de señales: amplificador y conversor A/D
 Salida: Display digital

En este sistema de diseño se utilizó como sensor una galga extensiometrica, cuya
resistencia varia con fuerza aplicad; convierte el peso, en este caso, en un cambio de
resistencia eléctrica el cual puede ser medido. Son herramientas más importantes en la
técnica aplicada de medición eléctrica de magnitudes mecánicas. Se utiliza para la
medición de tensiones; “tensión” como termino técnico consiste en la deformación por
tracción y comprensión que se distingue por un signo positivo o negativo. Por lo tanto,
las galgas extensiométricas se pueden utilizar para medir la expansión y contracción. 1
1
http://es.omega.com/prodinfo/galgas-extensiometricas.html
Estampado de una lamina metalica fijada
a una base flexibe y aislante

Puente de Wheatstone.

Instrumento de gran precisión que puede operar en corriente continua o alterna y


permite la medida tanto de resistencias óhmicas como de sus equivalentes en circuitos
de corriente alterna en los que existen otros elementos como bobinas o condensadores.

Utilizado para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del
puente. Estos están constituidos por cuatro (4) resistencias que forman un circuito
cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo media.

Diagrama basico del puente de Wheatstone.

Principio de operación

El circuito propuesto por Wheatstone señala que los valores de R1, R2 y R3 son
conocidos, y que el valor de R2 puede ser ajustado. Esto se puede realizar si R2 es un
potenciómetro de precisión. Siguiendo las reglas de Kirchhoff se sabe que el valor entre
la terminal B y D (Vg) es sencillamente un divisor de voltaje.

Si R1 es igual a R3, la resistencia R2 se puede variar hasta igualar el valor de Rx. Una
vez logrado esto, el voltaje de las terminales B y D es el mismo y por lo tanto no existe
corriente alguna.

Extendiendo el concepto del puente

Evidentemente la funcionalidad del puente de Wheatstone radica en la facilidad con la


que se pueden medir diferencias de voltaje. En lugar de balancear el puente de
Wheatstone lo que se hace es estimar el valor de Rx a partir de los valores de R1, R2 y
R3.

Por otro lado, este concepto se puede extender y usar para medir valores desconocidos
de capacitancias e inductancias, volviéndolo así en uno de los circuitos más básicos y
eficientes en cuestión de instrumentación.

Los puentes de Wheatstone se suelen emplear en una gran variedad de sensores, tales
como de presión, temperatura, entre otros.2

Acondicionamiento de señales. Acondicionar la señal de salida del sensor de un


sistema de medición en forma adecuada para la siguiente etapa de operación. La señal
puede ser demasiada pequeña y seria necesario amplificarla; podría contener
interferencia que eliminar, ser no lineal y requerir su linealización; o ser análoga y
requerir su digitalización o viceversa; etc.

2
http://www.luzplantas.com/como-funciona-un-wheatstone-bridge/
Amplificador operacional. Utilizado para acondicionamiento de señal; amplificador de
alta ganancia de cd (100.000 o más), disponible como circuito integrado en chips de
silicio. Tiene dos entradas, una negativa (inversora) y la otra positiva (no inversora). La
salida depende de cómo se hagan las conexiones de estas entradas. Pero también
tiene otras entradas como son, una alimentación de voltaje negativo, una alimentación
de voltaje positivo y dos entradas conocidas como nulo del voltaje de desvío, cuyo
propósito es activar las correcciones que se deben hacer por el comportamiento o ideal
del amplificador.

Conversor A/D. dispositivos electrónicos que establecen una relación biunívoca entre
el valor de la señal en su entrada y la palabra digital obtenida en su salida. Tiene su
fundamento en el teorema de muestreo y en los conceptos de cuantificación y
codificación3.

Señal analógica. Cuando las magnitudes de la misa se representan mediante variables


continuas.

3
http://www.ifent.org/lecciones/digitales/secuenciales/converta_d.htm
Señal digital. Cuando sus magnitudes se representan mediante valores discretos en
lugar de mediante variables continuas.

DESCRIPCION.

Para el diseño de instrumentación con visualización digital, es decir el diseño de una


báscula que mide hasta 1 kg. Se diseña en el simulador Proteus, versión 8.0 un circuito
conformado por un puente de Wheatstone, utilizado como celda de carga de LCEA de 1
kilogramo, cuyas resistencias son de 350 Ω cada una. El potenciómetro lineal de este
diseño es una galga extensiométrica, cuya referencia es PON-LIN (simulador), se
procede a ajustar el potenciómetro de manera que la galga se encuentre en reposo, es
decir en cero voltios. Luego se conecta un amplificador de instrumentación con
referencia AD620, cuya función es linealizar y acondicionar la señal a un nivel de
tensión que permita convertir la señal análoga a digital. Es decir, ajusta la señal para
que el circuito funcione en amplios rangos de ganancia y voltaje de operación. El cual
es configurado como seguidor para reforzar la señal que va hacia el converso A/D que
se encuentra dentro del microcontrolador con referencia 16F874 para luego obtener el
dato digital y ser proyectado en la pantalla LCD; pero antes de esto se conecta al

4
https://elpuig.xeill.net/Members/vcarceler/c1/didactica/apuntes/ud1/na5
microcontrolador un circuito externo del oscilador conforma do por dos condensadores y
un cristal para establecer la velocidad y exactitud en la ejecución las instrucciones.

HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO

 Potenciómetro lineal
 Amplificador de instrumentación AD620
 Microcontrolador pic16f874
 Pantalla LCD LM044L
 CRYSTAL
 Fuente de 5 vcc
 Resistencias 350Ω
 Capacitores de 27

Link;  https://youtu.be/5DGjs-zK0LI video

Para que el microcontrolador con referencia pic16F874 corra en el simulador Proteus


versión 8.0, se utiliza el programa mplab. Arrojando el siguiente resultado:

Código del programa del microcontrolador PIC16F874

list p=16f874

#include<p16f874.inc>

REG1 EQU 0X20

REG2 EQU 0X21

REG3 EQU 0X22

REG4 EQU 0X23

REG5 EQU 0X24


#define banco0 bcf status,5

#define banco1 bsf status,5

org 0x00

goto start

org 0x04 ; vector de interrupcion

goto service

start

banco1

clrf trisd

clrf trisb

bsf trisa,0 ; puerto 0 como entrada

bsf pie1,6

banco0

movlw b'11000000' ; interrupciones globales activas, interrupcion de


perifericos activa

movwfintcon
movlw b'00000001' ; canal 0 de conversion A/D

movwfadcon0

call delay_45ms

;**************************

;****Inicializacion LCD****

;**************************

movlw 0x01

call sendcom

movlw 0x02

call sendcom

movlw 0x02

call sendcom

movlw 0x28 ; configuracion lcd a 4 bits

call sendcom
movlw 0x0C

call sendcom

;***************************

;****MENSAGE EN PANTALLA****

;***************************

movlw "P"

call senddat

movlw "E"

call senddat

movlw "S"

call senddat

movlw "O"

call senddat

movlw "="

call senddat
bcf pir1, adif ; blanqueo preventivo bandera de conversion

bsf adcon0,2 ; convertidor A/D encendido

DENGO

goto dengo

;*****************************************

; ****Rutina de transmision de comandos****

;*****************************************

Sendcom

movwfreg1

movlw 0xf0

andwf reg1,0

movwfportb

bcf portb,0 ; RS

bcf portb,1 ; R/W

bsf portb,2 ;E

call delay_8ms
bcf portb,2

bcf portb,1

bcf portb,0

swapf reg1,1

movlw 0xf0

andwf reg1,0

movwfportb

bcf portb,0 ; RS

bcf portb,1 ; R/W

bsf portb,2 ;E

call delay_8ms

bcf portb,2

bcf portb,1

bcf portb,0

return

;**************************************

;****Rutina de transmision de datos****

;**************************************
Senddat

movwfreg1

movlw 0xf0

andwf reg1,0

movwfportb

bsf portb,0 ; RS

bcf portb,1 ; R/W

bsf portb,2 ;E

call delay_8ms

bcf portb,2

bcf portb,1

bcf portb,0

swapf reg1,1

movlw 0xf0

andwf reg1,0

movwfportb

bsf portb,0 ; RS

bcf portb,1 ; R/W

bsf portb,2 ;E

call delay_8ms

bcf portb,2
bcf portb,1

bcf portb,0

return

;*****************************************

;****Rutina servicio de interrupcion******

;*****************************************

service

bcf intcon, gie ; interrupciones globales apagadas

bcf adcon0,2 ; Conversor A/D apagado

bcf pir1, adif ; Bandera de conversor blanqueada

movlw 0x06

call sendcom

movlw 0x86 ; posición del dato a mostrar en display

call sendcom

MOVFADRESL,0 ; resultado de operación A/D


movwfportd

call senddat

call delay_100ms

bsf intcon,gie ;interrupciones globales encendidad

bsf adcon0,2 ;Conversor A/D encendido

retfie

;*******************************

;*****Rutinas de retardo********

;*******************************

;Retardo de 8 milisegundos aprox

delay_8ms

movlw .8

movwfreg4

loop22
movlw .249

movwfreg3

loop1

nop

decfszreg3,1

goto loop1

decfszreg4,1

goto loop22

return

;Retardo de 45 milisegundos aprox

delay_45ms

movlw .45

movwfreg4

loop2

movlw .249

movwfreg3

loop

nop

decfszreg3,1

goto loop

decfszreg4,1

goto loop2
return

;Retardo de 250 milisegundos aprox

delay_250ms

movlw .250

movwfreg4

loop222

movlw .249

movwfreg3

loop11

nop

decfszreg3,1

goto loop11

decfszreg4,1

goto loop222

return

;Retardo de 100 milisegundos aprox

delay_100ms

movlw .100

movwfreg4

loop5

movlw .249
movwfreg3

loop4

nop

decfszreg3,1

goto loop4

decfszreg4,1

goto loop5

return
Paso 1.
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
ANEXO DE TABLA DE
ESPECIFICACIONES DE LCEA
CONCLUSIONES

El sistema de instrumentación, es el conocimiento de la correcta aplicación de los


equipos utilizados para el apoyo de medición, regulación, observación, transformación,
como también en el ofrecer seguridad, de una variable en un proceso productivo en la
industria. Es decir, suministra a la industria la atomización de recursos que mejoran la
calidad del proceso industrial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Calvillo, C. F. (Diciembre de 2005). UNIVERSIDAD GUADALAJARA BASCULA


ELECTRONICA. Obtenido de
http://www.diagramasde.com/diagramas/otros2/Bascula_electronica.pdf

 Correa, A. (4 de JUNIO de 2014). FORO COLABORATIVO PROYECTO FINAL.


Obtenido de http://www.unad.learnmate.co/mod/forum/discuss.php?d=26278

 Reyes, L. (2009). Electronica y Microelectronica para cientificos. Obtenido de


http://fisica.udea.edu.co/~lab-gicm/Curso%20de
%20Electronica/2009_Puente_de_Wheaststone.pdf

También podría gustarte