Está en la página 1de 20

ETAPA – 4 PRÁCTICA AUTÓNOMA.

PRESENTADO POR:
ANDREA CAROLINA GARZON
Cod: 1110450016

DOLLY YADIRA RODRÍGUEZ LOZANO


Cod: 36348101

DIANA ALICIA GUZMÁN TRUJILLO


Cod: 110509548

ANDREA CAMILA BAHAMON


Cod: 1018417713

BILMA FLORIDO
TUTORA

GRUPO COLABORATIVO: 358027_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
“ECAPMA”
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
2019
INTRODUCCION

La Piretroides Cipermetrina es considerada un insecticida eficaz contra una amplia gama


de plagas en agricultura, salud pública y ganadería. En agricultura, su uso principal es
contra plagas de follaje y ciertas plagas en suelos superficiales, como los gusanos.

La cipermetrina es un insecticida, no sistémico, no volátil que actúa por contacto e


ingestión. Ofrece un control efectivo de insectos, sin actividad sobre ácaros y baja
toxicidad para los mamíferos. Tiene muy buena efectividad en lepidópteros, coleópteros y
hemípteros. La cipermetrina también es utilizada para controlar las moscas y demás
insectos en los habitáculos de los animales domésticos y plagas que afectan la salud
pública (mosquitos y cucarachas).
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA ELABORADA
DESCRIPCION DE LA MUESTRA LLEVADA AL BIOENSAYO
El suelo del llano grande del municipio de Campoalegre, acompañado de diferentes
condiciones como el pH, temperatura, disponibilidad de agua, etc., se ha caracterizado
por la diversidad de especies vegetales que se pueden cultivar, en donde se destaca el
cultivo del arroz; en este tipo de plantación se utilizan cantidades de fertilizantes,
herbicidas e insecticidas durante su preparación, siembra, germinación, reproducción y
maduración, que contaminan no solo el suelo y sus componentes sino el área que lo
circunda. Tal es el caso del insecticida de la familia Piretroides llamado Cipermetrina, que
elimina no solo organismos dañinos para el cultivo sino que también acaba con aquellos
que son benéficos del ecosistema.

La muestra recogida en la vereda La Vega de Oriente se caracterizó por ser muy


húmeda, en terrones, de color oscuro, debido a su composición de arcillas y materia
orgánica, determinantes para el óptimo desarrollo del arroz.

3%: Corresponde a usar 1 parte de la muestra al


30% y 9 partes de agua. Sea agua o suelo, se agrega 1 ml de la dilución al 30%,
y se completa hasta 10 ml con agua potable. En el caso de haber usado un
recipiente cilíndrico con marcas, construido por usted, agregue de la dilución del
30% hasta el cm 1, y complete con agua hasta el cm 10. Agregue en el recipiente
marcado con “3%”. El cálculo sería: 1 del 30% + 9 de agua = 10. 30% * 1 / 10

De las diferentes muestras tomadas y fijadas, solo se observaron cambios en la D


3%, se observa las semillas, pero no tiene inicio de germinación de ellas.
RESULTADOS

Cálculo del porcentaje de germinación y porcentaje de Inhibición de


germinación

# semillas % %
DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA germinadas Germinación Inhibición
C(+) R1 3
C(+) R2 5 1,53 45,83 3,33 71,43 28,57
C(+) R3 2
C(-) R1 1
C(-) R2 9 4,04 86,60 4,67 100,00 0,00
C(-) R3 4
D100% R1 5
D100% R2 5 1,73 43,30 4,00 85,71 14,29
D100% R3 2
D30% R1 4
D30% R2 9 2,89 50,94 5,67 121,43 -21,43
D30% R3 4
D10% R1 3
D10% R2 2 2,08 56,77 3,67 78,57 21,43
D10% R3 6
D3% R1 5
D3% R2 5 1,15 26,65 4,33 92,86 7,14
D3% R3 3
D1% R1 5
D1% R2 4 0,58 13,32 4,33 92,86 7,14
D1% R3 4

Tabla NOEC, LOEC, MATC


Concentración (%) F Experimental F teórica (0,05)
Todos 0,25 3,11
1% 0,02 7,71
3% 0,02 7,71
10% 0,15 7,71
30% 0,12 7,71
100% 0,07 7,71

Concentración Promedio Radícula


NOEC 10,00% 3,67
LOEC 30,00% 5,67
MATC 22,14%
Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta
Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición

1 7,14

3 7,14
10 21,43
30 -21,43
100 14,29

100.00
Inhibición (%)

10.00
R² = 0.08 Gráfica Dosis - Respuesta
Linear (Gráfica Dosis -
Respuesta)

1.00
1 10 100

Concentración (%)
Medida de elongación de hipocótilo (EH) en cada caja de Petri
PROMEDIO %
PLÁNTULA CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA Inhibición
CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

C(+) R1 2 3 4 2                                 4 2,75 0,96 34,82

C(+) R2 3 4 5 3 4                               5 3,80 0,84 22,02 3,38 65,29

C(+) R3 3 4 5 2                                 4 3,50 1,29 36,89

C(-) R1 12 10 11 9 7 8 5 7 12 15                     10 9,60 2,99 31,13

C(-) R2 8 5 7 12 14 10 8 6                         8 8,75 3,06 34,96 9,75 0,00

C(-) R3 11 15 12 8 7 10 8 9 12 15                     10 10,70 2,83 26,45


D100%
8 7 6 5 7 6 5 8                         8 6,50 1,20 18,39
R1
D100%
6 5 7 6 5 6 5 7 6 5                     10 5,80 0,79 13,60 6,15 36,88
R2
D100%
8 7 5 6 5 7 6 6                         8 6,25 1,04 16,56
R3
D30% R1 16 13 14 15 17                               5 15,00 1,58 10,54

D30% R2 14 15 17 13 14 12 13                           7 14,00 1,63 11,66 14,26 -46,29

D30% R3 15 17 13 14 12 13 14                           7 14,00 1,63 11,66

D10% R1 17 11 9 7 5                               5 9,80 4,60 46,98

D10% R2 13 8 5 9 10 12                             6 9,50 2,88 30,33 9,94 -1,92

D10% R3 13 9 10 8 13                               5 10,60 2,30 21,72

D3% R1 9 6 10 11 15 12                             6 10,50 3,02 28,73

D3% R2 14 12 11 8 9 11                             6 10,83 2,14 19,73 9,75 0,00

D3% R3 9 6 12 10 8 9 6 7                         8 8,38 2,07 24,67

D1% R1 15 11 9 12 8                               5 11,00 2,74 24,90

D1% R2 8 11 9 10 13 7 9 13                         8 10,00 2,20 22,04 10,16 -4,18

D1% R3 9 7 11 10 9 12                             6 9,67 1,75 18,12


Tabla NOEC, LOEC, MATC
Concentración (%) F Experimental F teórica (0,05)
Todos 30,16 3,11
1% 0,61 7,71
3% 0,05 7,71
10% 0,19 7,71
30% 50,32 7,71
100% 33,98 7,71

Concentración Promedio Radícula


NOEC 3,00% 9,75
LOEC 10,00% 9,94
MATC 6,53%

Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta


Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición

1 -4,18

3 0,00
10 -1,92
30 -46,29
100 36,88
100.00
Inhibición (%)

R² = 0.13
10.00
Gráfica Dosis - Respuesta
Linear (Gráfica Dosis -
Respuesta)

1.00
1 10 100

Concentración (%)
Medida de elongación de la radícula en cada caja de Petri.
PROMEDIO %
RADICULA CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA Inhibición
CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

C(+) R1 2 3 4 2                                 4 2,75 0,96 34,82

C(+) R2 3 4 5 3 4                               5 3,80 0,84 22,02 3,38 65,29

C(+) R3 3 4 5 2                                 4 3,50 1,29 36,89

C(-) R1 12 10 11 9 7 8 5 7 12 15                     10 9,60 2,99 31,13

C(-) R2 8 5 7 12 14 10 8 6                         8 8,75 3,06 34,96 9,75 0,00

C(-) R3 11 15 12 8 7 10 8 9 12 15                     10 10,70 2,83 26,45

D100% R1 8 7 6 5 7 6 5 8                         8 6,50 1,20 18,39

D100% R2 6 5 7 6 5 6 5 7 6 5                     10 5,80 0,79 13,60 6,15 36,88

D100% R3 8 7 5 6 5 7 6 6                         8 6,25 1,04 16,56

D30% R1 16 13 14 15 17                               5 15,00 1,58 10,54

D30% R2 14 15 17 13 14 12 13                           7 14,00 1,63 11,66 14,26 -46,29

D30% R3 15 17 13 14 12 13 14                           7 14,00 1,63 11,66

D10% R1 17 11 9 7 5                               5 9,80 4,60 46,98

D10% R2 13 8 5 9 10 12                             6 9,50 2,88 30,33 9,94 -1,92

D10% R3 13 9 10 8 13                               5 10,60 2,30 21,72

D3% R1 9 6 10 11 15 12                             6 10,50 3,02 28,73

D3% R2 14 12 11 8 9 11                             6 10,83 2,14 19,73 9,75 0,00

D3% R3 9 6 12 10 8 9 6 7                         8 8,38 2,07 24,67

D1% R1 15 11 9 12 8                               5 11,00 2,74 24,90

D1% R2 8 11 9 10 13 7 9 13                         8 10,00 2,20 22,04 10,16 -4,18

D1% R3 9 7 11 10 9 12                             6 9,67 1,75 18,12


Tabla NOEC, LOEC, MATC
Concentración (%) F Experimental F teórica (0,05)
Todos 30,16 3,11
1% 0,61 7,71
3% 0,05 7,71
10% 0,19 7,71
30% 50,32 7,71
100% 33,98 7,71

Concentración Promedio Radícula


NOEC 3,00% 9,75
LOEC 10,00% 9,94
MATC 6,53%

Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta

Abscisa (X) Ordenada (Y)

Concentración (%) % de inhibición

1 -4,18

3 0,00

10 -1,92

30 -46,29

100 36,88

100.00
Inhibición (%)

R² = 0.13

10.00
Gráfica Dosis - Respuesta
Linear (Gráfica Dosis -
Respuesta)

1.00
1 10 100

Concentración (%)
ANALISIS DE RESULTADOS
La necrosis (presencia de tejido muerto) se evidencia como manchas localizadas de
coloración parda, blanca o marrón.

Cuente el número de semillas germinadas (no germinaron).

1. ¿Qué significa cada indicador obtenido?

Es el dato en el cual específica su nivel de toxicidad de acuerdo a la concentración,


logrando así a poder determinar que muestra tiene más efecto toxico y más bajo nivel de
toxicidad (LOEC, NOEC Y MATC) en un periodo determinado de tiempo contribuyendo a la
dosis respuesta que puede tener un toxico para así mismo poder determinar alternativas
que mitiguen este impacto al ecosistema en mención.

2. ¿En qué parte de la planta tuvo más efecto la posible presencia de tóxicos en la
muestra?

No se obtuvo planta, al no germinar ninguna muestra tomada.

3. ¿Hubo inhibición o exaltación? ¿A qué se le puede atribuir este resultado?

Hubo inhibición del resultado ya que las muestras no geminaron, seguramente por el alto
uso del insecticida.

4. ¿Hay riesgo de toxicidad en la muestra tomada? Argumente su respuesta utilizando


términos de la toxicología ambiental.

Encontramos toxicidad en la muestra tomado, al no realizarse la germinación de las


semillas al ser procesadas con muestra de tierra tomada cerca al sitio del cultivo donde
llega el uso del insecticida que contiene diferentes tipos de tóxicos.

la inhibición desarrollo de hipocotilo y el desarrollo de radícula nos permite


determinar que la muestra posee contaminantes, de igual manera se identifica en las
tablas de NOEC, LOEC se observan que en todas superaron los límites con respecto a su
concentración logrando así a determinar que la problemática identificada si se
encuentran presentes sustancias toxicas que de igual manera se determina que puede
haber una estimulación de la radícula y el hipocotilo ya que esta presentan promedios
altos en un corto periodo de tiempo a lo que contribuimos que hay una exaltación, puede
ser que haya presencia de fosforo, nitrógeno lo que contribuye a un estímulo en las
semillas pero los cuales no son tóxicos o la concentración de estos no es tanta para
llegar a serlo y afectar el crecimiento o germinación de las semillas.

De esta manera se puede decir que la muestra tomada es toxica, porque las semillas
mostraron coloración marrón, y se marchitaron lo cual contribuye tambien al tiempo en
que su desarrollo el bioensayo lo que se determina a que las semillas germinadas sean
bajas. Pero no sobra de decir que esta tambien afecta el crecimiento, pero si el de la
salud de las personas y algunos animales

ALTERNATIVAS DE RESTAURACION AMBIENTAL

Identificando los tóxicos más relevantes en la contaminación de los ecosistemas


implicados en las actividades agropecuarias se generan sustitutos para suplir el uso de
los plaguicidas en el control de plagas se puede fortalecer los cultivos de arroz y evitar la
contaminación directa de estos, haciendo que las semillas no se dañen y se pierda la
producción de arroz.

Detectando ecosistemas afectados por los tóxicos contenidos en los plaguicidas se


pueden intervenir con mecanismos ecológicos para evitar el daño colateral de estos
químicos en el ambiente, y así remediar la contaminación. Además de la rotación de
cultivos, que hace que el suelo descanse de los mismos tipos de manejo y que las plagas
sean alejadas.
FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL
Medida N° 1
 Nombre de la medida
monitoreo ambiental suelo contaminado por plaguicidas
 Tipo de medida
Para esta fase manejare los 4 tipos de medida los cuales son: Control, prevención, compensación,
mitigación.
 Descripción detallada de la medida
1. Realizar una valoración de las condiciones iníciales del suelo a intervenir.

2. Identificar los procesos dentro de la atenuación natural controlada, así como los organismos
utilizados en la Biorremediación del suelo por toxicidad de plaguicidas.

3. Realizar una verificación constante de las condiciones ideales, para que el proceso de
Biorremediación sea exitoso.
4. Implementar un monitoreo secuencial de las concentraciones de las trazas de plaguicidas presentes
en el suelo.
 Objetivo de la medida
tener un proceso de Biorremediación exitoso se debe cumplir rigurosamente con el100% del seguimiento y
control del mismo
 Impacto a gestionar
1. Rechazo del proyecto por falta de información a la comunidad
2. Incomodidad y protestas de la comunidad por la alteración de sus actividades cotidianas
3. • Pérdida de suelo y alteración a la fauna y flora.
 Responsables de su ejecución
Ingeniero Ambiental
 Medidas de Mitigación
1. implementar mesas de trabajo con la comunidad por medio de veedurías para un manejo adecuado
de la información.

2. Coordinación con entidades locales


 Acciones a ejecutar
Dado que la Atenuación Natural Controlada, es de muy bajo costo debido a como se desarrolla la misma en
el suelo, ya que esta se realiza bajo tierra y no requiere la adecuación de estructuras por encima del suelo,
por ende no hay producción de desechos que generen otro impacto. Esta técnica requiere de un mínimo de
equipamiento e implementación de actividades como:

o Instalación de una estación meteorológica

o Realizar mediciones del pH del suelo mediante sonda de medidor.

o Contar con una disponibilidad de agua superficial para el control de la humedad

o Personal designado para realizar un monitoreo periódico y realizar la regulación de


condiciones adecuadas en el subsuelo para que se produzca la descontaminación de forma
efectiva, además de ello realizar la recolección de muestras para los análisis de laboratorio.
 Indicadores de verificación
Durante el primer mes de iniciada la rehabilitación del proyecto se deberá tener el personal capacitado Y
chequear periódicamente los cultivos
 Seguimiento
llevar un estricto registro de acuerdo al avance de la alternativa propuesta por periodos semanales.

CONCLUSIONES

Las semillas utilizadas en la práctica no germinaron, al realiza nuevamente toma de las


muestras, no obtuvimos resultados esperados, solo logramos observar algunos cambios
en las semillas.

De cierta manera también por medio de esta práctica, se comprende que a la hora de
realizar cualquier cultivo debemos analizar el ambiente o ecosistema en el cual nos
encontramos, como por ejemplo el análisis de suelos y aguas las cuales vamos a usar.

A pesar de la poca información obtenida en la práctica realizada, se pudo llevar a cabo


los pasos solicitados por el trabajo a realizar en práctica presencial.

Como regla general, cuando un sitio se encuentra contaminado con más de un tipo de
contaminantes, puede ser necesario emplear una combinación de varias tecnologías de
remediación, en lo que se conoce como «tren de tratamiento».
RECOMENDACIONES

 Generar alternativas bio-saludables para erradicar el uso de los plaguicidas tóxicos


en este caso cipermetrina en actividades agropecuarias, mitigando el impacto
negativo ambiental en los ecosistemas cercanos a estas prácticas, en este caso en
esta región ya que este es uno de los principales productores de arroz siendo este
producto importante en la canasta familiar colombiana.

 Verificar los cambios ambientales que se producen en los alrededores de los


cultivos de arroz para evidenciar daños provocados por este insecticida y tomar las
debidas correcciones.
BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo Juárez, F., Rincón Sánchez, A. R., Rico Martínez, R. (2009).Toxicología


ambiental. México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes. Universidad de
Guadalajara. Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10889809&tm=1490729412516

Guzmán Lenis, A. (2016). Toxicología ambiental. Conceptos clave para el desarrollo del


curso. [OVI]. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10487 

Moreno-Villa E., Aldana-Madrid M., Silveira-Gramont M., Rodríguez-Olibarría G.,


Valenzuela-Quintanar A., Meza-Montenegro M. (Noviembre, 2012). Análisis de
piretroides en suelo y agua de zonas agrícolas y urbanas de los valles del Yaqui y Mayo,
Rev. Int. Contam. Ambient (vol.28 no.4). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992012000400006&script=sci_arttext&tlng=pt

Triana Velasquez T., Henao Muñoz L., Bernal Bautista M. (agosto 1, 2017). TOXICIDAD


AGUDA DEL INSECTICIDA CIPERMETRINA (CYPERMON ® 20 EC) EN CUATRO ESPECIES
DE ANUROS COLOMBIANOS. Revista Acta Biológica (Vol. 22 No. 3 p 340-347).
Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/62631/64086

Murialdo, R. (2016). Ecología, ecosistemas y ecotoxicología:  conceptos


fundamentales. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=1446922&lang=es&site=eds-live
ANEXO FOTOGRAFICO

También podría gustarte