Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


Programa de Ingeniería Biomédica
Área Cs. De la Salud
U.C Seguridad Hospitalaria.
Coro-Estado-Falcón

SEGURIDAD ELÉCTRICA.

Profesora: Integrantes:

Ing. Isa Talavera. Cañas José C.I: 26.537.691


Díaz Eduardo C.I: 27.273.555
Méndez Gregorio C.I: 27.337.806
Power Antonella C.I: 25.642.693
Saavedra Valentina C.I: 26.535.394

Santa Ana de Coro; Febrero de 2020


INTRODUCCIÓN

La seguridad es un derecho que debe tener cada ser humano, en el ámbito


familiar, social y laboral, en el área de ciencias de la salud, la seguridad para el
personal que labora en los hospitales, ambulatorios, clínicas y laboratorios
debe ser una prioridad, ya que son expuestos a bacterias, microorganismos u
otros entes que le deterioren su estado de salud.
La correcta estructuración de las instalaciones hospitalarias son parte también
de la seguridad a la que se debe someter el personal y personas que transitan
por las mismas debido a que por malas condiciones y mal funcionamiento de
ellas podrían causar graves daños.
Las instalaciones eléctricas en dichos lugares de atención para la salud son
parte de la seguridad a la que deben ser sometidas los profesionales pacientes
y equipos que cumplen un funcionamiento se mantengan seguros. Debido a
que una falla eléctrica puede causar una gran pérdida de equipos y puede ser
mortal para aquellos que no tengan el conocimiento previo para hacer las
correcciones a dichas fallas.
Es por ello que el siguiente trabajo mostramos los métodos de seguridad que
se deben implementar para resguardar la vida de personal, pacientes y equipos
en funcionamiento de las instalaciones hospitalarias.
INDICE.
Portada………………………………………………………………………………. i
Introducción…………………………………………………………………………. ii
Shock Eléctrico: Definición y tipos……………………………………………….. 1
Efectos físicos del Shock Eléctrico………………………………………………. 1
Efectos Inmediatos………………………………………………………………… 2
Efectos No Inmediatos……………………………………………………………. 4
Impedancia Eléctrica del cuerpo humano………………………………………. 5
Seguridad eléctrica de los equipos médicos: Definición, clasificación y
tipos……..………………………………………………………………………….. 6
Parámetros de seguridad eléctrica en los equipos médicos y método de
medición……………………………………………………………………………. 7
Sistema de protección interna y externa de los equipos médicos…………... 8
Normativa relacionada con la protección eléctrica de los equipos
médicos…………………………………………………………………………….. 9
Criterios del fabricante……………………………………………………………. 10
Estándar de limites………………………………………………………………... 11
Requisitos generales de seguridad eléctrica…………………………………… 12
Conclusión…………………………………………………………………………. 13
Referencias Bibliográficas………………………………………………………… 14
1. Shock eléctrico:
Es el efecto de la corriente eléctrica en el ser humano o en un animal. Son
varios los factores que determinan la envergadura del daño. Pueden
presentarse lesiones nerviosas, alteraciones químicas, daños térmicos y otras
consecuencias de accidentes secundarios (como por ejemplo fracturas óseas).
En español se reservan los términos electrocutar y electrocución para los casos
de accidente eléctrico con resultado de muerte.
1.1 TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS
Los accidentes eléctricos se clasifican en:
Directos: Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al
circular por el cuerpo, es decir, es el choque eléctrico y sus consecuencias
inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales:
Fibrilación ventricular- paro cardíaco.
Asfixia- paro respiratorio.
Tetanización muscular.
Indirectos: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:
Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto
con la corriente, que si bien por él mismo a veces no pasa de ocasionar un
susto o una sensación desagradable, sin embargo sí puede producir una
pérdida de equilibrio con la consiguiente caída al mismo nivel o a distinto nivel y
el peligro de lesiones, fracturas o golpes con objetos móviles o inmóviles que
pueden incluso llegar a producir la muerte.
Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de loas
mismas puede abarcar la gama del primer al tercer grado y viene condicionada
por los dos factores siguientes:
a) La superficie corporal afectada
b) La profundidad de las lesiones

1.2 EFECTOS FÍSICOS DEL CHOQUE ELÉCTRICO


1-10 mA Sensación de cosquilleo
10 mA Contracción muscular
20-30 mA La contracción muscular puede producir parálisis respiratoria
70 mA Letal si circula por el corazón durante más de 1 seg.
70-100 mA Fibrilación cardíaca
500 mA Paro cardiaco inmediato: Muerte
EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS
Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica
para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales como:
asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a
consecuencia del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc.,
cuya aparición tiene lugar dependiendo de los valores t-Ic.

INTENSIDAD (mA)
EFECTOS SOBRE EL
c.c. c.a. (50Hz)
ORGANISMO
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensación

5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepción

76 51 16 10.5 Umbral de intensidad límite

Choque doloroso y grave


90 60 23 15 (contracción muscular y
dificultad respiratoria)

Principio de fibrilación
200 170 50 35
ventricular

Fibrilación ventricular posible en


1300 1300 1000 1000 choques cortos: Corta duración
(hasta 0.03 segundos)

Fibrilación ventricular posible en


500 500 100 100 choques cortos: Duración 3
segundos

Tabla 1.- Efectos sobre el organismo de la intensidad.

Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto


en el organismo se traduce en un paro circulatorio por parada cardíaca.
Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque
eléctrico tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los
pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto
se produce a partir de 25-30 mA.
Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a
través del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se
producen zonas de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar
a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los
huesos. La considerable energía disipada por efecto Joule, puede provocar la
coagulación irreversible de las células de los músculos estriados e incluso la
carbonización de las mismas.
Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la
capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto
de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder
relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.
Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su
efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo
cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no puede bombear
sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente
grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación
continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila el cerebro no puede
mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo,
produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles,
dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra la
recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes.
Para lograr dicha recuperación, hay que conseguir la reanimación cardíaca y
respiratoria del afectado en los primeros minutos posteriores al accidente. Se
presenta con intensidades del orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es
contacto es inferior a 0.1 segundo
La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior
a 0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del
hombre, que es de 0.75 segundos.
Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del
sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.)
Se fija el tiempo máximo de funcionamiento de los dispositivos de corte
automático en función de la tensión de contacto esperada:

Tiempo máximo Intensidad de


de corte (s) contacto (mA)
>5 25
1 43
0.5 56
0.2 77
0.1 120
0.05 210
0.03 300
Tabla 2
Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no
se presentan efectos peligrosos.

EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS


Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más
habituales son:
Manifestaciones renales:
Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las
quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de
mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos
afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición
de los tejidos destruidos por las quemaduras.
Trastornos cardiovasculares:
La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y
de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de
miocardio, además de trastornos únicamente subjetivo como taquicardias,
sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.
Trastornos nerviosos:
La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos
relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la
sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico
no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra
parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más
o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:
Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son
debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la
mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y
segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar
hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a
una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.
1.3 IMPEDANCIA DEL CUERPO
La impedancia bioeléctrica es una técnica utilizada para medir la composición
corporal, basada en la capacidad que tiene el organismo para conducir una
corriente eléctrica. 
La impedancia es la oposición de un conductor al flujo de una corriente alterna
y la medida de la misma está compuesta por dos vectores, resistencia y
reactancia.
Su importancia en el resultado del accidente depende de las siguientes
circunstancias: de la tensión, de la frecuencia, de la duración del paso de la
corriente, de la temperatura, del grado de humedad de la piel, de la superficie
de contacto, de la presión de contacto, de la dureza de la epidermis, etc. Las
diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la
sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica una impedancia compuesta
por elementos resistivos y capacitivos.

Durante el paso de la electricidad la impedancia de nuestro cuerpo se comporta


como una suma de tres impedancias en serie:
Impedancia de la piel en la zona de entrada.
Impedancia interna del cuerpo.
Impedancia de la piel en la zona de salida.
Hasta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la impedancia de la
piel varía, incluso en un mismo individuo, dependiendo de factores externos
tales como la temperatura, la humedad de la piel, etc.; sin embargo, a partir de
50 V la impedancia de la piel decrece rápidamente, llegando a ser muy baja si
la piel está perforada.
La impedancia interna del cuerpo puede considerarse esencialmente como
resistiva, con la particularidad de ser la resistencia de los brazos y las piernas
mucho mayor que la del tronco. Además, para tensiones elevadas la
impedancia interna hace prácticamente despreciable la impedancia de la piel.
Para poder comparar la impedancia interna dependiendo de la trayectoria, en la
figura 57 se indican las impedancias de algunos recorridos comparados con los
trayectos mano-mano y mano-pie que se consideran como impedancias de
referencia (100%).
2. SEGURIDAD ELÉCTRICA DE EQUIPOS MÉDICOS:

2.1 DEFINICIÓN DE EQUIPO MÉDICO:


Dispositivos médicos que requieren calibración, mantenimiento, reparación,
capacitación del usuario y desmantelamiento - actividades generalmente
administradas por ingenieros clínicos. El equipo médico se utiliza para fines
específicos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades o rehabilitación
después de una enfermedad o lesión; Se puede utilizar solo o en
combinación con cualquier accesorio, consumible u otra pieza de equipo
médico. El equipo médico excluye los dispositivos médicos implantables,
desechables o de un solo uso.

2.2 CLASIFICACIÓN Y TIPO DE EQUIPOS MÉDICOS:


• Clasificación de equipos médicos con respecto a la seguridad:
• Según la protección utilizada
• Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del
aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que
se dispone de una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor
de tierra de forma permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en
caso de fallo de aislamiento.
• Clase II: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento
básico, sino que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado,
no existiendo provisión de una puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos
generales de equipos de esta clase: los que incorporan una cubierta aislante,
los de cubierta metálica y los mixtos.
• Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a
tensiones muy bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que
ésta en el equipo
• Según el nivel de protección:
• Tipo B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación
interna que provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de
fugas y fiabilidad de la conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC,
deberán ser equipos tipo B todos aquellos equipos de uso médico que no
tengan una parte directamente aplicada al paciente.
• Tipo BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente
mediante circuitos flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF
todos aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente
• Según el nivel de protección:
• Tipo CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que
permitan un alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con
entrada flotante. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos
aquellos en que se pueda establecer un camino directo al corazón del paciente.
• Tipo H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que
provean protección frente a descargas eléctricas comparables a las que se
obtienen en los electrodomésticos.

2.3 PARÁMETROS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LOS EQUIPOS


MÉDICO Y MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Precauciones: Del estudio realizado sobre riesgos de los pacientes puede
observarse que existen dos métodos principalmente para protegerlos y
aumentar su seguridad.
• Principio de aislamiento del paciente: tiene como objeto evitar que se pueda
cerrar cualquier lazo de corriente a través del paciente, manteniéndolo
completamente aislado.
• Principio de equipotencialidad: tiene como objetivo que los equipos que
pueden entrar en contacto con el paciente no puedan tener una diferencia de
potencial entre masas superior a 40 mV en las zonas de cuidados (cuidados
intensivos, quirófanos, habitaciones..etc.) o 500 mV en las áreas generales.
Cubiertas y protecciones: El equipo se deberá construir de forma tal que exista
una protección adecuada contra el contacto accidental con las partes
sometidas a tensión.
Esta protección deberá mantenerse durante el funcionamiento normal del
equipo, en caso de cambio de ubicación o apertura de cubierta o tapas para las
que no se requiera ningún tipo de herramienta.
Aislamiento e impedancias de protección: Las partes del equipo aplicadas al
paciente deberán aislarse de las partes sometidas a tensión y en particular de
la red eléctrica. Nunca se permitirán mayores fugas que las correspondientes a
un “primer fallo”. Las formas en las que esto se puede conseguir son variadas y
entre ellas pueden citarse: aislamiento básico y puesta a tierra, cubriendo la
parte del equipo aplicada con un conductor a tierra, separando la parte aplicada
del equipo con otro circuito de puesta a tierra, por doble aislamiento, utilizando
impedancias de protección colocadas en los sitios adecuados y uso de
amplificadores de aislamiento.

3. NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN ELÉCTRICA


DE LOS EQUIPOS MÉDICOS
La tecnología médica ha aumentado considerablemente la seguridad de los
equipos y ha reducido los riesgos debidos al manejo y utilización. En la
actualidad, en las aplicaciones médicas los niveles de seguridad que deben
reunir los sistemas de instrumentación están normalizados. Resulta obvio que
no puede asegurarse un riesgo nulo en el uso del equipo, sin embargo, una
adecuada utilización de los mismos por usuarios instruidos minimiza los riesgos
eléctricos y aumenta la seguridad del paciente.
Los problemas eléctricos son la segunda causa de incendios en los hospitales,
en mayor medida por la violación de las normas del buen uso de equipo y
reglamentos de instalaciones, es habitual que en los países existan
reglamentaciones respecto a las buenas prácticas en Ingeniería, en este caso
la ingeniería eléctrica. Existen recomendaciones, normas nacionales e
internacionales, códigos y reglamentos de obligatorio cumplimiento. Lo que
significa que la seguridad física de los pacientes está asegurada desde las
constituciones de cada país.
- Quizás las normas más aceptadas a nivel mundial son las expedidas por
Comisión Internacional Electrotécnica o IEC, y en este caso a la fecha
tiene la norma más reciente que incluye mayor seguridad al considerar
los más recientes adelantos tecnológicos, se trata de la IEC 60364-7-
710: 2002-11.
- Esta norma internacional considera la instalación de un sistema de
distribución aislado IT para áreas de atención a pacientes donde no
puede permitirse interrumpir o aplazar el procedimiento por una primera
falla o caída del suministro eléctrico.
- Este sistema IT mejora la confiabilidad y disponibilidad del sistema
eléctrico, reduce y detecta la circulación de corrientes de fuga reduce y
detecta la circulación de corrientes de fuga.
- Se definen grupos de áreas funcionales desde la 0, 1 y 2, donde el
grupo 1 corresponde a salas de fisioterapia o hidroterapia y salas de
diálisis.
- Las salas del grupo 2 son las de tratamiento vital donde el paciente
depende de equipos biomédicos y el tratamiento o procedimiento no
puede ser suspendido, corresponde a salas de cirugía, tratamiento
postoperatorio, salas de cuidado intensivo UCIs, salas de catéterización
y salas de examen angiográfico.
- Se debe prestar atención a los tiempos de conmutación entre la
alimentación de la red y las fuentes alternas, ya sean por planta de
generación o UPS. Por ejemplo, no deben permitirse en la iluminación
tiempos de conmutación en salas del grupo 2 mayores de 1 seg.
- Solo se obtiene un alto grado de seguridad para el paciente, médicos y
personal asistente cumpliendo con diseños y rutinas de mantenimiento
de acuerdo con las asistentes cumpliendo con diseños y rutinas de
mantenimiento de acuerdo con las regulaciones de buenas prácticas de
Ingeniería.

Existen varios organismos e instituciones que se dedican a establecer los


niveles de seguridad y comprobar que estos se cumplan antes de
homologarlos. Entre ellos:
• AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
• IEC (International Electrotechnical Commission)
• IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)

3.1 SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EQUIPOS ELECTROMÉDICOS


NORMATIVA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
La norma IEC 60601-1 (ICONTEC, 2010a) describe los requerimientos de
seguridad para equipos electromédicos con el fin de asegurar la protección del
paciente, del operador y del entorno. Las pruebas de seguridad eléctrica
propuestas realizadas mediante “ensayos de tipo”, i.e., se dirigen a determinar
si el aparato cumple con los valores máximos de voltaje, corriente y resistencia
definidos en la norma. A continuación se realiza una descripción de los
parámetros involucrados en un protocolo de seguridad eléctrica de acuerdo a lo
definido en ICONTEC (2010ª).
Tensión de red: voltaje nominal medido sobre la red de alimentación del equipo
electromédico. En Colombia la norma NTC-1340 (ICONTEC, 2004), la cual
regula los límites de variaciones de las redes eléctricas, permite una variación
de ± 10% en la tensión de red nominal en baja tensión, y la norma NTC-2050
define baja tensiones de red inferiores a 1000V.
Resistencia a tierra: impedancia entre las partes conductoras expuestas y en
general conectadas a un punto equipotencial (PE) del dispositivo bajo prueba
(DBP) y la tierra de protección del equipo electromédico. El punto equipotencial
o punto PE de un equipo médico consiste en la conexión de todos los
conductores del equipo a un punto común por medio de hilos de muy baja
resistencia, este punto está a su vez conectado a la tierra física. En los equipos
médicos está especificado con un símbolo a tierra. Esta medida asegura que
todos los objetos conductores cercanos al paciente tengan el mismo potencial,
evitando que fluya corriente ya que no existe una diferencia de potencial entre
ellos.
Corrientes de fuga: son aquellas corrientes no funcionales, que normalmente
circulan a tierra en cualquier clase de equipos e instalaciones eléctricas. Estas
fugas de corriente que se producen a través del aislamiento que cubre los
conductores (el cual no es ideal y posee características de resistencia y
capacitancia) no constituyen en sí mismas fallas.

3.2 CRITERIOS DEL FABRICANTE


Cuando se desea adquirir o diseñar un equipo biomédico, no sólo deben
tenerse en cuenta especificaciones relacionadas con el objetivo de la medida a
realizar, sino también que desde el punto de vista de la seguridad debe evitarse
o minimizarse el peligro de descarga eléctrica o choque eléctrico por parte del
paciente o del personal que pueda utilizarlo o entrar en contacto con él.

3.3 ESTANDARIZACION DE LOS LÍMITES


Sin ir tan atrás en el pasado, la rapidez del avance en equipos médicos es
innegable, y rápidamente se hizo notorio que era necesario prevenir accidentes
que pudieran poner en riesgo la vida del paciente, sin embargo la extensa
gama de equipos medico dificultaba la tarea, a partir del 2000 se puede decir
que este aspecto empezó a ser prioridad debido a las consecuencias que
empezaba a surgir con respecto a al sistema eléctrico de los equipos, así en
2006 en la universidad metropolitana Iztapalapa, de México, los autor4es
posadas y Saavedra realizaron un índice de prioridad de seguridad eléctrica
para equipo médico (IPSEEM). El artículo de este salió en el 2007, ponderando
distintos aspectos del equipo a estudiar desde los riesgos que implica hasta su
diseño y con un índice de prioridad se calculan uniendo las ponderaciones de
toda la evaluación para obtener un resultado en 2008 ya se conocen normas
generales para .la seguridad eléctrica de los equipos, y debido a eso se
redujeron los riegos mejorando manejo y utilización en los equipos, los
accidentes más comunes eran:
Las corrientes de fuga y estas se pueden originar por diferentes causas:
• Fallas de aislamiento en cables
• Acoplamientos electromagnéticos
• Fallas del sistema eléctrico y las propias de los equipos electrónicos
así éstos trabajen perfectamente Los equipos Biomédicos son muy sensibles a
la calidad de la onda de tensión, por eso es necesaria la alimentación desde un
sistema IT ( aislado a tierra).
Existen recomendaciones, normas nacionales e internacionales, códigos y
reglamentos de obligatorio cumplimiento. Lo que significa que la seguridad
física de los pacientes está asegurada desde las constituciones de cada país.
Quizás las normas más aceptadas a nivel mundial son las expedidas por
Comisión Internacional Electrotécnica o IEC, y en este caso a la fecha tiene la
norma más reciente que incluye mayor seguridad al considerar los mas
recientes adelantos tecnológicos, se trata de la IEC 60364-7-710: 2002-11.
Esta norma internacional considera la instalación de un sistema de distribución
aislado IT para áreas de atención a pacientes donde no puede permitirse
interrumpir o aplazar el procedimiento por una primera falla o caída del
suministro eléctrico.
Esta norma internacional considera la instalación de un sistema de distribución
aislado IT para áreas de atención a pacientes donde no puede permitirse
interrumpir o aplazar el procedimiento por una primera falla o caída del
suministro eléctrico. Este sistema IT mejora la confiabilidad y disponibilidad del
sistema eléctrico, reduce y detecta la circulación de corrientes de fuga. reduce
y detecta la circulación de corrientes de fuga. Se definen grupos de áreas
funcionales desde la 0, 1 y 2, donde el grupo 1 corresponde a salas de
fisioterapia o hidroterapia y salas de diálisis. Las salas del grupo 2 son las de
tratamiento vital donde el paciente depende de equipos biomédicos y el
tratamiento o procedimiento no puede ser suspendido, corresponde a salas de
cirugía, tratamiento postoperatorio, salas de cuidado intensivo UCIs, salas de
catéterización y salas de examen angiográfico.

3.4 REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD ELECTRICA


PRECAUCIONES Del estudio realizado sobre riesgos de los pacientes puede
observarse que existen dos métodos principalmente para protegerlos y
aumentar su seguridad.
• Principio de aislamiento del paciente: tiene como objeto evitar que se pueda
cerrar cualquier lazo de corriente a través del paciente, manteniéndolo
completamente aislado.
• Principio de equipotencialidad: tiene como objetivo que los equipos que
pueden entrar en contacto con el paciente no puedan tener una diferencia de
potencial entre masas superior a 40 mV en las zonas de cuidados (cuidados
intensivos, quirófanos, habitaciones..etc) o 500 mV en las áreas generales.

Cubierta y Aislamiento: El equipo se deberá construir de forma tal que exista


una protección adecuada contra el contacto accidental con las partes
sometidas a tensión. Esta protección deberá mantenerse durante el
funcionamiento normal del equipo, en caso de cambio de ubicación o apertura
de cubierta o tapas para las que no se requiera ningún tipo de herramienta.

Aislamiento e impedancias de protección: Las partes del equipo aplicadas


al paciente deberán aislarse de las partes sometidas a tensión y en particular
de la red eléctrica. Nunca se permitirán mayores fugas que las
correspondientes a un “primer fallo”. Las formas en las que esto se puede
conseguir son variadas y entre ellas pueden citarse: aislamiento básico y
puesta a tierra, cubriendo la parte del equipo aplicada con un conductor a
tierra, separando la parte aplicada del equipo con otro circuito de puesta a
tierra, por doble aislamiento, utilizando impedancias de protección colocadas
en los sitios adecuados y uso de amplificadores de aislamiento.
CONCLUSIÓN.

La Seguridad eléctrica es tan importante en el área de la salud, tanto para el


personal que labora en las instalaciones ambulatorias, hospitalarias, clínicas
entre otras, como para el paciente y equipos que se encuentren en
funcionamiento. Los seres humanos estamos expuestos a sufrir diversos daños
en relación a la corriente eléctrica que vayan desde Shocks de bajo nivel hasta
los provocados por accidentes con tomas de gran amperaje.
Los riesgos pueden ser directos e indirectos y pueden causar daños nocivos
para personas y equipos, por lo cual es recomendable que las instalaciones
hospitalarias tengan un buen funcionamiento en cuanto a la estructuración
eléctrica para evitar riesgos a los que en ellas transitan y se mantienen.
Para el resguardo de los equipos médicos existen normativas de relacionadas
con la protección de los mismos, estas son denotadas según el criterio del
fabricante, donde estandarizan límites y explican cuáles son los requisitos
generales de seguridad eléctrica que se deben tener en los centros para la
larga duración de los equipos médicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm
https://personales.unican.es/perezvr/pdf/Shock%20electrico1.pdf
https://electrishocks.wordpress.com/definicion-o-concepto/
http://www.arquitectosrp.com/archivo/download/COVENIN%200200-
1999%20Código%20Eléctrico%20Nacional.pdf
http://www.nib.fmed.edu.uy/ceeibs/Clase_07.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/inge/ib-2007/ib071f.pdf
http://cencomed.sld.cu/socbio2007/trabajos/pdf/t040.pdf
http://www.nib.fmed.edu.uy/ceeibs/Clase_07.pdf

También podría gustarte