Está en la página 1de 16

RELACIONES FAMILIARES UNIDAD II RELACIONES FAMILIARES

En Colombia es el país donde la gente se casa menos, apenas la


mitad de los hogares tienen a los dos padres y 40 por ciento de los
niños viven con otras personas además de su familia. Pero
actualmente ese núcleo se encuentra en proceso de transformación y
lo sorprendente es que, en el mundo, la colombiana es la que más
cambios ha sufrido en América Latina, el matrimonio en Colombia, ya
sea Civil o Religioso, ha perdido terreno frente a la unión marital de
hecho.
La fecundidad ha disminuido en todo el mundo pero significativamente
en América Latina. En Colombia es de 2,4 hijos por mujer, una cifra
muy cercana al nivel de reemplazo poblacional que es de 2,1. En
cuanto a la estructura familiar, los grupos conformados por los padres
y sus hijos, es decir los hogares biparentales, le han cedido espacio a
la familia extensa, conformada por abuelos, tíos y otros familiares.
Un estudio muestra que en Colombia el 53 por ciento de los niños
viven con sus padres, el 35 por ciento habita con solo uno y 12 por
ciento vive sin ellos. En Colombia ocupa el primer lugar en el mundo
en donde la gente menos se casa, con apenas 1,7 matrimonios por
cada 1,000 habitantes. El madre-solterísimo ha llevado a que los niños
crezcan sin la figura de un padre y es preocupante que las mujeres
desconozcan el rol de ellos en la crianza. Muchos de los niños crecen
con los abuelos o con otros familiares que pueden abusar de ellos.

LOS ESPONSALES
Sin ocurrencia en el Derecho Civil (Art.110 C.C) actual, se regulan los
esponsales, sin embargo, para restarle efectos y principalmente para
preservar de esa manera la libertad necesaria de los contrayentes del
matrimonio para emitir su consentimiento al celebrar este.
Los Esponsales tuvieron importancia en el Derecho Antiguo , Romano
y Germano ( en el cual su antecedente remoto fue el matrimonio por
compra de la mujer), así como en el Derecho Canónico (que distinguió
esponsales de presente y esponsales de futuro..

LOS ESPONSALES Art. 110 del C.C: Los esponsales o desposorios,


o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho
privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del
individuo, y que no produce obligación alguna entre la ley civil. La
promesa de Matrimonio no es un contrato valido: de los esponsales no
nace ninguna obligación civil. Se dice que los esponsales no implica
compromiso definitivo, que la persona está fuera del comercio y que la
libertad en matrimonio debe ser absoluta.
Características
-No constituye vínculos jurídicos -No genera obligaciones frente al
ordenamiento Civil. -No surge hecho jurídico. - Rechaza demandar la
indemnización. Efectos -Prohíbe el exigir el pago de una multa. -Si se
pagó multa no puede exigir devolución.
FORMAS DE LOS ESPONSALES
Como lógica consecuencia de no atribuirle efectos principales a los
esponsales, no dispone el Código Civil cómo han de celebrarse, y de
ello se sigue que la promesa puede ser verbal (consensual) o escrita
(solemne).
NO SON UNA PROMESA DE CONTRATO
Conforme al artículo 113 del mismo Código Civil, el matrimonio civil es
un contrato. De consiguiente la promesa de contraer nupcias sería una
promesa de contrato. Empero, no reúne ni los requisitos ni las virtudes
de las promesas de contratos corrientes (de naturaleza patrimonial),
gobernadas por el artículo 89 de la ley 153 de 1887, las cuales, con el
lleno de determinadas exigencias, producen obligación de hacer,
consistente en la celebración del contrato prometido.
FUNDAMENTOS DE LA INEXIGIBILIDAD DE LA MULTA QUE SE
PACTERE
El artículo 111 del Código Civil, que se pactó multa para supuesto
incumplimiento de lo estipulado, no puede ella reclamarse.
Pero pagada puede retenerse. Tampoco podrá pedirse la multa que
por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro
para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si hubiere pagado la
multa, no podrá pedirse devolución. La inexigibilidad de la multa, por
ser esta institución accesoria cuya suerte depende de la principal a
que acceda. Pues es, típicamente, una cláusula penal y obligación
adquirida para asegurar el cumplimiento de una obligación consistente
en una pena de dar o hacer algo si no se ejecuta o retarda la
obligación principal.
(art. 1592 C.C EL PACTO DE LA MULTA NO ES FUENTE DE UNA
OBLIGACION NATURAL
La carencia de acción para pedir el pago de la multa ha llevado a
muchos a considerarla como una obligación natural, máxime si,
pagada, puede retenerse por quien la recibió. Pero en conclusión es
contraria al artículo 110 del C.C., cuyo tenor muestra que los
esponsales no producen obligación alguna ante la ley civil y eso
incluye a las naturales.
EL PAGO DE LA MULTA NO IMPLICA UN PAGO DE LO NO
DEBIDO
Con el precepto que impide pedir la devolución de lo pagado, se
ampara una circunstancia moral, descantándose por tanto el pago
como indebido, que de Serlo autorizaría repetir. Juzga la ley que
cancelar la multa no obedece a error y sí en cambio, a una convicción,
por igual libre y lícita, aunque no tenga soporte contractual. Pero no es
una donación al no basarse en la mera liberalidad.
El art. 112 del C.C. Dice que se puede pedir la restitución de las cosas
donadas y entregadas bajo condición de un matrimonio que no se
efectuado. Igualmente, el art. 6 de la Ley 75 de 1968 establece que se
presume la paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente.
En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de
autoridad o promesa de matrimonio.

OTROS EFECTOS DE LOS ESPONSALES


-EL ser fundamento aceptable para presumir paternidad
extramatrimonial.
-Constituir un hecho punible si se acompaña de seducción; ser los
hijos, de todas maneras, extramatrimoniales y no tener los
comprometidos entre sí, ninguna vocación hereditaria.
-Como es claro , las anteriores no son realmente consecuencia de la
promesa esponsalicia, como sí de otros hechos agregados a esta o su
ausencia total.
MATRIMONIO
Etimológicamente, matrimonio viene del latín matertris, madre y
munium-nis., es decir, oficio de madre. Significa carga o cuidado de
madre. Porque esta sufre con los hijos; el padre solo los engendra.
Para los Digesto (lib.23, tit.2 Ley 1), el matrimonio es la unión del
varón y de la hembra, compañía de toda la vida para comunicación del
derecho divino y humano
En Colombia coexisten dos clases de Matrimonio con igual validez
ante la ley, es decir, ambos producen los mismos efectos jurídicos.
-Religioso -Civil solemnes o civil menos solemne
1. El Matrimonio Católico:
La Iglesia Católica es la única entidad religiosa que se ha inscrito ante
el Ministerio de Gobierno para obtener su personería jurídica, pues los
artículos 19 inciso 2 y 42, inciso 7, de la Constitución Nacional le
dieron
Idéntica oportunidad a todos los credos que se practican en el país
para su reconocimiento legal, previo el lleno de ciertos requisitos.
La Ley 25 de 1992 en su artículo 1 dice:
Tendrán plenos efectos jurídicos, los matrimonios celebrados
conforme a los cánones o reglas de cualquier confesión religiosa o
iglesia que hayan suscrito para ello, concordato o convenio de derecho
público interno con el Estado Colombiano.
El derecho matrimonial canónico se define como el conjunto de
normas jurídicas, promulgadas o reconocidas por la Iglesia Católica.
ELEMENTOS:
1- Se trata de un conjunto de normas jurídicas dotadas, que imponen
la necesidad de su cumplimiento de tal forma observancia o
contravención acarrean efectos jurídicos, bien en el sentido de
validar, o invalidar las relaciones jurídicas surgidas a su amparo.

2- Tienen su origen en la Iglesia Católica, a tenor de la competencia


que le asiste para disciplinar el matrimonio de sus fieles en
consonancia con los postulados del derecho divino, natural o
revelado, sobre la Institución Matrimonial.

3- Por su ámbito personal, el derecho matrimonial canónico se


caracteriza porque los destinatarios de sus normas son, principio,
todos los bautizados.

4- El derecho matrimonial canónico disciplina el matrimonio de los


cristianos en aquellos aspectos que dicen relación a su
significación sobrenatural y no todos los efectos que provienen de
la constitución del matrimonio, sociedad conyugal, sucesiones por
causa de muerte, seguridad social, filiación, parentesco.

5- Los acuerdos de que trata el inciso La Ley 25 de 1992 en su


artículo 1, anterior, sólo podrá celebrarse con las confesiones
religiosas e iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en
el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Gobierno,
acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que
no sean contrarias a la Constitución, y garanticen la seriedad y la
continuidad de su Organización religiosa.
6- El matrimonio católico se celebra ante un sacerdote de la vecindad
de las partes. Su nulidad está regulada por el Código de Derecho
Canónico, aplicable en virtud del Concordato de 1973, art. 111; se
adelanta ante uno de los Tribunales Regionales Eclesiásticos, por
medio de un abogado canonista e inscrito ante dicha Institución
esta clase de proceso con la nueva reforma que se dio estos
procesos máximo de duración para emitir fallo es de siete (7) años.

MATRIMONIO CATOLICO

REQUISITOS DEL MATRIMONIO CATOLICO

Los requisitos del matrimonio católico, al igual que los otros


matrimonios se clasifican en:
-Sustanciales
-Formales
SUSTANCIALES:
Los requisitos sustanciales del matrimonio católico se subdividen
en: -Existencia
-Validez

EXISTENCIA: Entre los requisitos de existencia tenemos.

a) Diferencia de Sexo: El art. 1055 del derecho canónico señala


que es la alianza matrimonial por la cual se unen varón y una
mujer.

b) Consentimiento: El derecho canónico art. 1057 expresa que el


matrimonio lo produce el consentimiento de las partes.

c) Solemnidades: Son válidos aquellos matrimonios que se


contraen ante el ordinario del lugar o párroco, o un sacerdote o
diácono delegado por uno de ellos para que asistan, y ante dos
testigos , de acuerdo con las reglas establecidas en el. Código
Canónico art. 1108 y s.s

VALIDEZ: Entre los requisitos de validez tenemos:

a) Capacidad: Solo podrán contraer matrimonio válidamente, el


varón mayor de 16 años cumplidos y la mujer de 14 años
cumplidos.

b) Declaración de voluntad: La declaración de voluntad, o lo que se


conoce como el consentimiento, debe ser:

1-Seria (art. 1096canon)


2-Honesta (art.1101canon) -Dolo art1098 3-Debe estar exenta de
vicios. -Error art1097

-Fuerza art1103

c) Objeto: Son los derechos y obligaciones que surgen del


matrimonio entre los cónyuges y para con los hijos.

d) Causa: El fin del matrimonio es el bien de los cónyuges y la


generación y educación de la prole.

REQUISITOS FORMALES

Los requisitos Formales, al igual que en todo matrimonio, son:

-Antecedentes
-Concomitantes
-Sobreviviente

Antecedentes:

a-Petición: Se hace ante el ordinario del lugar o el párroco, o un


sacerdote del lugar donde están domiciliados los contrayentes.

B-Preparación: Los pastores de almas están obligados a preparar


a sus fieles con asistencia matrimonial mediante catequesis

Concomitantes:
a- Forma Litúrgica: Teniendo en cuenta el carácter sacramental del
matrimonio la celebración de él va acompañada de ritos y
ceremonias que constituyen la forma litúrgica de la celebración.

b- Lugar de celebración: El matrimonio entre católicos se debe


celebrar en una iglesia parroquial.

Sobrevinientes:

a) La Inscripción: Después de celebrarse el matrimonio, el


párroco del lugar donde se celebró o quien hace sus veces,
aunque ninguno de ellos hubiera asistido al matrimonio, debe
Anotar cuanto antes en el registro matrimonial los nombres
de los cónyuges, del asistente y de los testigos, y el lugar y
día de la celebración.

b) Registro: Otorgada la partida de matrimonio, se procede a


elaborar el registro de matrimonio, en una notaría.

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES Son aquellos que


prohíben la celebración del matrimonio católico, que de
celebrarse el matrimonio estará incurso en una nulidad o
sanción para los contrayentes. Señala la doctrina que los
impedimentos en materia católica son de dos clases:

1-Se refiere a los impedimentos de derecho divino.

2-Hace mención a los impedimentos de derecho eclesiástico


o dirimentes (que hace nulo el matrimonio contraído en su
deprecio.

CLASES DE IMPEDIMENTOS

1-EDAD No podrán contraer matrimonio válido el varón antes


de los 16 años cumplidos, ni la mujer antes de los 14,
también cumplidos (Derecho canónico art. 1083).

2.-DE LA IMPOTENCIA.
La impotencia antecedente y perpetua para realizar el acto
conyugal, tanto por parte del hombre como de la mujer, ya
absoluta, ya relativa, hace nulo el matrimonio por su misma
naturaleza (canon art. 1084) El Código Canónico considera
la impotencia COEUNDI cuando el varón por ejemplo es
incapaz de consumar el matrimonio como lo determina la
naturaleza, mediante la cópula perfecta.

3.-Vinculo o Ligamen: Atenta inválidamente el matrimonio


quien está ligado por el vínculo de un matrimonio anterior,
aunque no haya sido consumado (canon art. 1085).
4.-Disparidad de Cultos: Es inválido el matrimonio entre dos
personas, cuando una de ellas fue bautizada en su seno y no
se ha apartado de él por acto formal, y la otra no ha sido
bautizada (canon art. 1086).
5.- ORDEN: Atenta inválidamente el matrimonio quienes han
recibido las órdenes sagradas (canon art. 1087). Este impedimento
comprende al episcopado, al presbiterado y al diaconado.
6.- VOTO PUBLICO: Inválidamente el matrimonio quienes están
vinculados por voto público perpetuo de castidad en un instituto
religioso (canon art. 1088). Tiene su fundamento en el voto de
castidad, el cual se opone al matrimonio por derecho divino, que
prescribe el cumplimiento de los votos.
7.-RAPTO: No puede haber matrimonio entre un hombre y una
mujer raptada o al menos retenida con miras a contraer matrimonio
con ella, a no ser que después la mujer separada del raptor y
hallándose en lugar seguro y libre, elija voluntariamente el matrimonio
(canon art. 1089).
8.- CRIMEN: Quien con el fin de contraer matrimonio con una
determinada persona, causa la muerte del cónyuge de esta o de su
propio cónyuge, atenta inválidamente ese matrimonio (canon art.
1090).
9.- PARENTESCO:
a)El impedimento de consanguinidad torna nulo el matrimonio
entre todos los ascendentes y descendientes, tanto legítimos como
naturales.
b) El impedimento de afinidad en línea recta dirime el matrimonio
en cualquier grado (canon art. 1092)
c) El impedimento de la adopción no puede contraer válidamente
matrimonio por adopción.
10.- DE PÚBLICA HONESTIDAD:
Surge del matrimonio inválido después de instaurada la vida en
común, o del concubinato notorio o público, y dirime el matrimonio en
el primer grado de línea recta entre el varón y las consanguíneas de la
mujer, y viceversa (canon art. 1093).
EL MATRIMONIO CIVIL:
Es de origen Holandés y surgió en el siglo XVI para solucionar
los problemas a los que se separaban de la religión. De ahí pasó a
Inglaterra y luego a Francia.
España no lo consagraba en las partidas y por eso en Chile no
se contempló por Bello.
Debe celebrarse ante un Juez Civil Municipal o Promiscuo
Municipal, o ante un Notario de la vecindad de las partes (Decreto
2272-1989, art. 7, lit.b)
Este Matrimonio lo define el artículo 113 del C.C.
Como: Un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente.
De esta definición se desprenden que para su validez se debe reunir
ciertas solemnidades o requisitos de forma, que acompañan al Acto, y
observar los requisitos de fondo, referidos a monogamia,
heterosexualidad y homosexualidad Notario).
CARACTERISTICAS MATRIMONIO CIVIL
A.-Negocio Jurídico: Por existir acuerdo de voluntades entre la
pareja que quiere constituir una familia.
B.-SOLEMNE: El matrimonio civil es un negocio jurídico
sometido a solemnidades, que si no se cumplen daría lugar a su
inexistencia, es decir, no nace a la vida jurídica.
C.-LEGAL: Los deberes de los cónyuges están impuestos por la
ley civil, imposibilitando su renuncia o modificación por parte de los
cónyuges.
D.-UNIDAD: La comunidad de vida a la que se encuentran
sometidos los cónyuges, que tiene como consecuencia una serie de
derechos y deberes recíprocos.
E.- Monogámico: La unión de un solo matrimonio, es decir, no se
permite la poligamia. F.-Estabilidad: Está dada por la permanencia; los
contrayentes, cuando celebran el matrimonio, lo hacen con el fin de
que la unión perdure por toda la vida.
MATRIMONIO CIVIL
REQUISITOS DEL MATRIMONIO CIVIL
A) Requisitos: Para que nazca a la vida jurídica el matrimonio
civil es necesario que se reúnan los requisitos: Sustanciales y
Formales exigidos por la ley civil.
SUSTANCIALES DE EXISTENCIA: -
- Declaración Voluntad
-Solemnidades
-Capacidad
SUSTANCIALESDE VALIDEZ
-Declaración de Voluntad
VICIOS CONSENSUALES:
- -Reserva mental –Simulación
-Objeto del matrimonio

-La causa del matrimonio


MATRIMONIO CIVIL REQUISITOS FORMALES
A.- Antecedentes: Son los que se presentan antes de celebrarse
el matrimonio; concomitantes, se dan cuando se está celebrando el
matrimonio, y sobrevinientes, son los que se presentan después de la
celebración del matrimonio.
AUTORIDAD ANTE QUIEN SE CELEBRA EL MATRIMONIO
1- Ante Juez Civil Municipal: Se puede hacer verbalmente o por
escrito; por lo general se hace por escrito, siguiendo los
lineamientos del Art. 82 del C.G.P y art. 75 del C. de P.C.

en dicha petición se expresa los nombres de los contrayentes,


identidad, domicilio, nombres de los padres o curadores
según el caso. En cuanto a los testigos esta exigencia quedo
derogada por el Art. 626 del C.G. del P.

2.-Publicidad: El juez fijará un edicto por (15) días, en la


secretaria del despacho, anunciando la solicitud que han
hecho los futuros contrayentes para que dentro de dicho
término concurran las personas que se crean con derecho a
impedir la celebración del matrimonio.

3.-Oposición: Si se presenta oposición y la causa es capaz de


impedir la celebración del matrimonio, el juez dispondrá que
en el término de (8) días los interesados presenten las
pruebas de oposición, concluidos los cuales señalara día y
hora para la celebración del juicio, y citadas las partes, se
resolverá dentro de los (3) días después de haberse
practicado la diligencia

CONCOMITANTES

a) Fecha y hora de celebración: Si no se hiciere oposición, o


si haciéndose se declara infundada, se procederá a señalar
día y hora para la celebración del matrimonio, que será dentro
de los (8) días siguientes, resolución que se hará saber
inmediatamente a los interesados (art.134C.C).

b) Celebración Ordinaria: Se celebrara presentándose los


contrayentes en el despacho del Juez, ante este y su
secretario.
El juez explorará de los esposos si de su libre y espontánea
voluntad se unen en matrimonio, les hará conocer la
naturaleza del contrato y deberes, acto seguido extenderá
Acta de todo lo ocurrido, firmaran los contrayentes, el juez y
su secretario, con lo cual se declara perfeccionado el
matrimonio (art. 135 C.C.)

c) Celebración Extraordinaria: Cuando alguno de los


contrayentes o ambos estuvieren en inminente peligro de
muerte, podrá procederse a la celebración del matrimonio,
siempre que los contrayentes justifiquen que no se hallan en
ninguno de los casos del Art. 140 C.C., si pasados (40) días
no hubiere acontecido la muerte que se temía, el matrimonio
no surtirá efectos si no se revalida observándose las
formalidades legales (art.136 C.C.).

SOBREVINIENTES

a) Acta: Contendrá el lugar, día, mes y año de la celebración


del matrimonio, los nombres y apellidos de los casados y los
del Juez y Secretario.

b) Prueba del Matrimonio: Suscrita el Acta se procede a


llevarla a una notaría para su protocolización y posterior
elaboración del Registro Civil de Matrimonio.

MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO

A partir de 1 de enero de 1989, y en virtud del Decreto 2668


de 1988, puede igualmente celebrarse el matrimonio civil
ante notario.
Es decir, los contrayentes pueden elegir entre casarse por el
trámite ya descrito o hacerlo ante notario.

La Corte Constitucional, el matrimonio civil puede celebrarse


en Colombia ante notario de la vecindad de la mujer y del
varón. El Notario cuando se presente oposiciones dará por
terminado el tramite notarial (art. 8 Decreto 2668 1988)

SOLICITUD DEL TRAMITE DE CELEBRACION DEL


MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO

En primer término, el trámite se inicia con solicitud escrita


que debe presentarse personalmente al notario.

El artículo 2 del aludido decreto 2668 dispone:


Debe formularse por escrito y presentarse personalmente
ante el notario por ambos interesados o sus apoderados:

a) Nombres, Apellidos, documentos de identidad, lugar de


nacimiento, edad, ocupación y domicilio de los contrayentes
y padres.
b) Que no tienen impedimento legal para celebrar
matrimonio, y

C) Que es de su libre y espontánea voluntad unirse en


matrimonio.

Cuando los interesados pretendan legitimar a sus hijos


extramatrimoniales comunes no reconocidos, deberán
designarlos en la solicitud. Igualmente junto con la solicitud,
se debe anexar los Registros Civiles de Nacimiento de los
que se van a casar.

Hallándose en orden el petitorio, se fija un edicto.

-En este aspecto, no hay igualdad en los trámites del


matrimonio civil cuando se adelantan ante el Juez Civil
Municipal.
-En el Edicto, que se fija por (5) días hábiles en la Secretaria
de la Notaria, aparecen los nombres completos de los
interesados, documentos de identidad lugar de nacimiento y
vecindad.
-El art. 4 del Decreto 2668 si algunos de los contrayentes es
vecino de municipio de distinto círculo notarial, o no tiene (6)
meses de residencia en el círculo, donde se celebra el
matrimonio, se debe proceder en la forma establecida por el
Art. 131 del C.C. el edicto se fija en los dos círculos y que el
segundo edicto se fija por (5) días como en el otro caso, en
notaría del círculo del domicilio de este contrayente.

-Una vez se desfija el edicto y se adjunta a la solicitud se


procederá al otorgamiento y autorización de la Escritura
Pública con la cual quedará perfeccionado el matrimonio.
Presentes los contrayentes y el notario, este leerá
personalmente la Escritura y será suscrita por los
intervinientes y el notario en un solo acto.

MATRIMONIO DE EXTRANJEROS ANTE AGENTES


DIPLOMATICOS

Aparece regulado por la Ley 266 de 1938, art, 1. Serán


válidos en Colombia los matrimonios celebrados ante
Agentes Diplomáticos o Cónsules de países extranjeros
siempre que se llenen los siguientes requisitos:
a) Que la Ley Nacional de los contrayentes autorice esa
clase de matrimonio.

b) Que ninguno de los contrayentes sea Colombiano.

c) Que el Matrimonio celebrado no contraríe las


disposiciones de los ords. 7,8, del art. 140 C.C. y la del ord.2
del art. 13 de la ley 57 de 1887.

d) Que el matrimonio se inscriba en el Registro del Estado Civil


dentro de los (5) días subsiguientes a la fecha de celebración
.

Se trata de asunto propio del Derecho Internacional Privado,


siguiendo el texto de la disposición, dos extranjeros podrán
contraer matrimonio ante su cónsul cuando lo permita su
propia ley y será válida su unión cuando se haya respetado
la legislación colombiana en lo tocante a las limitaciones
impuestas por alguno de los apartes del art. 140 del C.C de
modo que el vínculo tendrá validez si ninguno de los
contrayentes mató o hizo matar al cónyuge con quien estaba
unido en un matrimonio anterior , o cuando no están en la
misma línea de ascendientes y descendientes, o no son
hermanos y cuando ni el hombre ni la mujer, o ambos,
tuviere subsistente el vínculo de un matrimonio anterior.

CAUSALES DE NULIDAD (ARTICULO 140)

ARTICULO 140. . El matrimonio es nulo y sin efecto en los


casos siguientes:

1o) Cuando ha habido error acerca de las personas de


ambos contrayentes o de la de uno de ellos.

2o) Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce


años, y una mujer menor de , o cuando cualquiera de los dos
sea respectivamente menor de aquella edad.

3o) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento


de alguno de los contrayentes o de ambos. La ley presume
falta de consentimiento en quienes se haya impuesto
interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los
sordomudos, si pueden expresar con claridad su
consentimiento por signos manifiestos, contraerán
válidamente matrimonio.

4o) <Numeral derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de


1887.
5o) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean
suficientes para obligar a alguno a obrar sin libertad; bien sea
que la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio
o por otra persona.

La fuerza o miedo no será causa de nulidad del matrimonio,


si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con
palabras expresas, o por la sola cohabitación de los
consortes.

6o) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la


mujer, por haber sido esta robada violentamente, a menos
que consienta en él, estando fuera del poder del raptor.

7o) <Numeral INEXEQUIBLE>

8o) Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho


matar al cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio
anterior.

9o) Cuando los contrayentes están en la misma línea de


ascendientes y descendientes o son hermanos.

10) <Numeral derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de


1887.>

11) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija


adoptiva; o entre el hijo adoptivo y la madre adoptante, o la
mujer que fue esposa del adoptante.

12) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos


estuviere subsistente el vínculo de un matrimonio anterior.

13 y 14) <Numerales derogados por el artículo 45 de la


Ley 57 de 1887.>

Para solicitar la Nulidad de un matrimonio civil se debe tener


como fundamento no solamente la presencia de un defecto
al momento de su celebración:

-Adulterio, conyugicidio, parentesco (por consanguinidad,


afinidad o adopción),

Vínculo anterior existente (bigamia), sino la existencia de


vicios de consentimiento, o la ausencia total de éste.
Este proceso admite Demanda de Reconvención.

-PERSONAS QUE INTERVIENEN

La parte actora es aquella que hubiese padecido el error.


También pueden serlo (y además pueden ser demandados)
los padres o guardadores del cónyuge incapaz.

El agente del Ministerio Público se hace presente como


representante, cuando existan hijos menores. Requisitos
para el Matrimonio Civil ante Notario

*Los novios deben ir a la notaría personalmente y


presentarse ante el notario.

*En la notaría deben redactar un documento, que por lo


general lo provee la notaría, en el cual se indican los
nombres completos de los novios, los documentos de
identidad, edad, ocupación, dirección y el nombre de los
padres.

*Se debe indicar si tienen o no impedimentos legales para


celebrar el matrimonio y certificar que se trata de una unión
en libertad y voluntad espontánea. *Los novios deben llevar
los documentos correspondientes a su situación civil, por
ejemplo, si es el primer matrimonio de ambos, alguno es
divorciado, si hay hijos de por medio, si alguno de los dos es
viudo.

*Cuando el notario tiene la solicitud firmada con los


documentos completos el proceso está completo para recibir
toda la información necesaria del matrimonio y los
contrayentes.

REQUISITOS EXIGIDOS A MATRIMONIOS RELIGIOSOS


DISTINTOS AL CATOLICO

a) La respectiva confesión religiosa debe haber efectuado un


acuerdo con el Estado Colombiano, cuyo objeto sea el de
regular cómo el correspondiente matrimonio va a producir
efectos civiles. Art. 15 de la Ley 133 de 1994.

Unos de los convenios fue el suscrito el 2 de diciembre de


1997 con varias entidades religiosas, recogido por el
decreto 354 de 1998.
b) Los acuerdo únicamente se puede celebrar con las
confesiones religiosas o iglesia que tengan personería
jurídica de conformidad al artículo 9 de la Ley 133 de 1994,
es de derecho privado reconocida por el Ministerio del
Interior que es el facultado por la Ley 133 para suscribir esos
convenios.

C) Que exista inscripción de la confesión religiosa o iglesia


en el Registro Público de entidades religiosas. Esta
procede de oficio, al concederse personería jurídica.

D) Igualmente, la Iglesia o confesión religiosa debe


acreditar que posee disposiciones sobre el régimen
matrimonial que no sea contrarias a la Constitución y
garantizar la seriedad y continuidad de su organización
religiosa así como el pleno respeto de los derechos
fundamentales.

También podría gustarte