Está en la página 1de 7

1) Identificar los objetivos económicos de la conquista española y sus resultados

Durante el período colonial las diferentes importancias de las distintas regiones de América Latina se
mantuvieron. La costa atlántica (hasta mediados del siglo XVIII) y las Antillas (hasta la independencia)
serían las zonas más rezagadas de un imperio español centrado en la minería andina. El sistema colonial
español tenía el objetivo principal de obtener la mayor cantidad posible de metálico con el mínimo de
recursos. El sistema comercial y tributario metropolitano se orientó hacia ese fin, y ello acarreó algunos
efectos:
1) la supremacía económica de los emisarios locales de la Metrópoli (el fisco y los comerciantes
aseguraban el vínculo con la Península);
2) el mantenimiento de las otras actividades económicas por fuera de la circulación monetaria.
Los sectores criollos y la Metrópoli, si bien perseguían intereses en parte dispares, lograron convivir
-inestablemente- durante mucho tiempo gracias a que el botín de la conquista no sólo era metálico, sino
también hombres y tierras. La importancia de la franja geográfica que va desde México hasta Bolivia no
sólo reside en la existencia de metálico, sino también en la de poblaciones indígenas que habían logrado
un desarrollo importante antes de la Conquista, lo cual las volvía funcionales a la economía colonial (no
sólo para la minería, sino también para actividades artesanales y agrícolas). Sobre la tierra y el trabajo
indígena se montará un modo de vida señorial (mita, encomienda, yanaconazgo) que persistirá hasta
bien entrado el siglo XIX (variable según los países). Durante los siglos XVI y XVII, la conquista española
conllevó la muerte de miles de aborígenes (por guerras y porque el trabajo minero era sumamente
insalubre).

2) Identificar el impacto económico de las reformas del siglo XVIII en el Rio de la Plata

Reformas borbónicas:

Territoriales: se crean el Virreinato de Nueva Granada (Colombia y Ecuador) en 1739, la Capitanía


General de Venezuela en 1773, el Virreinato del Rio de la Plata en 1776, la Capitanía General de Chile en
1778 y la Capitanía General de Cuba en 1795.

Administrativas: se crean intendencias y gobernaciones y se da fin a las encomiendas, así como a las
misiones.

Economía: se implementa un sistema de libre comercio con España (se abren puertos comerciales con
España, pero no con Europa – España era una especie de intermediario entre la colonias y Europa) al
mismo tiempo que se produce una modernización en la extracción y refinamiento de plata.

Virreinato del Rio de la Plata: este nuevo virreinato cumplía una función principalmente militar con el
objetivo de frenar los avances portugueses, franceses y británicos (principalmente portugueses). Con la
apertura del puerto de Buenos Aires, la economía, tradicionalmente dirigida hacia Lima, ahora se dirige
hacia Buenos Aires. Esto permite un gran crecimiento de la capital comenzando a conformarse un sector
o “clase” agroganadera (pero lejos de ser la clase agroganadera del modelo agroexportador). Este
crecimiento refleja una clase mercantil súbitamente ampliada (sobre todo por la inmigración española) y
enriquecida. Este sector mercantil prospera sobre todo gracias a su dominio sobre los circuitos de la
producción proveniente del Alto Perú. En los mejores años Buenos Aires exporta por valores de algo mas
de 5 millones de pesos, de los cuales el 80% es plata altoperuana. Este crecimiento provoca un
desplazamiento demográfico desde el norte al sector rioplatense.
Igualmente vinculada con el Norte esta la economía del interior: la de los distritos comerciales,
ganaderos y artesanales de la ruta altoperuana, que envían mulas, lanas, pieles curtidas y carretas hacia
el al Alto Perú; y también la de los distritos agrícolas subandinos, donde gracias al riego se cultiva trigo,
la vid y alfalfa. Para estos el litoral y Buenos Aires son mercados auxiliares (comercializan principalmente
con el Alto Peru), aunque el libre comercio con España a partir de 1778 perjudica a los productos
agrícolas ya que ahora el trigo y el vino del Levante español expulsan de Buenos Aires los del Cuyo.

Aunque a menor velocidad que su capital el Litoral rioplatense crece muy rápido durante la segunda
mitad del s. XVIII. Sus ventajas son múltiples: aquí no hay clara propiedad de la tierra, lo que permite la
ganadería extensiva, también gracias a que aquí los indios no constituyen una amenaza constante, si no
han abandonado su papel de saqueadores, se han constituidos a la vez en intermediarios entre las
tierras españolas y las portuguesas (y el contrabando de ganado al Brasil es uno de los motores de la
expansión ganadera). Comienza a haber un desplazamiento demográfico desde el norte al sector
rioplatense.

3) Identificar el impacto económico de la Revolución y la guerra de Independencia en el territorio


de la futura Argentina.

La revolución trae como una de las primeras medidas, la autorización del ultimo virrey del rio de la plata
al comercio libre con Inglaterra, asentando las bases de lo que sería la economía de la Argentina
independiente. La junta revolucionaria envía expediciones militares a reclutar adhesiones, pero estas
llegan con consecuencias. Se encuentra la emancipación a los indios del tributo indígena, y la derrota de
las fuerzas de Buenos Aires frente a las de Perú en el Alto Perú, desembocando la perdida de la plata de
Potosí, que hasta ese momento había sido la base de la economía y las finanzas virreinales.

Grandes problemas fiscales debido a los gastos de la guerra de independencia, las campañas al alto Perú
de Belgrano, campañas navales en el rio de la palta, la composición del ejército de San Martin, y la gran
militarización para sostener el nuevo orden en todos los territorios. El gran dilema es como emparejar
gastos de la guerra que suben, con los ingresos a la baja.

Otro ingreso disminuido es el de la aduana de Buenos Aires, que se ve perjudicada por las guerras
europeas que bloquean el comercio exterior.

Ante estas pérdidas, el Estado presente determina la confiscación de bienes, lo que determina una
pérdida de riqueza y poder económico de las elites urbanas y del cuerpo eclesiástico, así como su
prestigio en el nuevo orden político, cuyo núcleo es militar.

También se implementan las contribuciones extraordinarias, que son impuestos específicos por nombre
y apellido. Podía en ser dinero o bienes, su falencia grave es que no es un mecanismo predecible para
los ingresos, y genera un rechazo social muy amplio.

Comienzo de una economía de libre comercio. Esto significa, una conquista de las estructuras
mercantiles por emprendedores comerciantes ingleses, que vuelcan sobre Sudamérica el exceso de una
producción privada de su mercado continental. Todo es ahora mucho mas barato, lo que conlleva al
inicio de la lenta ruina de las artesanías de tantas regiones.

Como parte del Periodo que comienza en 1820, podemos ver los siguientes matices entre los sectores
del rio de la plata, un territorio muy dividido políticamente, y económicamente.
La zona norte entra en un fuerte declive, por la perdida de potosí, que obliga a cambiar su dinámica
económica. Los productos extranjeros llegan poco y son caros por todos los costos de viaje desde
buenos aires, esto logra que el comercio interior de la zona, el textil, resista un poco a las grandes
importaciones y de una posibilidad de supervivencia al sector.

La región de cuyo, se orienta como alternativa a Chile, enviando la producción hacia ese territorio, pero
no poseen grandes ingresos.

En el litoral, hay mucha guerra civil que no deja progresar al territorio que podría ser gran exportadora
de producción agropecuaria.

Finalmente, Buenos Aires es el mejor posicionado, posee la aduana, disminuye el caos de guerras que se
vienen dando hace años, por lo que se empieza a normalizar el comercio, y ya que no tiene que
distribuir ingresos a otros sectores, los ingresos son mayores. Mayor recaudación que todas las
provincias juntas.

4) ¿Cómo evolucionó la economía en la primera mitad del siglo XIX? ¿Qué limitaciones sufrió?

Desde el punto de vista de la economía:

 La expansión de la frontera ganadera: (Rosas en buena medida es la expresión política del sector
de grandes ganaderos que aspiran al orden para poder crecer económicamente). Es la lucha
contra las poblaciones nativas o pueblos originarios para controlar superficies mayores y el
elemento exportable mas relevante es el trabajo. (es comida para esclavo, se les podía vender
por ejemplo a Brasil o en el área del caribe). Así que estamos hablando de una expansión
ganadera pero todavía distinta a la que será en los años 50-60 después. Esa expansión ganadera
nos explica, por ejemplo, la llamada campaña del desierto, que se hizo cuando Rosas no era
gobernador (1833), pero que estaba encabezado militarmente por él.
 Discusiones sobre la aduana: este tema tiene dos aspectos, por un lado, la cuestión es de quien
es y como se reparte (si es que se reparte los fondos) la recaudación. Y el otro aspecto, es que
tipo de enfoque de comercio exterior tendríamos (si mas de corte proteccionista o mas de corte
libre cambista, ambas dinámicas están relacionadas).
En el primer gobierno de Rosas ese doble conflicto se ve en una polémica llamada polémica
entre Pedro Ferre y José María Roxas y Patrón, que es el principal debate de ideas económicas
que podemos tener en esos años.

Respecto al primer tema Ferre decía que si los fondos de la aduna son de Buenos Aires o de todos, hay
que buscar una clase de reparto, que no todo lo que entre ni todo lo que se exporta es para los
Bonaerenses. La aduana de Bs. As. Es la única habilitada y eso significa que los bonaerenses se están
apropiando ilegalmente de los recursos de las demás. Respecto a eso, reclama la habilitación de otras
aduanas permitidas al comercio internacional (la cuenca del Rio Paraná). La respuesta de Bs. As. es que
tienen muchos gastos, que se encargan de las relaciones exteriores, que hay deudas dejadas por el
gobierno unitario, que los bonaerenses están teniendo que asumir esa deuda, que por lo tanto es
legitimo que Bs. As. centralice toda la recaudación aduanera.

El otro punto (si librecambio o proteccionista), Ferre esta planteando un arancel proteccionista, dado
que dice que algunas producciones artesanales del interior están al borde de la desaparición frente la
competencia de los productos que entran por la aduana de Bs. As. Luego la respuesta de Roxas y Patrón
fue que por que van a hacerle pagar mas caro a los consumidores productos que entran mas baratos
desde el extranjero, además también se podría se podría sufrir las represarías británicas si trabamos la
competitividad de los productos de ellos. Esto termino con que Bs. As. por mucho tiempo mas la aduana
de ellos es la única que existe formalmente y el régimen de comercio de tipo liberaría.

En el segundo gobierno de rosas a partir del 35, se va a redefinir un tanto la política aduanera, con una
ley, la ley aduanera de 1836, porque se empieza a implementar algunos aranceles proteccionistas para
algunos rubros. Cuando uno mira esa ley de aduana se encuentra con ciertos productos que tiene los
aranceles mas altos de lo que tenían o incluso algunas provisiones.

Rosas estaría queriendo ganarse cierto apoyo de algunas provincias del interior sin ir a un gobierno de
economía cerrada.

5) ¿En qué medida el cambio del contexto internacional favoreció a la Argentina?

A principios del siglo XIX el mundo estaba pasando por el proceso napoleonico y su imperio, más
precisamente esto dio inicio en 1804.
Las guerras napoleonicas se desarrollaron por varios lugares de Europa, uno de esos lugares fue España,
Napoleon gana y precisamente el 7 de Mayo de 1808 se producen las abdicaciones de Goya, donde el
rey Fernando VII es destituido y ocupa su lugar José Bonaparte, que reino bajo el nombre José I.
Estos hechos ocurridos iban a afectar a las colonias bajo el régimen del imperio español, hablando más
puntual de nuestro caso, los españoles que estaban en territorio del virreinato del Río de la Plata
dudaban sobre a quien rendirle cuentas, si al rey cautivo o a el rey impuesto por Napoleon, este
problema de representatividad y lealtad crecería de forma exponencial con el paso de los tiempo.
Estas crisis de los imperios Europeos en America en gran parte son consecuencia directa de las guerras
napoleonicas, y terminaron derivando en la creación de varios nuevos Estados; en nuestro caso el se ve
representado en la revolución de la semana de Mayo, que dio inicio a la conformación del Estado
argentino. No hubo una proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta formada no
reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España, pero aún gobernaba nominalmente en
nombre del rey de España Fernando VII.
Se podría decir que en este aspecto el contexto internacional favoreció a la Argentina, le dio la
posibilidad de comenzar a formar propiamente a la Argentina y darle fin a ser la colonia del imperio
español.

6) ¿Qué fortalezas y debilidades presentaba el país?

Fortalezas:

 La Constitución de 1853 crea una nueva forma de gobierno, representativa, republicana y


federal. Hace a un estado más fuerte con la intención de que el poder se centre nacionalmente.
Se fomenta la inmigración para lograr el crecimiento del país económicamente.
 Creación del ferrocarril: aseguró un transporte rápido y barato de los productos agropecuarios
desde la pampa húmeda hacia los grandes puertos y facilitó la introducción de manufacturas
importadas en el interior del país.
 Aparición de frigoríficos ponía al país como pionero en la exportación a Europa de carnes
refrigeradas y congeladas.
 A mediados del Siglo XIX, constitución de una burocracia gubernamental recortó la autonomía
de las provincias pese a la proclamación de la fórmula federal, también contribuyó la nueva
estructura judicial federal. El Poder Ejecutivo Nacional fue reforzado, mientras que los poderes
provinciales y municipales fueron debilitados.
 Sarmiento crea un departamento de escuelas, educación común, pública y gratuita.
 El país se integra al mercado mundial, se relaciona fuertemente con Gran Bretaña. Crecimiento
de la producción agropecuaria, base principal de la riqueza del país.
 Creación del mercado interno: se pone fin a las aduanas interiores, se crea una moneda
nacional.
 La construcción del Estado nacional implicó la integración social, política y económica del país en
un orden coherente con las necesidades del crecimiento económico. Creación de una clase
dirigente nacional resultado de una alianza entre Buenos Aires y el interior, cuya forma
organizativa será la Liga de los gobernadores y sobre todo el Partido Autonomista Nacional
(PAN).
 Desde la crisis de 1890, hay un boom en el comercio internacional, así explotando las
exportaciones agropecuarias llevando a un saldo positivo de la balanza comercial en los
próximos años.

Debilidades:

 Conflictos de relación entre la Confederación y Buenos Aires, llevaron a varias batallas hasta
1862 donde asume Mitre e inicia un proceso de Organización Nacional.
 Crisis económica y financiera de 1890, se había tomado créditos durante la presidencia de Roca
donde luego se hicieron impagables, Argentina ingresó entonces en cesación de pagos por
cuatro años. La crisis ocasiono la quiebra del banco nacional, y provocó la renuncia del
presidente Juárez Celman. Luego se crea el Banco de la Nación Argentina.
 Conflictos de fronteras con países limítrofes. Se llega a una mala relación con Brasil y con Chile
por el espacio patagónico.

Guerra de la Triple alianza contra Paraguay.

7) ¿Qué políticas se implementaron frente a las debilidades?

 En 1880 se implementa el modelo agroexportador, Argentina es una importante proveedora de


alimentos y sus necesidades internas se cubrían con las importaciones de bienes y servicios.
Los mercados compradores y proveedores se centraron en Gran Bretaña socio comercial
privilegiado, luego Francia y Belgica.
 La creación de un sistema bancario en 1822 , Banco nacional. En 1854 el nuevo banco provincial
totalmente estatal permitió la multiplicación de préstamos y desempeño hacia 1880 un papel
central en la financiación de actividades comerciales y agropecuarias
 Empresitos gubernamentales capitales Britanicos responsabilizando al gobierno del capital y los
intereses de los prestamos tomados con objeto de cubrir necesidades presupuestarias sobre
todo en gastos militares como también en la construcción de infraestructuras y vías férreas.
Otros rubros como bancos, compañías de seguro, obras portuarias, empresas industriales casi
todas de trasformación de materias primas
 Ley mitre de 1907 eximia a las empresas del pago de todo tipo de impuestos nacionales,
municipales o provinciales hizo de estímulo para la inversión Ferroviaria. La introducción del
ferrocarril disminuyo costos de fletes, facilito la movilización de mano de obra y difundió el
cultivo de trigo y cereales.

8) ¿Cómo quedó insertada la Argentina en la división internacional del trabajo? ¿Cuáles fueron
sus socios principales?

 A partir de la década del 60, en la que Argentina ya había sancionado una constitución nacional,
unificado el país y acabado con la guerra civil, una elite intelectual pudo gestar las bases económicas,
políticas e institucionales que funcionarían para el desarrollo y la consolidación del estado nacional en
los próximos años. Mitre, Alberdi, Sarmiento, Avellaneda, entre otros, fueron quienes se encargaron de
establecer las posturas ideológicas que la Argentina profesaría por un largo periodo, liberales en lo
económico, progresistas en lo cultural y conservadores en lo político. Se los conoce a estos como el
proyecto de los 80, y sus principales ideas eran:

 La inserción de la Argentina en el mercado internacional librecambista, participando de este


según sus ventajas comparativas (David Ricardo). El recurso que la Argentina poseía tanto en
calidad como en cantidad era la tierra.
 Dinamizar los factores productivos. Mayor obtención de capital y mano de obra, a modo de
mejorar la productividad de la tierra.
 Expandir el territorio Argentino, unificando el mercado interno. Para esto se llevara a cabo la
conquista del desierto.

Ya con Roca al poder, las autoridades nacionales configuraron una alianza con la clase dirigente
terrateniente, a través del Partido Autonomo Nacional. De esta manera el estado argentino era
conducido por la misma elite terrateniente que buscaba maximizar sus ganacias en el sector
agropecuario a través de las exportaciones. Esto sirvió para unificar el criterio y los intereses económicos
que iba a tener la Nación, es decir que la Argentina pondría todos sus esfuerzos en la agro exportación
transformando a este sector en la base principal de la riqueza del país.

Desde sus primeros años la Argentina miro a Europa como símbolo de modernización, de comercio.
Desde entonces, a medida que el país consolidaba sus flujos comerciales y finanzas, consolidaban
también una relación con el viejo continente. Se mantuvo un vínculo privilegiado con Europa en general,
y principalmente con el Reino Unido.

Por otro lado, el mundo occidental atravesaba las consecuencias que había dejado la crisis de 1873. La
sobreproducción industrial llevo al cierre de mercados en el intento de proteger la industria nacional. El
Reino Unido había sido víctima de una competencia más eficiente en los sectores industriales, como la
norteamericana, alemana o belga, sumado a que el nuevo orden internacional estaba caracterizado por
el declive de las ideas liberales y el ascenso del proteccionismo. Debido a esto buscaron re direccionar el
comercio hacia sus colonias y a los países tercermundistas. Es así como profundizo sus relaciones
comerciales con Latinoamérica, principalmente con Argentina.

Todos estos factores formaron parte del proyecto de una argentina agroexportadora, inserta en el
comercio global como exportadora de productos agropecuarios, receptora de productos
manufactureros, y también de materias primas, como productos para la construcción de obra pública y
ferrocarriles, que fue parte de la vasta inversión extranjera británica. Dichas exportaciones
agropecuarias, alcanzaron su auge en la década del 90.

También podría gustarte