Está en la página 1de 16
MUNICIPIOS FLAVIOS EN LAS ISLAS BALEARES. DOCUMENTACION Y PROBLEMATICA Maria Luisa Sénchez Leon Universidad de les Illes Balears El proceso de municipalizacién acometido por los principes flavios en Hispania tuvo un variado grado de repercusién en las distintas islas que integraban ‘el sector mas oriental de la Provincia Hispania Citerior o Tarraconensis, el archipié- lago balear integrado en el conventus Carthaginiensis.." El estatuto juridico de los centros de las insulae Ballares 0 Gymnesiae y la mayor de las Pityusae presenta una notable disparidad a tenor de la documentacién disponible? Los epigrafes arrojan un saldo netamente favorable a la Mayor de las Gymnesias, la isla de Mallorca, que conté con dos centros privlegiados, las nuevas fundaciones de Palma y Pollentia (Str. II5, 1) tras la conquista cumplida en 123 por el cénsul Q. Caecilus Metellus Balearicus; las menciones a Caecil tienen una presencia nota ble en el peculiar conjunto de inscripciones funerarias de la necrépolis de Sa Carrotia, Ses Salines, sin paralelos formulares en la epigrafia hispana®. La singular referencia de Piinio lI, 77) explicita que entre las ciudades de la insula Maior exis- tian un centro que habia sido federado, la civitas Bocchonttana El Pedret de Boquer, término municipal de Pollencat y dos oppida latina, Gulum y Tuccis. ‘A diferencia de ello, en la Menor de las Gymnesias, la isla de Menorca, no aparece enclave alguno de estatuto privilegiado en los textos de Mela y Plinio.S El primero (ll, 124) menciona los castella de fammo y Mago, y Plinio (i, 78) inserta en su obra una alusién a las ciuitates de lamo, Sanisera y Mago. Roma disponia de tres puertos que controlaban el norte (Sanisera, junto al cabo Cavalleria en el Port de Sa Nitja, Mercada)) el oriente (Mago) y occidente (lamo) asi como del fondea- dero de Cales Coves (Alaior) en el sur®Respecto a las Pitidses, a decir de las fuen- tes, s6lo contaban con la ciudad federada de Ebusus.” 103, Memorias de Historia Antigua XXII-XXIV La epigratia confirma la progresién juridica de lamo, Mago y Ebusus, que onstituiran el objeto de nuestro andlisi, fruto de la dacién del ius Latif (lin. Il, 30) en el 73-74, La doctrina defiende actualmente que Vespasiano otorgé el derecho lating a los centros peregrinos hispanos en la mencionada fecha? y converge en defender la incidencia general de la concesin.® Los uiltimos estudios van realizan- do una puesta a punto del mapa municipal en un contexto de replanteamiento de la problemdtica, Los especialistas condividen los criterios vigentes para la detec- cién de cludades de estatuto privlegiado y, més concretamente, entidades muni- cipales flavias.%° En este campo se insertan las referencias de los textos epigrafi- cos del archipiélago balear a un municipium Flavium, una res publica -en el N. de Africa alude al patrimonio publico-, la adscripcién a la tribu Quirina,” la existencia de un ordo y el desempefio de magistraturas y sacerdocios que deparaba el dis- frute de la dignitas. Se conservan epigrafes de la Insula Minor referentes a los nue~ vos centros municipales, municipium Flavism lamontanum y municipium Flavium ‘Magontanum, asi como de la Pitiusa Mayor segtin reza en una tépida alusiva al ‘municipium Flavium Ebusum. ‘MUNICIPIUM FLAVIUM IAMONTANUM Jamo, la actual Ciutadella, se cita en los textos de Mela (I,124 castellum) y Plinio (l,78 civitas). Su progresién a municipio flavio® es noticiada por una ins- cripcién de Barcino (CiL Il 4538=/LS 8956=IRB 87=CIB Ap. |, 9) dedicada a L. Licinius Secundus por el ordo del municipium Flavium lamontanum de la insula ‘Minor, desconociéndose las razones que movieron a rendir tal honor (CL Il 4538): LL. LICINIO / SECVNDO / ACCENSO/ PATRONO SVO//L. LICINIO SVRAE / PRIMO. SECVND / TERT. CoS. EIVS / lll. VIR. AVG, COL / IVT. TARRAC.ET / COL. FLA P. BARC /orDO. MVNICIPI flaVI. AMONTAN / INSVLA. MINORe. En el CIB Ap. 9 \Veny ofrece el siguiente texto: . LICINIO / . CVNDO / .CCENSO/ .ATRONO SVO/ _ICINIO SVRAE / .IMO SECVN / ..ATI.COS EIVS / IVI AVG COL /. .T TARRAC ET/ LF AP BARC /.. DO MVNICIPS/ ..VlAMONTAN / .NSVLA MINORE. Elliberto L. Licinius Secundus fue accensus de L. Licinius Sura durante los tres consulados de este, el primero bajo Domiciano 0 Nerva y los dos siguientes bajo Trajano. Dada la identidad del patrono, el influyente L. Licinius Sura, se fecha la inscripcion en época trajanea, con posterioridad al 107 seguin Roda y en 108/109 atendiendo a la propuesta de Bonneville." La epigratia evidencia la posicién notable de este liberto accensus de Licinius Sura, “wn accensus influyente y ambicioso podia acaparar tanto poder 104 Maria Luisa Sénchez Leén ‘como el que le permitiera su patrono, pues ninguna ley fijaba sus competencias”.# ‘Queda constancia del papel de Licinius Secundus en la vida municipal, ya que fue sevir en la Colonia lulia Urbs Triumphalis Tarraco y en la Colonia Faventia julia Augusta Pla Barcino. El texto muestra -como otros documentos epigréficos- el pertll de este liberto, cuyo relieve desbordé el ambito de origen, Barcino, No obs- tante, permanecen en la Sombra las relaciones que Liciniuws Secundus mantuvo con ‘| municiplum Flavtum lamontanum, pero a juzgar por la dedicatoria hemos de pre- sumirlas de entidad. Este epigrafe, nico en lo que a la progresién juridica de lamo a municipio flavio se refiere, es de extraordinaria importancia por hacer referencia ala titulatura oficial de la ciudad y al orde municipal MUNICIPIUM FLAVIUM MAGONTANUM ‘Mago, dotada de un magnifico puerto, fue fundada en los siglos w- sobre Un habitat talayético segun se colige de las excavaciones realizadas en la calle ‘Atfonso Il. A ello se han de sumar los materiales de 6p0ca altoimperial hallados en la Plaza de la Conquista. El nicleo urbano debi6 ubicarse, segun J. C. De Nicolas, entre el convento de las Concepcionistas, el Ayuntamiento y la iglesia de Sta. Maria, espacio en el que han aparecido las inscripciones alusivas al nuevo munici- plo flavio. Se poseen datos referentes a una de sus tres posibles necrépolis, la ecrépolis magontana que ha arrojado materiales de los dos primeros siglos. Mencionada por Mela (l124 castellum) y Plinio (ll,78 ciuitas), Mago alcanz6 el estatus de mufnijcipium Flavium’® segin indica una inscripcién hallada en Maé (CL 113708, Add. 963=CIB 128=ILER 1384). La lépida, que Hibner dat6 en el siglo 1, estd dedicada por [Q,] Claecilfus [Philistio y lula Severa a su hijo [Q. Caecilius] Q.f Labfejo: (CIL. 13708) q, caecilio /Q. F. LABeONi/ AEDILI.IIVIR .../ MVniCIPI. FLAVI 7 MAGONTANI / q. CaeciliVS / phILISTIO / ET. IVLIA. SEVERA / FILIO. PIISSIMO. Veny halié el ejemplar ya muy deteriorado (CIB 128): Q ...../ Aunt IMIR / CIPIFL.. 1 GON. « .1O J... SEVERA / JILIO PIISSIMO. El epigrafe referencia el sobrenombre flavio de la ciudad, signo inequivoco de su promocién jurdica, y plasma el cursus de Q. Cacillus Labeo, lo cual nos sitia ante la progresién del hijo del liberto Philistio.'” Una inscripcién funeraria dedicada por este a su patrona Q. Caecilia Q. f. Severa (CIL 11 3715=CIB 130) refleja, a la par que los vinculos de dependencia, las fluidas relaciones existentes entre patrona y liberto. Philistio debi6 alcanzar una holgada posicién econémica. posiblemente a través de actividades comerciales, hecho que faciltaria el ascenso de su hijo Caecilius Labeo a la mas alta magistratura del municipio. Aun una lépida funeraria 105 Memorias de Historia Antigua XXII-XXIV Noticia a otro componente de dicha familia, Caecilia Quintia, muerta en lamo, apa- reciendda como dedicantes sus padres Q. Caecilius Philistio y Iulia Severa (CIL. 3717 Add. 963=CIB 165). Esta famila de libertos se hallaba radicada en Mago, de la que procede otra lépida funeraria (CIB 129=ClL. I 3714) dedicada por lula Severa a su marido. En suma, la documentacién epigréfica delinea el entorno familiar de este notable del municipium Flavium Magontanum, Q. Caecillus Labeo, que apare~ ce sin mencién de tribu. Reviste especial interés que el hijo de un liberto alcanza~ ‘a altas responsabilidades en la gestién municipal durante el siglo u, lo que presu- one su condicién de nacida ingenuo y la posesién de los restantes requisites, entre ellos un saneado patrimonio. Q. Caeciliss Labeo se integré en la elite local. "8 Si este documento retine algunos caracteres denunciantes de la presencia de una entidad municipal flavia, contamos ademas con una ldpida (Cit! 3709, Add. 963+CIB 121=ILER 1572), en precario estado de conservacién, que plasma la titulatura de la ciudad sin sobrenombre flavio, municipium Magontanum. Del mismo modo, también evidencia la existencia de un centro de estatuto privilegia- do una inscripcién (Gil. 37 10=IL.S 695B=CIB 122=/LER 1573) dedicada por la res publica @ L. Fabius Fabullus. El apelativo res publica en la epigratia Bética (siglos siempre se refiere a un centro privlegiado, designando desde fines del siglo 1 la comunidad de ciudadanos de un municipio latino/romano 0 de una colonia, segtin el andlisis de Syivie Dardaine."* En el caso magontano tal denominacién es sinénimo de municipium, presente en los epigrates analizados. En la misma linea, denunciante del carécter municipal de Mago, se hallan las referencias de los textos epigréticos a ciudadanos pertenecientes @ la tribu Quirina: Q. Comelius Q. f. Qui Secundus/[VereJcundus, L. Fabius L. f. Quin. Fabullus y [ Maecius Maecianus.® Ademés, el dossier epigrético magontano evidencia la cua~ lidad de ciudad privilegiada al brindar distintos ejemplos de integrantes de la comunidad civica que en el siglo 1 desemperiaron magistraturas y sacerdocios.2 Asi, el testimonio ya analizade referente al cursus de Q. Caecllius Labeo, aedilis y livir en dicho municipio, y una inscripcién (CIL Il 3708, Add. 963=CIB 121=ILER 1872) dedicada por L. Cornelius Satur y Q. Cornelius Satur a su suegro y abuelo respectivamente Q. Comelius Secundus, hijo de Quintus, de la tribu Quirina. Se especifica el cursus cumplido por este notable, aedlilis y livir del municipio Magontano asi como flamen municipal del culto imperial, durante la segunda cen- turia.2 Es igualmente de interés la inscripcion (Ci. "3710=iLS 6958=CIB 122=ILER 1873) que el municipio dedice a L. Fabius L. f. Quir. Fabullus. La importancia de ‘este ciudadano romano queda plasmada en el ejercicio de cargos municipales y en 106 Maria Luisa Sanchez Leén el hecho de que aparezca la res) pfublica) como dedicante. El texto noticia el cur- sus municipal de Fabius Fabullus, aedilis llvir Ill, y la culminacién de su carrera Con el flaminado.** Todo ello evidencia que L. Fabius Fabullus integraba la oligar- quia ciudadana, y el agradecimiento expresado por el municipio, ob multa eius merita, debi6 ser el corolario a prolongados afios de actividad politica. Junto a la edilidad, el ejercicio tres veces del duunvirado nos sitda ante una destacada posi- cién de Fabius Fabullus dentro de la propia elite municipal. Para la reeleccion el andidato debié atenerse a lo estipulado por la ley, esto es, el intervalo de un quin- quenio (ex Malac. LIV), hecho que arroja un cémputo de quince afios, a lo que se suma el flaminado. L. Fabius Fabullus cumplié su cursus en el municipio magonta- ‘no con probabilidad en el siglo u, en que la denominaci6n de las ciudades privile- Giadas tendié a unificarse a favor del uso de r/es) p(ublica). Ademés, el culto impe- rial alcanzé su esplendor bajo los Antoninos, un buen momento para encajar el fla- minado de dicho personaje. Existen también testimonios de otro miembro de la elite local, [ Maecius ‘Maecianus.% En primer lugar, dicho personaje aparece teferenciado en una ins- cripcién honorifica sobre pedestal, procedente de Ma6 y que presenta algunos problemas (CIL II 3711 Add. 963=/LS 6959=CIB 123=ILER 1640). Tradicionalmente ha regido la lectura de Hubner: [] MAECIVS. MAE / CIANVS. QVIRINA / MON- TANVS. AE / DILICIVS. TER. IIVIRA / TV. IN. INSVLA. FVNG / TVS. ETIAM. FLAMI- NA / TV. PROVINCIAE. HISPA / NIAE. CITERIORIS. OB. AE / TERNITATEM. HONORVM / SVORVM. MEMORIAE / CONLOCAVIT. No obstante, ena lin. 8, ya en 1 siglo xv, J, Metellus habia leido |AMONTANVS, indicativo de la ciudad de origen de [] Maecius Maecianus, el municipium Flavium lamontanum, mientras los demas autores optarian por MONTANVS considerando dicho término como un segundo cognomen#. En 1982 Jean-Noé! Bonneville abordé la problemética del presunto cognomen Montanus, término que acertadamente interpret6 como un topénimo volviendo a la lectura de Metellus, [[A]MONTANVS. El autor estudié la onomasti ca de esta inscripcién en el conjunto de similares testimonios hispanos donde apa~ recen los tria nomina sin fliacién y se indica la origo del personaje con la mencién de fa tribu y un topénimo, aqui en forma adjetival (lamontanus). En el texto de Mago, como en el resto, el cognomen utiliza el sufijo -ianus y la inscripcién apare- ce en una ciudad distinta a la indicada por el topénimo. Asumimos sin reservas esta propuesta, que permite avanzar en el conocimiento de la trayectoria de [] ‘Maecius Maecianus, cuyo praenomen podria ser M. segin Jean-Noél Bonneville. En la movilidad geogratica de este notable, originario de lamo, es posible que influ- yeran el deseo de progresién en el estatuto personal, el interés en la gestion muni- 107 Memorias de Historia Antigua XXII-XXIV cipal y una mejora material® Maecius Maecianus realizé el cursus municipal en ‘Mago. donde le fueron otorgados los honares aealicl, tras lo cual desemperé el duunvirado en dos ocasiones, coronando su actividad en Tarraco como flamen provincial del culto imperial, ae/dliciusiter(um) Iivira/tv in insula func/tus etiam fla- ‘minaltu provinciae Hispainiae citeriores.2 Maeclus Maecianus aparece también en dos inscripciones sobre pedestal halladas en Mago (CiL II 3712=CIB 124=ILER 5365; CIL ll 3713=CIB 126=/LER 1775), dedicadas a una mujer, posiblemente su esposa, de nombre [Flavia (2) SJerena, iamontana.® Se desconoce el momento exacto en que Maecius ‘Maecianus realiz6 su carrera. A este respecto Robert Etienne apunta para el con- junto de inscripciones de flamines sin datar ~en el que se integra el caso presen- te- la probable pertenencia a los reinados de Adriano y Antonino Pio. El ejercicio del flaminado provincial es fijado entre 180-250 por Géza Alféidy, mientras Jean- No8! Bonneville propone 160-190/210 y L. A. Curchin 160-180 retomado por R. Zucca.®' Este sacerdocio provincial representa un magnifico corolario a la trayec- toria de Maecius Maecianus que desbordé el émbito local Los tres textos expuestos presentan un alto interés, ya que nos sittian ante un caso de movilidad social e integracion en la elite del municipio magontano. No obstante, en la produccién posterior a 1982 se obvia en gran medida la propuesta de Jean-Noé! Bonneville, dominando la lectura Montanus alusiva al cognomen y no 4 la origo del personaje. En este marco, representan una salvedad A. Tovar en 1989, en base al apunte de C. Veny que no descarta la existencia de la silaba IA, y L.A. Curchin en 1990. Curchin acepta la procedencia de amo para Maecius ‘Maecianus, pero no precisa el nombre ni la origo del personaje ferienino, extremos para los que Bonneville habia dado una lectura alternativa. Similar planteamiento se reencuentra en R. Zucca, que juzga a la mujer nativa de Mago. El dossier epigréfico magontano ilustra, pues, la gestion de esta oliga:quia durante la dinastia de los Antoninos. Para el inicio del cursus municipal las inscrip- ciones no certifican la existencia de cuestores, débilmente atestiguados o ausen- tes en otras zonas de la Peninsula. Se testimonia el elercicio de la edilidad y el duunvirado en los casos de Q. Caecilus Labeo, [] Mascius Maecianus, Q. Cornelius Secundus y L. Fabius Fabullus, e incluso de la suprema magistratura en mas de una ocasién, asi [] Maecius Maecianus dos veces y L. Fabius Fabullus en tres ocasiones. La epigratia de Mago informa también acerca de la vinculacion de varios per- sonajes al culto imperial. Estos coronaron su cursus con el desemperio de sacer- docios en el municipio -y en el mencionado caso de £ Maecius Maecianus en la 108 Maria Luisa Sanchez Leon capital de la provincia-, durante el siglo Ul. Asi, dos flamines pertenecientes alla elite local, ©. Cornelius Secundus, flamen divorum et auglustorum] (CiL. 3708=C/B 121=ILER 1572) y L. Fabius Fabullus (CIL Il 3710=/LS 6958=CIB 122=ILER 1573), que coronaron su cursus como sacerdotes del culto colectivo a los dvi. Junto a ello hallamos a (Flavia (2) SJerena, iamontana, la cual entre 150/160-180 fue [anifnica) aceptando la restitucion de CL Il 3712=CIB 124=/LER $368 y la pro- puesta cronolégica de Jean-Noél Bonneville. A las funciones sacerdotales de [FFlavia (2) SJerena se refiere la formula [hfonoribus om/nfjbus functae presente tam- bién en la inscripcién CIL Nl 3713=CIB 126=ILER 1775. Este caso representa una significativa ampliacion documental siendo la primera flaminica conocida en la isla de Menorca. Existe, ademas, un testimonio referente con probabilidad a un magister Larum. Se trata de la parte central de un epigrafe hallado en Trepucé, Mad, cono- ido s6lo por el CIB 127, km. XXXVI, fig. 87: SCRIBONIVS /.. L PAX /..G LAR AVG 7 Tl PEC. La lectura que propone C. Veny nos coloca en presencia de un Imalgiister lartum) aug(ustorum) aunque el lamentable estado del texto no permite mayores precisiones. Asi, Se enriquece con un testimonio nuevo -respecto a las lis- tas de Robert Etienne- el conocimiento del desarrollo del culto imperial en Mago. Los testimonios aducidos reflejan el cursus municipal de varios notables del siglo t y de comin evidencian -excepto en el caso de Q. Cascilus Labeo- que cu minaron la carrera con el servicio al culto imperial, lo que conduce a una dilatada actividad pdblica, en defintiva al escalén superior en el seno de la propia elite local ‘Alguno de tales personajes, como [] Maecius Maecianus, que ala gestién munici- pal unié una proyeccién provincial, ademas de difundir tales logros entre la comu- Tidad civica aspiraba a dejar un recuerdo imperecedero:*ob ae/[ter)nitaltlem hono- rum /[suojrum {me]moriae /[conljocavit. EL MUNICIPIO FLAVIO DE EBUSUS La documentacién epigrafica brinda también datos sobre la mayor de las Pithyusae. Bajo ol primero de los flavios, se cumplié la progresién juridica de Ebusus,® a la que ei Estado romano otorgara el estatuto de ciuitas foederata (Plin. Il,76) en una fecha imprecisa.*"La twiatura oficial de la ciudad, municipiun Flavium Ebusum, es oxplicitada en un interesante texto epigrafico (CiL II 3663=C/B 191=/LER 2044=ERE 6=HEp 6): L. CORNELIVS. LONGVS. ET / M. CORNELIVS AVITVS. F. ET/ L. CORNELIVS LONGVS. ET / C. CORNELIVS SERVINVS. ET. / M. CORNELIVS. AVITVS. ET / P. CORNELIVS. CORNELIANVS. NEP. EX. L. / ET. M. F 109 ‘Memorias de Historia Antigua XX1 XXIV AQVAM. IN MVNICIPIVM. FLAVIVM / EBVSVM. S. P.P. Esta lépida ofrece una deci- siva informacion, dada su singularidad en la referencia al municipium Flavium Ebusum, ta alusién a la actividad evergética de los Cornelii,y el impacto que esta deja suponer en el paisaje del nuevo ente municipal.® El rango privilegiado de la ciudad es ratificado por un texto (CIL || 3664=/LS 6960=CIB 192=ERE 26) que con- tiene la donacién realizada por un notable a la res publica ebusitana. Las inscripciones testimonian otro de los elementos denunciantes de la exis- tencia de un ente municipal flavio, la referencia a la tribu Quirina.® La pertenencia a dicha tribu se menciona para L. Oculatius Rectus y su homénimo hijo en dos tex- tos epigréticos, uno votivo sobre pedestal marméreo (CL II 3659=CIB 176=HEp 2, 45/4, 192=ERE 1=/RC IV 12) y otro honorifico dedicado por L. Oculatius L. f. Qui Rectus a su padre, magistrado ebusitano (CIL. I 3662=CIB 179=ILER 5530=ERE 4), personajes del siglo t. A la Quirina aparece Igualmente adscrito L. Sempronius Lf Quir [SJenecio,® segin un pedestal del Portal de Ses Taules con dedicatoria a su caro amigo ©. lulius C.f. Gal. Tiro Gaetulicus (CIL. II 3661=C1B 178=ILER 1387=ERE 3). Juan Castellé ha identificado a} personale con el rétor Julius Tiro mencionado or Suetonio; Plinio (Ep. 6,31,7-12) refiere la acusacién de falsificacién que pes ‘sobre Sempronius Senecio a propésito de las cldusulas adicionales del testamen- to de Julius Tiro, dei que era heredero, siendo absuetto en él proceso celebrado por Trajano en Centumceliae en el 107. Integrante del orden senatorial, Julius Tiro, cuyo cursus se fecha bajo Domiciano o Trajano;*" pertenecia a la tribu Galeria -la unica excepcién en la epigrafia ebusitana coresponde a este individuo fordneo. La documentacién permite aun ampliar la casuistica.® Asi, otra testimonio referente al caballero L. Sempronius Senecio, que fue procurador de Judea® segtn Una inscripcién de Sidén dedicada por su hijo L. Sempronius Tiro y fechada ca. 122 en la que se indica su pertenencia a la tribu Quirina (AE 1975 849=ERE 39, L. ‘Sempronius Lf. Q. Senecio). En este campo contamos también con una estela de caliza, de insegura lectura, haltada en 1982 en las inmediaciones del Puig des Molins (Museu Monografic), que menciona a un tal Po/—} incitatus, de unos 41 afios, que pudo pertenecer a la tribu Quirina: in) f(ronte) pledes) (atu) IX Po / [—] EF filius?) Qu /i(rina tribu?) Incitaturs an{n2]is) XLI / pl(us) mlin?Ju(s) / -——J-* Ain ccabe referenciar un nuevo texto sobre los Oculatil, un fragmento de pedestal hallado en 1988 en las excavaciones del area NE. de la necropolis del Puig des Molins (Museu Monografic) que se fecha en la segunda mitad del siglo s8/—] / et Lucius) Oclulatius / [Quirina tribu)) Rectus(faius) / [cum sjuis(dfexs(uoKp(osuerunt) Junto a estos testimonios hablan igualmente en favor del estatuto municipal de Ebusus la referencia a un ordo en una inscripcién tardia dedicada al emperador 10 Maria Luisa Sanchez Leén Caro (GIL II 3660=CIB 177=ERE 25-HEp 2, 52) y la vigencia de magistrados y sacerdotes. En este campo discurre el mencionado estudio de LA. Curchin, The Local Magistrates of Roman Spain (1990), aunque lamentablemente dicho autor desconoce el corpus de epigrafia romania de Ebusus editado por J. Juan Castellé en 1988, Entre los notables locales ocupados en la gestion municipal, se cuenta a la familia de los Oculati, cuyos antecedentes plasma un testimonio de la Cueva Negra de Fortuna (Murcia) que menciona a dos personajes, L. Oculatius Rusticus {probablemente un antepasado, ultimo cuarto del siglo )y A. Annius Crescens (sacerdos Asculapi Ebusitan).* En el siglo w L. Oculatius Refctlus, su esposa [Glemin{Ja/Aemilia Restituta e hijo L. Oculatius Re[ctlus, junto con los suyos, dedi- can el aludido texto votivo sobre pedestal (Cit II 3659=CIB 176=/LER 364=ERE 1=HEp 2, 45/4, 192-IRC IV 12). El relevante papel de dicha familia en la vida del municipio ebusitano se refleja en un texto epigratico del siglo u (CiL lI 3662=C1B 1T9=ILER 5530-ERE 4) que menciona a L. Oculatius Rectus, aedilis, vir y flamen del municipium Flavium Ebusum segun la dedicatoria de su hijo. El desemperio de magistraturas y flaminado nos sitiia en el ambito de la elite local, individuos ricos, como los Oculati, que contribuirian a sufragar los gastos de! municipio. Sin que conste el ejercicio de cargos municipales, se atestiguan précti- cas evergéticas en el caso de los notables Comeli. Varios miembros de la familia financiaron la traida de aguas al nuevo municipiun Flavium Ebusum (CIL 3663=CIB 191=ILER 2044=ERE 6=HEp 6). No estan definitivamente establecidos los grados de parentesco de los seis personajes mencionados en la inscripcién, ® en todo caso un numero de munificentes infrecuente en la epigratia hispana. La prodigalidad de los Cornel represent6 una colaboracién decisiva a la vida de Ebusus al sufragar los costes que comporté el abastecimiento de agua para uso civico,® aquam in municipium Flavium Ebusum s(ua) p(ecunia) pferduxerunt). No constan los gastos que debieron afrontar estos ciudadanos,® aunque la enverga- dura de tal obra evidencia la posesién de un saneado patrimonio. La conversi6n de la prospera ciudad pitiusa en municipio abrié el camino a la realizacién de esta obra edilicia, inserta en un programa de acondicionamiento de infraestructuras, ccuya financiacién redundaria en un reforzamiento de la posicién de los Cornelii en la comunidad civica, La epigrafia también brinda informacién sobre un importante legado testa- mentario al municipio ebusitano (Cl. ! 3664=/LS 6960=C/B 192=ERE 26) por un personaje anénimo, mencionandese a C. Comelius Servinus como uno de los hjeredes) et curatores operis.5 La inscripcién refleja la previsi6n del desconocido ut Memorias de Historia Antigua XXUI-XXIV testatario® respecto al destino del capital legado (90000/96000 sestercios). Con las rentas de la donacion se enjugaria el pago de tributa a Roma én afios de dificultad -modalidad poco frecuente en la epigratia; el legado del anénimo benefactor podria indicar que con anterioridad la ciudad de Ebusus habia demorado los pagos. ‘Ademds, con los intereses generados por los restantes 6000 sestercios, se cele- brarian anualmente Judi noctumos con iluminacion -especificidad en la epigratia hispana- en conmemoracion del dies natalis del donante.5 Se encuentra un para- lelo en inscripciones béticas y en la fundacion perpetua de L. Caecillus Optatus de Barcino (Cil I 4514), obedeciendo siempre la organizacién al intento de mantener viva la memoria del difunto en la colectividad. Fechamos el epigrafe ya bajo la dinastia de los Antoninos, con probabilidad a comienzos de la segunda centuria, pues las ciudades provinciales no pudieron ser receptoras de legados testamenta- Flos hasta el reinado de Nerva (Dig. 24, 28); la inscripcién seria en poco posterior a CIL 11 3663 que, a su vez, podria situarse en los Uitimos afios de Domiciano o ya bajo los Antoninos.# Ambos testimonios evidencian que la munificencia de los ‘Comelii se polariz6 hacia capitulos esenciales para la supervivencia de! municipio flavio ebusitano. La ciudad canalizaba el reconocimiento a tales larguezas en forma de honores acordados al evergeta y a sus descendientes, honores que ademas de reforzar su posicién en la comunidad civica fijaban de forma imperecedera su recuerdo. SEbusus, tras su promocién a municipio flavio, debié aftontar importan- tes gastos para la remodelacién urbana y pudo estar sometida a ritmos econémi- cos depresivos que requirieron la aportacién de esta oligarquia urbana. La epigra- fia evidencia la via a través de la cual los mencionados enclaves baleares alcanza- ron el grado de municipios y refleja el cursus municipal de distintos notables de! siglo 1. Seguin los testimonios disponibles la donacién del ius Lat’ por Vespasiano ‘supuso para las Insulae Baliares un paso decisivo en la progresién del proceso romanizador. 12 Maria Luisa Sanchez Leén Notas 1 , Nhertini, Les divisions administratives de Espagne romaine, Paris 1923; Tabvia Imperit Romani (Ti), KiJ-31, Madrid 1997, sv Ballares insvlae. ‘A. Tovar, lberische Landeskunde, 1, 3: Tarraconensis, Baden-Baden 1989, 249-279; . Blanes i Blanes et al, Les Iles a les fonts cléssiques, Palma de Mallorca 1990; E. Hubner, Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL) Ti y Suppl, Berlin 1869, 1892; H. Dessau, inscriptiones Latinae Selectae (ILS), Ill, § vols., Berlin’ 1974; C. Veny, Corpus de las inscripciones baledricas hasta la dominacién érabe (C8), Roma-Madtid 11965; J. Ves, Inscripciones Latinas de la Espafia Romana (ILER), Barcelona 1971; S, Mariner, inscripciones Romanas de Barcelona, lapidarias y musivas (IRB), Barcelona 1983; J. Juan Caste.i6, Epigratia romana de Ebusus (ERE), Eivissa 1988; Hispania Epigraphica (HEp) 2, Madrid 1990/4, 1994. Mz J. Pena Gimeno, ‘Reflexiones sobre la condicinjurica y social de la poblacién tural de Mallorca en época romana”, M.* L. Sénchez Leén y G. Lépez Nadal (ds.), CCaptius esclaus a I’Antiguitat al Mén Modem, Népoles 1996, 127-140. Un andlsis ‘exhaustvo, E. Garcia Riaza, “Los nomina de origen romano republicano en la necr6= pais de Sa Carrotja (Ses Saines, Mallorca), BSAL 56, 2000, 61 ss. E. Garcia Riaza, "Notas sobre el top6nimo de la civtas Bocchoritana’, Mayurqa 24, 1997-98, 163-167; 10., "La civitas Bocchoritana (Mallorca): una cuestién abierta’, Revista d’Arqueologie de Ponent (x, 1999, 59-71; 10, “Ciudades federadas de Baleares en la Antigiedad’, Mayurga 25, 1999, 169-176; “Praetores en la epigratia mallorquina del siglo | a. de C.", Mayurga 28. 1999, 249-251. Mela Il, 124: Balares in Hispania contra Tarraconensia itera sitae non longe inter se distant, et ex spatio sui cognominibus acceptis maiores minoresque pechibentur. cas- tala sunt in minoribus lammo et Mago, in maioribus Palma et Pollentia Plin.{N, 78: ab (02 XXX (mila) distat minor, longitudine XL (milla), circuita CL. (mila). civtates habet lamonem, Saniseram, Magonem. TIR s. v. Calas Coves, §3 y Sanisera, 136, Jamo y Mago infra; F. Marri 1 Caups, Iniciacié a la historia de Menorca, Palma 1973 (1988); M.* L. Serra Belabre, G. Rossellé Bordoy, J. A. Orfila Leén y J. C. de Nicolas Mascar6, Historia de Menorca, I De los origenes al final de la Edad Media, Mab 1977; J.C. De Ncous, “Romanizacién de Menorca”, J. Mascaré Pasarius (coord.), Geografia © Historia de ‘Menorca, WV, Ciutadella 1983, 201-283; M. Mayer, “Aproximacié a la societat de les lies Balears en @poca romana", en M. C. Bosch yP. J. Quetalas (eds.), Mallorca i el ‘Mén Classic, Barcelona 1991, 178-181; R. Zucca, Insulae Ballares. Le isole Baleari sotto il dominio romano, Roma 1998, 155-158. |. Macabich Llobet, Historia de ibiza, I, Palma de Mallorca 1966; J. H. Fernandez Gomez, “Problemitica sobre la Ibiza romana”, Symposium de Arqueologia. Pollentia 13 ‘Memorias de Historia Antigua XXIIL-XXIV 10 " 2 8 4 y la romanizacién de las Baleares, Palma de Mallorca 1983, 167-186; J. Ramén, Els ‘monuments antics de les illes Pitiises, Eivissa 1985; M. Mayer, “Aproximacié a la societat de les illes Balears”, 181-183;8 Costa y J. H. Fernandez, “Les Illes Pitidses: ‘dea Prehistoria ala fide I'época pinica”, La Prehistoria de les lles de la Meciterrnia occidental, X Jormades a’Estuals Histories Locals, Palma de Mallorca 1992, 277-355; R, Zucca, Insulae Baliares, 158-160, R. Wiegels, “Das Datum der Verieinung des ius Latil an die Hisparier: Zur Personal ‘und Municipalpolitik in den ersten Flegierungsjahren Vespasians’, Hermes 108-1, 1978, 196-213 trayectori; ct. entre otros, N. Mackie, Local Administration in Roman Spain A.D. 14-212, Oxford 1983, 216; J. M. Abascal y U. Espinosa, La ciudad hispa- ‘no-romana: privilegio y poder, Logrofio 1989, 72, 87-88 n. 61 bibliografia; L. A. Curchin, The Local Magistrates of Roman Spain, Toronto 1990, 15: J. Manas, Aldea ¥ cludad en la antigiedad hispana, Madrid 1996, 59; M.* L. Sanchez Leén, El Alto Imperio Rorrane (14-235), Madrid 1998, 116. Un punto de vista restrictive, H. Galsterer, Untersuchungen zum rémischen ‘Stadtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Berlin 1971, 46 ss.; 0, “Bemerkungen zur Integration vorrémischen Bevékerungen auf der iberischen Halbinse!”, I! Cologuio ‘sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Peninsula Ibérica, Salamanca 1979, 453 ss; P_ Le Roux, “Municipe et droit latin en Hispania sous I'Empire", RIDA 64, 1986, 331 $5, R. K. McElderry, “Vespasian's Reconstruction of Spain", JAS Vill, 1918, 68 ss., 74; G. ANfdidy, Romisches Stédtewesen auf der neukastiischen Hochebene. Ein Testfll fir fe Romanisierung, Heidelberg 1967, 27 ss., 96 ss.; J. M. Abascal y U. Espinosa, La cluded hispano-romana, 73-74; J, Nosicas, Aldea y ciudad, 61; 10, “Derecho latino y municipalizacion en la Meseta Superior’; E. Ortiz de Urbina y 4. Santos, Teoria y préc- tica del ordenamiento municipal en Hispania, Revisiones de Historia Antigua i, Vitara 1996, 228-229. ‘Sobre fa tribu Galeria y los municipios flavios en Hispania, A. U. Stylow, “El munici- piu Flavium V(—-) de Azvaga (Badajoz) y la municipalizacién de la Baeturia Turdulorum”, SHHA 9, 1991, 11-27, Unicamente aparece la Galera., Io, “Apuntes sobre las tribus romanas en Hispania’, Veleia 12, 1995, esp. 109 ss. THRs. v.lamo, 88; W. Gasterer, Stéctewesen, 47, 70-71 nim. 37; A. Tova, Iberische Landeskunde 13, 277-278; M.* |. Sanches Lasn, “Consideraciones sobre el estatu- to jurcico de las cludades romanas de la isla de Menorca’, Mayurga 25, 1999, 157- 168 |, Roda de LLanza, “Lucius Licinius Secundus, liberto de Lucius Licinlus Sura’ Pyrenae 6, 1970, 167-183, tercer consulado de Licinio Sura en 107; J. N. Bonneville, "Remarques sur indication de 'origo par la tribu et le toponyme apres des tria nomi- 1a sans flation", Mcv xv/1, 1982, 26. Maria Luisa Sénchez Leén 4 8 16 7 8 19 J. Mufiz Coello, “Accensi magistratuum", Habis 18-19, 1987-88, 397-405, esp. 403. J.C. de Nicolés, "Romanizacién”, 264-265; M.* L. Serra Belabre et ali, Historia de Menorca, |, 85; M. C. Rita Larrucea y L. Plantalamor, “informe de las excavaciones de Lrgencia en la calle Afonso Il de Mao”, Meloussa 1, 1988, 167-170; M.C. Rita Lamruces, Excavaciones de urgencia en fa Plaza de la Conquista de Mahén, 1989. Hallazgo de un basurero romano, Ma6 1900 / Las necrépolis romanas de Mahén, Paima de Mallorca 1962, 17 ss., abarcaba aproximadamente la Plaza del Carmen, parte de la iglesia y claus tro del mismo nombre, Plaza de José Antonio y manana entre dichas plazas y las calles, Nord y Anunciavay, y parte de las calles del Carmien y General Sanjurjo piezas dela Col ‘Algjandre y las halladas en 1983; cao., "Excavaciones de urgencia on la Necrépolis Magontana', Estudis Baladrics 14, 1984, 105-121; M. Orfla Pons, “Arqueologia romana’, Enciclopdata de Menorca, Vil, Ma6 1995, 231 ss.; TIR s. v Mago, 100. H. Galsterer, Stéctowesen, 47, 71 nim. 52; A. Tovar, Iberische Landeskunde i! 3, 277; ML. Sanchez Le6n, “Munieipium Flavium Magontanum (Ma6, Menorca) “ Homenajo a José M.* Blézquez, IV Hispania romana I, Madrid 1999, 361-370. J. Mangas, Esclavos y libertos en la Esparia romana, Salamanca 1971, 367, 420 {comienzos del siglo 1); G. Fabre, “Les affranchis et la vie municipale dans la Péringule lbérique sous le Haut Empire romain: Quelques remarques”, Actes dy Colloque 1973 sur Fesciavage, Paris 1976, 425-426, 448 n. 66, 450 n. 73; J. M. Serrano Delgado, Status social y promocién social de los libertos en fa Hispania Fomana, Sevila 1988, 20%; sobre el cognomen griego, A. Lozano Vellla, Die grie~ cchischen Personennamen auf der iberischen Halbinsel, Heidelberg 1998, 161 (siglo! . Zucea, Insulae Ballares, 155; E. Garcia Riaza, BSAL 56, 2000, 75. MeL. Sanchez Leon, ‘Municipium Flavium Magontanum”, 361 ss. S. Dardaine, “Une image des cités de Bétique aux IIPet IN siécies apr J.C. Tem= ploi du terme respublica dans les inscriptions de la province *, Ciudad y comunidad civica en Hispania. Siglos 1 yu d, de C. Cité et communauté civique en Hispania, Madrid 1998, 47 ss., 57-58 tabla, . Wiegels, Die Trbusinschniten des rémischen Hispanien. Ein Katalog, Berlin 1985, 124; Ia lectura [Verejcundus es propuesta por G. A\foldy, “Besprechung (C. Very. lB", B/ 168, 1968, 852.ndm. 121 MeL. Sanchez Le6n, “Municipium Flavium Magontanum", passim; £A0., “Consideraciones sobre ol estatuto juridico”, 164 ss. L.A. Curchin, Local Magistrates, nim. 796-797; R. Etienne, Le cutte impérial dans la Péninsule Ibérique d'Auguste 2 Diociétion, Paris 1974, 206 nim, XXIK, 210; R. ZUCCA, Insulae Ballares, 257, época flava, siglo I, Cf. M2 L. Sénchez Leén, “L. Fabius L. f. Qui Fabullus, un notable magontano”, Mayurga 24, 1997-98, 187-161. us Memorias de Historia Antigua XXIL-XXIV m a 116 A. Etienne, Cute impérial, 211 nim. XLNV, 296-297, sin fechar; L. A Curchin, Local Magistrates, nim. 798, 6poca fava o posterior, fecha retomada, como ls restantes, por. Zucca,Insuae Baliares, 156. L.A. Curchin, Local Magistrates, nim. 799; R. Etienne, oom p. 141; G Alfoldy, Flamines Provinciae Hispaniae Citeroris, Madrid 1973, 42, nim. 41 En esta linea C. Veny, CIB, 144-146, lim. 1oow, fig. 85, que no descartaba la existen- cia de la sflaba -IA dado el deterioro de la Ispida especialmente en su lado izquierdo: ECIVS MAE /...NVS QVIRINA / MONTANVS AE / ILICIVS TER lIVIRA /.V IN INSV- LA FUNG / VS ETIAM FLAMINA /.V PROVINCIAE HISPA /...€ CITERIORIS OB AE / NITEM HONORVM / VM .. MORIAE / ...OCAVIT, J.N, Bonneville, mov xv, 1982, 5 $8., 27: LMAJECIVS MAE / [CIAINVS QVIRINA / [AIMONTANVS AE / [DJLICIVS TER IIVIRA / [TV IN INSVLA FVNC / [T]VS ETIAM FLAMINA / [TIV PROVINCIAE HISPA / [NIAJE CITERIORIS OB AE / [TERINITATTIEM HONORVM / [SVOJRVM [ME]MORIAE / [CONLJOCAVIT. M2 L. Sanchez Le6n, "Moviidad geografica y elites municjpales en la Menorca roma- nna (siglo Il d, de C,", BSAL 56, 2000, 63 ss. Seguimos la lectura de E. Haber, Ci lp. 963 Iterfum) Iiviratu frente a C. Veny, CIB . 145 ter lviratu;M.* L. Sénchez Leén, "Consideraciones sobre el estatuto juridico”, 164; ean, “Moviidad geogréfica”, 67, estado de la cuestin. J.N. Bonneville, ncv xmw/1, 1982, 28-31, fg. 4 ,lectura mas satisfactoria que la de E. Hubner seRENAE//mago]NTA/[nae y C. Veny ...SJERENAE! moNTA/[nae, que la con- sidera probable esposa de Maecius Maecianus, propuesta seguida por Bonneville; L. A. Curchin, Local Magistrates, p. 39; A. Zucca, Insulae Ballres, 156; M.* L. Sanchez loviidad geogréfica”, passim, ambos personales. R. Etienne, Culte impérial, 141 nim, cow; G, Alfoldy, FPHC, 42, 78-79 n. 41; J. N. Bonneville, mcv xvil/t, 1982, 27-28; L.A. Curchin, Local Magistrates, nim. 799; R. Zucea, Insulze Baliares, 156, aunque en p. 259 adopta la cronologia de G. Alfldy. ‘A Tovar, Iberische Landeskunde Il 3, 266; L.A. Curchin, Local Magistrates, 39 y nim 799; R. Zucca, Insulae Baliares, 156. R. Etienne, Culte impérial, iim, ocx, 210, 211 M- L. Sanchez Le6n, “El culto al emperador en el dossier epigrafico de Mago (Ma6, Menorca)", en prensa, G. Sanders, “Lapides memores. Paiens et chrétiens face a la mort le témoignage de Vépigraphie funéraire latine”, Epigrafia e Antichita, Faenza 1991, 305 num, 53. TIRS. v. Ebusus, 70-71; H. Galsterer, Stétewesen, 47, 70 num. 30; A. Tovar, Iberische Landeskunde II 3, 278-278; M.* L. Sanchez Leén, “Ebusus municipio flavio “, BSAL 55, 1999, 55-64. Marfa Luisa Sanchez Leon ae BY ae ae & a E, Garcia Riaza, “Cludades federada: ", Mayurga 25, 1999, 169 ss. ML. Sanchez Leén, “Ebusus municipio flavio", 55 ss. R. Wiegels, Tribusinschrtten, 112, CiL i 3662-3659, 3661 Sobre el cardcter cético del nombre Senecio, M.*L. Albertos Firma, “zIndoeuropeos © iberos en Baleares”, Emerita 26, 1958, 296, 239; eao., La onoméstica personal pri- mitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966, 204, 298, ‘A. Caballos Rufino, Los senadores hispanorromanos y la romanizacién de Hispania (Gigios a |, 1, Sevila 1990, 170-171 nim. 94; J. Juan Castells, “llustracions a una inscripcié romana del Portal de ses Taules”, Rev. ivissa 11, 1981, 19-22; ERE 35 ss., 104 5s. n. 39; 1, “El destinatari de IEpistola 6, 31 de Plini", Anuar de Fifologia xv, 1995, 175 ss. M2 L. Sanchez Le6n, “La tribu Quirina en Ebusus" Mayurga 25, 199, 241-245, J. Juan Castell6, ERE, 104 ss.;10., Anuar de Filologiaxm, 1995, 177. J. Feméndez, Guia del Puig des Molins, Madrid 1983, 42; ERE 11; HEp 2, 1990, 57. J. Juan Castello, “Els Oculacis d'Ebusus (a propésit de nous testimonis)", Anuar! de Filoogiaxwi, 1994, 201 ss., 210, segunda mitad del siglo Estudio del texto (pane! IV4), A. U. Stylow y M. Mayer, “Los titi de la Cueva Negra. Lectura y comentarios literario y paleogréfico", en A. Gonzdlez Blanco, M. Mayer Olive y AU. Stylow (eds), La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) y sus titvl pict. Un santuario de época romana, Murcia, Antigoedad y Cristianismow, 1987, 191 ss., 198- 203. A. Etienne, Culte impérial, 206 nim. 227, 208, la fecha en el siglo i; Ie sigue L. A urchin, Local Magistrates, 204, nim. 684; A. U. Stylow y M. Mayer, "Los ttl de la ‘Cueva Negra”, 200; M. Mayer, “La perivencia de cuitos pinicos: el documento dela Cueva Negra (Fortuna, Murcia)", en A. Mastino (ed), LAfrica romana, Att! del vt Convegno di Studio, Sassari 1880, 700, segunda mitad del siglo. Divergencias, E. Hubner, Ci. I p. 493; C. Veny, CIB, 217-218; J. Juan Castell, ERE 6, 26 ; 1, Anuari de Fifologia xm, 1995, 181-182, ML. Sanchez Leén, "Ebusus municipio flavio", 60 ss. J. M® Blazquez, “La administracién del agua en la Hispania romana’, Segovia, ‘Symposium de Arqueologia Romana, Barcelona 1977, 158; J. Mangas, “Un capitulo

También podría gustarte