Está en la página 1de 2

Característica de la película

La historia de los “Escritores de la libertad” transcurre en Long Beach, en el


período posterior a los disturbios del Caso Rodney King (taxista negro golpeado
brutalmente por la policía mientras estaba esposado, grabado por un video
aficionado que envía el video a los medios de comunicación), en la institución
educativa Woodrow Wilson Classical High School que, después de los sucesos
presentados en Los Ángeles, en el marco de nuevas leyes que penaban la
discriminación racial y programas de integración voluntaria, abrió sus puertas de
las escuelas a alumnos de diferentes razas extendiendo también los límites
geográficos de residencia de los alumnos matriculados.

Erin Gruwell es una Profesora de Literatura apasionada que decide comenzar su


carrera docente formando parte de dicho programa que generaba cierto
descontento en el grupo de docentes de la Institución, que consideraban que la
integración de estudiantes a los que no les importaba la educación, que asistían
obligados (por no ir a la cárcel), afectaba negativamente en el nivel educativo.
Esta contrariedad y falta de respaldo al programa se ve reflejado en la ausencia de
recursos y obstáculos emergentes con los que la profesora Erin se deberá
enfrentar durante el desafío de educar y motivar, en un contexto de tensión racial,
intolerancia, desesperanza y cultura de “pandillas” a las que sus
alumnos sobreviven dentro y fuera de la Escuela.

Cada grupo racial se seguía sintiendo rechazado, se autosegregaba y defendía


tanto a sus integrantes como a su territorio a cualquier forma y sin importar las
consecuencias. La discriminación entre latinos, asiáticos, afroamericanos y
blancos era un denominador común, una separación tanto en la sociedad como en
los grupos dentro de la clase y el espacio escolar. La implementación del
programa sólo les permitía a los alumnos ser aceptados en la Escuela, ocupar un
banco sin recibir ningún tipo de trato igualitario ni recursos para mejorar su
educación.
Al identificar en esos jóvenes esas distintas dificultades por la que estaban
pasando (discriminación y segregación), la docente decide proponer la lectura del
“Diario de Ana Frank”, la historia de una joven judía perseguida durante el
Holocausto. Esta estrategia permite, la identificación con Ana Frank, por parte de
los alumnos, que ellos comiencen no solo ha encontrar interés en el estudio, sino
también a comprometerse y reconocerse en historias de violencia y segregación,
el primer paso para cualquier cambio.

La profesora también le entrega un diario a cada uno de sus alumnos para


que escriban en él sus experiencias vividas, frustraciones y deseos, así como lo
hizo Ana Frank. El material escrito por los jóvenes fue tan rico que Miss G. (como
la llaman sus alumnos) decidió publicarlos en forma de libro llamado “The
Freedom Writers Diary”, publicado en 1999

Análisis de la película

También podría gustarte