Está en la página 1de 15

TRABAJO COLABORATIVO FUNDAMENTOS DE QUIMICA

PRESENTADO POR

SUBGRUPO 3

JHONY FABRICIO CORTES ANGEL


BRYAN RICARDO CASTAÑEDA MORENO
MARIA DEL PILAR QUIÑONEZ RIASCO

TUTORA
VIVIANA TRUJILLO CUELLAR

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
COLOMBIA
2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
OBJETIVOS..................................................................................................................................4
Objetivo General................................................................................................................4
Objetivos Específicos.........................................................................................................4
TRABAJO COLABORATIVO....................................................................................................5
PRIMERA FASE...........................................................................................................................5
SEGUNDA FASE GRUPAL.........................................................................................................7
TERCERA FASE...........................................................................................................................9
CONCLUSION............................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................15

2
INTRODUCCION

La corrosión es el desgaste sufrido por los materiales debido a su interacción con el medio que les
rodea, provocando el deterioro de sus propiedades. La corrosión no puede evitarse, por tratarse de
un fenómeno termodinámicamente espontáneo, pero puede intervenirse sobre dicho fenómeno
para lograr que ocurra a una menor velocidad, alargando la vida útil de los materiales. Cualquier
material es susceptible de corroerse al estar expuesto a la acción de un medio agresivo, aunque
generalmente, cuando se habla de corrosión, el término es atribuido al daño sufrido por metales.
Cuando el desgaste se debe a la interacción del material metálico con la atmósfera, los
componentes de la atmósfera que tienen mayor influencia en la corrosión de los metales son: La
humedad y los gases y partículas que generan películas ácidas sobre la superficie metálica,
principalmente dióxido de azufre y cloruros.

3
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el proceso de corrosión los factores que influyen en este fenómeno basado en la
experiencia vivida en el experimento realizado y como contribuir como futuros ingenieros para
brindar soluciones a medio y largo plazo en una empresa o nuestro diario vivir.
.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

• Conocer los tipos de corrosión


• Identificar el proceso adecuado para controlar el fenómeno de corrosión.
• contextualizar hoy en día las consecuencias que se presentan en este fenómeno en la tubería y/o
materiales.
• Proponer nuevas alternativas para controlar o mitigar este fenemos con nuevas tecnologías.

4
PRIMERA FASE

Procediendo de oxidación de las puntillas- Experimental

En esta etapa del trabajo cada integrante realizo un experimento casero, con el fin de evidenciar
los cambios físicos de las sustancias establecidas para el análisis y la presencia de corrosión en
cada una de las puntillas sometidas al efecto oxidativo, donde cada serie de puntillas contaba con
unas especificaciones, por ejemplo ocho de ellas tenían recubrimiento de esmalte, que actuó
como capa protectora, frente al fenómeno de la corrosión, ocho con pintura (tempera) y ocho
puntillas sin ningún tipo de recubrimiento, cabe resaltar que estas son de material de acero.

Obteniendo los siguientes resultados.

5
Tabla 1.

6
SEGUNDA FASE GRUPAL- CUESTIONARIO.

¿Qué función tiene el esmalte? Indique cada uno un método “DIFERENTE” que se utilice a
nivel industrial para prevenir la corrosión.

El esmalte o pinturas esmaltadas a nivel industrial se utilizan con el fin de cubrir las piezas de
acero evitando así la corrosión y la pérdida del mismo por este efecto, estos ayudan a aislar las
regiones anódicas y catódicas, también impiden la difusión de oxigeno o de vapor de agua que
inicia la corrosión u oxidación.

Existen métodos efectivos para evitar la corrosión en metales, uno de ellos es el recubrimiento de
fosfato, este se aplica principalmente al acero, pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio.
Consiste en tratar al acero en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido
fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en
cambio resultan ser una base excelente para la pintura posterior. Por otra parte el recubrimiento de
cromato, este se puede efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus aleaciones,
cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de resistencia a la corrosión y son una
buena preparación para la aplicación posterior de pintura.

Describa qué factores favorecen la aparición de corrosión de acuerdo a su experiencia en el


experimento casero y en que situaciones de su cotidianidad usted ha podido hacer evidente
estos cambios. Tenga en cuenta los cambios físicos de las puntillas, cambios de color y
aspecto.

De acuerdo al experimento realizado el acero o lo metales se corroen por acción de la


temperatura, el agua/humedad, oxígeno, el medio ambiente en general y sustancias químicas como
por ejemplo el blanqueador que fue donde se presentó una reacción bastante variable, donde no
solo la solución cambio totalmente sino la puntilla que perdió su forma, por lo menos en mi caso,
cabe resaltar que el vinagre se tornó espumoso.

En situaciones cotidianas, se presenta mucha en la zona industrial, sobre todo cuando no cuentan
con infraestructura idónea, específicamente en tanques de almacenamiento, los cuales se
encuentran expuestos al medio ambiente y no son de material inoxidable.

Que métodos se utilizan para proteger los metales de la corrosión. Mencione al menos tres
de uso industrial y de ejemplos.

(Protección catódica). Los ánodos de zinc se utilizan para prolongar más aún la vida útil de
estructuras de acero sumergidas en agua del mar como, por ejemplo, pilones de acero, pontones,
flotadores metálicos, etc. Los elementos de aluminio, en contacto con acero húmedo, quedan
expuestos también a la corrosión galvánica.

El recubrimiento de acero con zinc, que es otro metal, es un procedimiento que se conoce
generalmente como galvanizado y es la forma más normal de proteger pequeños objetos
fabricados como anillas de amarre, bolardos fabricados con tubos, pernos, mordazas, cadenas,
grilletes, tuberías de agua, etc. Los materiales a recubrir se sumergen normalmente en un baño de
7
zinc fundido en talleres especializados. Una vez un objeto se ha sumergido en zinc en caliente no
se debe realizar ningún trabajo de soldado, corte o taladrado, ya que esto destruiría la integridad
del recubrimiento de protección.

Pinturas y barnices: Método económico. Precisa que la superficie del material a proteger se
encuentre limpia de óxidos y grasas. El minio, pintura que contiene en su composición óxido de
plomo, es uno de los más empleados.

Esmaltes y cerámicos: Tiene la ventaja de resistir elevadas temperaturas y desgaste por


rozamiento.

¿Cómo se relaciona los medios ácidos y alcalinos con los procesos de oxidación de los
metales?

A criterio personal, se puede decir que la relación que tienen estos medios es la velocidad de
reacción en materia oxidativa, de estas sustancias con un metal, partiendo del experimento
realizado se pudo observar que la corrosión en medios neutros (agua, solución salina) o alcalinos
(un ejemplo de ellos fue el clorox que tiene un pH superior a 10) fue incomparablemente más
rápida que en medios ácidos (vinagre). Esto hace que sea inadmisible el empleo de acero desnudo
para estar en contacto con medios alcalinos.

Si usted fuera el ingeniero encargado de proteger una tubería que transporta petróleo a
través de muchos kilómetros (oleoducto), ¿qué método utilizaría para garantizar la no
oxidación de la tubería? Tenga en cuenta el factor económico y sustente muy bien porque
elegiría ese método y no otro.

Siendo el ingeniero encargado no utilizaría metal o acero, y evitaría este problema de raíz,
utilizaría otro material de tubería como las tuberías y conexiones fabricadas con policloruro de
vinilo clorado (CPVC) son lo suficientemente fuertes como para resistir la alta temperatura y
presión de los procesos industriales, además de ser inherentemente inertes para la mayoría de los
ácidos, bases, sales e hidrocarburos alifáticos. Esto significa que los iones agresivos que atacan a
las moléculas de metal fluyen justo después del CPVC, dejando a las moléculas y a la tubería
intactas. Por otra parte cabe resaltar que si cuento con acero y no hay más materiales disponibles
lo haría con (Protección catódica),los ánodos de zinc se utilizan para prolongar más aún la vida
útil de estructuras de acero sumergidas en agua del mar como, por ejemplo, pilones de acero,
pontones, flotadores metálicos, etc. Los elementos de aluminio, en contacto con acero húmedo,
quedan expuestos también a la corrosión galvánica, partiendo de lo anterior sería la más acertada
ya que los oleoductos en su mayoría están bajo agua, donde hay más exposición de corrosión.

8
TERCERA FASE

1. Describa las características físicas y químicas de un agua dura y un agua blanda y


cuáles serían las implicaciones que de esta agua en un proceso de corrosión y por
qué?

Agua blanda: el agua neutra, dureza media, de bajo contenido cloruros y sulfatos y normales
concentraciones de oxígeno disuelto y sin otras sustancias ajenas a la composición normal de las
aguas superficiales, por lo que estas aguas no deben resultar altamente corrosivas ni muy
incrustantes y deberán causar un mínimo de problemas de corrosión en su contacto con las
paredes interiores de los tubos.
Agua dura: pueden provocar sedimentos calcáreos debido a la precipitación de sales insolubles
(carbonatos y bicarbonatos de Ca y Mg), que tienen un carácter adherente, lo que lejos de
ocasionar daños por corrosión, retardan este proceso, debido a que limitan la difusión del O2 a la
superficie del metal/2-6/.

Las aguas blandas son las que contienen concentraciones bajas de carbonato de calcio y otros
iones. En contraposición con el agua dura, las aguas blandas, o también conocidas como suaves,
son aquellas que poseen mínimas cantidades de sales disueltas en el agua. El agua que genera
espuma fácilmente con el jabón se llama agua blanda. Describe el tipo de agua que contiene pocos
o ningún mineral, como los iones de calcio (Ca) o magnesio (Mg). Por lo general, el término es
relativo al agua dura, que sí que contiene cantidades importantes de estos iones.

http://www.kinetico.es/conozca-su-agua/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-agua-blanda

Por lo general, el agua blanda procede de fuentes con turba o rocas ígneas, como el granito, pero
también puede proceder de fuentes con arenisca, puesto que, por lo general, estas rocas
sedimentarias contienen poco calcio y magnesio.
Por otra parte el agua dura es aquella que posee una dureza superior a 120 mg de CaCO3 por litro,
o lo que es lo mismo, que contiene una gran cantidad de minerales, particularmente sales de
magnesio y calcio. A esta agua también se las conoce con el nombre de calcáreas.
Este tipo de aguas dificulta la limpieza, debido precisamente a la presencia de sales de calcio,
magnesio e incluso de hierro, por lo que el grado de dureza del agua es directamente proporcional
a la concentración de las ya mencionadas, sales metálicas. Por el contrario de las aguas blandas
esta es fácilmente reconocible, ya que no producen espuma en los jabones, formando incluso un
residuo gris con el uso del jabón, que en muchas ocasiones puede llegar a alterar los colores de
ropas, calderos, grifos, y a la hora de beber, también puede detectarse un cierto sabor
desagradable.
Implicaciones del agua dura en un proceso de corrosión
Los principales compuestos de las incrustaciones calcáreas son el calcio y el magnesio. Esto
podría hacernos creer que los depósitos calcáreos son de color blanco. Sin embargo, la mayor
parte de los depósitos calcáreos son rojos. La razón que lo explica reside en la relación que existe
entre las incrustaciones calcáreas y la corrosión. En cuanto los depósitos calcáreos se forman,
todas las partículas de hierro y de hierro oxidado se fijan a las incrustaciones de cal. Esto produce
el color rojizo. Lo anterior significa, además, que el óxido se adhiere con fuerza a los ductos
causando una amenaza seria debido a las picaduras de corrosión.
El sarro calcáreo es una sustancia ajena a las paredes de los conductos que, al actuar como una
9
obstrucción, ocasiona averías serias. Además, tiene efectos destructores en las piezas de los
aparatos. Lamentablemente, las incrustaciones calcáreas atraen además a otras sustancias no
deseadas, que crean otros problemas y amenazas
Implicaciones del agua blanda en un proceso de corrosión
Las aguas blandas al contener concentraciones bajas de carbonato de calcio y otros minerales lo
que genera es que pueda aumentarse la corrosión por la cantidad de Impurezas, tales como granos
de arena, partículas metálicas, entre otros.

2. Describa el proceso químico que se puede aplicar sobre la superficie de una tubería de
hierro para mitigar los efectos de la corrosión por efecto de la sobresaturación de oxígeno.

El proceso químico que se puede aplicar sobre la superficie de una tubería de hierro con el fin de
mitigar la corrosión por efecto de la sobresaturación de oxígeno, podrían ser los recubrimientos
producidos por anodizado, que es un proceso electrolítico en el cual el metal a tratar se hace
anódico en un electrolito conveniente, con el objeto de producir una capa de óxido en su
superficie. Este proceso se aplica a varios metales no-ferrosos, pero principalmente al aluminio y a
sus aleaciones. Cabe resaltar que también se podría incluir entre los recubrimientos con
modificación de la superficie del metal los procesos de cementación. En este proceso, se convierte
la superficie externa de la porción metálica que se quiere proteger, en una aleación de alta
resistencia a la corrosión. El proceso consiste en calentar la superficie metálica en contacto con
polvo de cinc (sherardizado), polvo de aluminio (calorizado) o un compuesto gaseoso de cromo
(cromizado). Se obtienen capas de un considerable espesor.

3. De acuerdo con el artículo explique cuál es el criterio técnico que se tiene para establecer
el grosor y la elección de la pintura en el proceso de protección de las tuberías.

Según los parámetros estipulados en el artículo un criterio que es importante para implantar el
contorno del grueso de la pintura y nos explica que debe ser entre 50 y 75 mm, para que esto sea
se debe cumplir con lo siguiente

Las condiciones deben ser de carácter penetrante de baja viscosidad


Curado en presencia de la humedad
Que sea duradero a las condiciones medio ambientales
Debe tener recubrimiento alifático de uretano
Con esto dicho ahí que también tener en cuenta lo siguiente que los sistemas de pintura que se
maneja en la central son:

Oxiprimer Protecto LM-200 + Protecto Epóxico Línea 4500.


Wasser Mc. Prep. Bond + Devthane 389.
Con esto nos da a entender que otras condiciones son

Posea propiedades anticorrosivas y se recomienda un espesor de mínimo 38 mm


Que sea de tipo epoxica, que tenga extraordinaria adherencia, resistente a condiciones químicas y
que soporte condiciones de abrasión y de inmersión
Los espesores deben ser de 38 y 51 mm

10
4. ¿Cómo actúa el cambio en la acidez o la basicidad del agua en un proceso de corrosión al
interior de una tubería y por qué las sales allí presentes agravan el proceso de corrosión?
Explique teniendo en cuanta las ecuaciones de oxidación y reducción.

El pH o potencial de hidrógeno es un parámetro que nos permitirá valorar la calidad del agua. Es
un indicador que señala si nos encontramos ante una solución ácida o alcalina y se mide mediante
una escala que va de 0 a 14. Si el agua es neutra se habla de un pH de 7; si el indicador señala
hacia abajo (menor que 7) nos encontramos con aguas ácidas y hacia arriba (mayor que 7), con
aguas alcalinas.

Las variaciones del pH del agua se producen por el aumento o la disminución del dióxido de
carbono o disuelto en el agua. Cuando el baja (con el calor, por ejemplo, tiende a disociarse),
aumenta el pH del agua y, al ser esta más alcalina, favorece las incrustaciones calcáreas.

Puede suceder, por el contrario, que el del agua aumente, ya sea por la presencia de carbonatos en
el subsuelo o porque ha entrado en el sistema agua de lluvia, que suele haber recogido el de la
atmósfera. Esa presencia extra hace que descienda el pH y que el agua sea más ácida. La acidez
del agua primero disolverá las incrustaciones de carbonato cálcico, si las hubiera, y luego atacará
a tuberías y conexiones metálicas, lo que puede llegar a ser un serio peligro, puesto que las
tuberías pueden soltar en el gua metales, revestimentos de pintura anticorrosiva lo cual afectara la
salud humana volviendo el agua no potable.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dura (Enlaces a un sitio externo.)
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/aguas-duras-y-blandas (Enlaces a un sitio
externo.)
file:///C:/Users/BRAYAN/Downloads/Articulo%20corrosion.pdf
http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/spanish/corrosion_DWFSOM144.p
df (Enlaces a un sitio externo.)
https://www.facsa.com/municipios/wp-content/uploads/2016/02/Facsa-dureza-del-agua-
Alcora.pdf

11
5. Explique y discuta con sus compañeros de flujo los diferentes tipos de corrosión
(cavitación, pitting, galvanizada, microbiológica, por erosión o tensión o fatiga), existentes y
sugiera un ejemplo de la vida diaria en cada caso, puede incluir imágenes o diagramas, pero
siempre teniendo en cuanta la referencia bibliográfica. Tenga especial cuidado con la copia
de internet, pues esto le bajara puntos en su discusión.

Cavitación: o aspiraciones en vacíos es un efecto hidrodinámico que se produce cuando se crean


cavidades de vapor dentro del agua o cualquier otro fluido en estos líquidos en el actúan fuerzas
que representan a diferencia de presión, como puede suceder cuando el fluido pasa a gran
velocidad por una arista afiliada, produciendo una descompresión del fluido debido a la
conservación de la constante de Bernoulli. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del
liquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de
vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cavitaci%C3%B3n (Enlaces a un sitio externo.)

Pitting -Corrosión: Es el ataque localizado (picaduras) que produce penetración en el acero


inoxidable. El pitting se asocia con la discontinuidad local del film de pasivación, puede ser
debido a condiciones extremas de agentes corrosivos o a imperfecciones mecánicas, tales como
partículas extrañas, daño en la superficie del material, o por fallas en la película de óxido de
cromo. El fenómeno ocurre cuando se rompe la capa pasivante y hay un ataque muy localizado.
Es posible prevenir o retardar este efecto utilizando aceros inoxidables con contenido de
molibdeno.

https://www.electricfor.es/es/17871/diccionario/Corrosion-pitting.htm (Enlaces a un sitio


externo.)

Galvanizada:
La función del galvanizado es proteger la superficie del metal sobre el cual se realiza el proceso.
El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc (Zn) sobre hierro (Fe); ya que,
al ser el zinc más oxidable, menos noble que el hierro y generar un óxido estable, protege al hierro
de la oxidación al exponerse al oxigeno del aire.
Se usa de modo general en tubería para la conducción de agua cuya temperatura no sobrepase los
60 °C ya que entonces se invierte la polaridad del zinc respecto del acero del tubo y este se corroe
en vez de estar protegido por el zinc.
Para evitar la corrosión en general es fundamental evitar el contacto entre materiales disimiles,
con distinto potencial de oxidación, que puedan provocar problemas de corrosión galvánica por el
hecho de su combinación.
Puede ocurrir que cualquiera de ambos materiales sea adecuado para un galvanizado potencial con
otros materiales y sin embargo su combinación sea inadecuada, provocando corrosión, por el
distinto potencial de oxidación comentado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado (Enlaces a un sitio externo.)

Microbiologica : Es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y


12
parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos cumplen funciones
esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras
entre ellos y con los demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido
aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor potencial de
aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica.

https://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/index.php/es/programas/pregrado/microbiologia
(Enlaces a un sitio externo.)

Erosión: es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la


superficie de la tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la
alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los
principales factores.

Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.
La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser
incrementada. https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n (Enlaces a un sitio externo.)

6. Organice la información y elabore un mapa conceptual que deberá ser presentado en el


consolidado final.

13
CONCLUSION

En los diferentes métodos se trató que el metal perdurara más tiempo ya que está sujeto a oxidarse
por estar en contacto con nuestra atmosfera, hay diferentes procesos para esto, la diferencia más
clara entre ellos se pudo evidencia en el experimento donde utilización recubrimientos no
metálicos como: (Esmalte, pintura) y también fueron sumergidos en diferentes sustancias para así
poder observar y analizar su cambio.
También con los métodos investigados de protección para contraer un poco la corrosión se
socializo el cómo mezclar o realizar un nuevo producto que nos ayude a recubrir las tuberías para
alargar su vida útil o remplazar las tuberías tradicionales por nuevas tecnologías.

14
BIBLIOGRAFÍA

 Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición,


2003
 P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
 R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill
2006.
 W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª
edición Thomson Ed, 2003.

15

También podría gustarte