Está en la página 1de 6

EL DERECHO

PROCESAL
ROMANO.

17 APRIL 2020

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL


DESARROLLO.
Creado por: CARLOS JAVIER LOPEZ ORNELAS
ID: 00341292
PROFESOR: LIC. ROBERTO JAVIER MORENO.

1
INTRODUCCION
Es bien sabido que el Derecho tiene como principal
herramienta al procedimiento jurídico, es decir, aquel
conjunto de pasos dirigidos hacia un mismo sentido con el
objetivo de alcanzar un fin determinado que en nuestro
caso lo conforma la justicia, es por esta razón que debemos
analizar y comprender ampliamente el Derecho Procesal
Romano, origen y base del actual sistema jurídico que rige a
los mexicanos y que tiene como fin último el brindar una
justicia expedita.

2
SIMILUTUDES Y DIFERENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL SISTEMA PROCESAL ROMANO ACTUAL.
El derecho procesal es una de las ramas más importantes dentro de
nuestro sistema jurídico, sus bases se fundan en el derecho procesal
romano, el cual fue evolucionando a lo largo de las diferentes etapas de
esta gran sociedad, que paso de ser un sistema precario y lleno de
formalidades a un sistema tan eficaz que aún hasta nuestros días seguimos
manejando en gran parte. En el siguiente ensayo analizaremos las
similitudes, diferencias, ventajas y desventajas en comparación de nuestro
derecho procesal con el derecho procesal romano.
“El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que
estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de
ejercerla.
Como antes se había mencionado el derecho procesal tiene una
trascendencia importante en el sistema jurídico mexicano dividiéndose
esta a su vez en varias ramas procesales entre las que se encuentran el
procesal civil, procesal constitucional, procesal laboral, procesal penal,
procesal administrativo, entre otras. Pero nos enfocaremos al derecho
procesal civil para los efectos de comparación entre estos dos sistemas,
puesto que en el derecho romano fue esta rama la que reglamento esta
materia casi en su totalidad.
El derecho romano tuvo una evolución importante en su sistema procesal,
a lo largo de la historia romana existieron tres diferentes sistemas
procesales; el primero llamado procedimiento de acciones de la ley
aparece en la Monarquía y en parte de la Republica , el procedimiento
formulario por su parte nace en la Republica y coexistió con el
procedimiento de acciones de la ley hasta sustituirlo, este procedimiento
estuvo vigente en la República y tuvo participación más importante en el
Principado, y por ultimo tenemos el sistema extraordinario que
corresponde al Imperio Absoluto.
3
El procedimiento de acciones de la ley como bien habíamos comentado fue
el primero en existir, formaba parte del derecho público a diferencia de
nuestro sistema en el cual el derecho procesal civil forma parte del derecho
privado. En esta había cinco acciones por las cuales se podía acudir al
magistrado a pedir justicia. En todas estas el actor o demandante tenía que
aprenderse de memoria una declaración solemne dictada por los sumos
pontífices y si lo decía correctamente el magistrado autorizaba seguir con
el proceso, si se cometía un error el actor perdía el caso.
1. Acción de ley por apuesta. - Este consistía en todo un ritual, servía
para exigir tanto un derecho real como uno personal en cada uno el
ritual era diferente. Pero en él se fijaba una apuesta es decir ambas
partes depositaban una cantidad igual al templo, se citaba a las
partes 30 días después a comparecer y aquí mismo quedaban
aceptados los términos del proceso y se dictaba sentencia. El ganador
recuperaba su apuesta mientras que la otra parte la donaba al
templo.
2. Acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro. – Esta era una
situación en la que solo podía ser aplicable en dos casos.
 En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la
herencia indivisa, o de la cosa común en la copropiedad o el deslinde
de terrenos.
 En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un
contrato verbal, solemne, en virtud del cual una persona se podía
obligar a cualquier prestación.                                                                                      
1.  Acción de ley por requerimiento. - Fue creada para la recuperación
de aquellos créditos referentes a una determinada suma de dinero o
casa determinada.
2. Acción de la ley de aprehensión corporal. - En esta acción el acreedor
aprende a su deudor y si en determinado tiempo este no cumplía con
su obligación, el acreedor podía venderlo como esclavo o matarlo.
Cuando el Estado asume la administración este procedimiento se
conserva únicamente se agrega que el acreedor tenía que llevar al

4
deudor ante el magistrado y mediante otro ritual solemne el
magistrado autorizaba llevarse al deudor.
3. Acción de la ley de toma de prenda o embargo. - esta acción servía
para ciertos acreedores, que al no obtener lo debido podían tomar
alguna cosa perteneciente a su deudor.
 En este sistema tenemos como objetivo común que en ambos se podía
pedir el reconocimiento tanto de derechos reales como personales,
también tenemos diferencia en el proceso ya que en Roma el proceso era
todo un ritual y los particulares exigían ante el magistrado el
reconocimiento de sus derechos, el juez no era un funcionario público sino
más bien un particular escogido por las partes. Las declaraciones solemnes
no eran fáciles de aprender y a equivocación de esta el actor perdía el caso
además que únicamente era aplicable a ciudadanos romanos.

5
CONCLUCION

Al finalizar el presente curso hemos aprendido a reconocer las figuras surgidas del Derecho Romano dentro
de nuestro sistema jurídico actual y es tal su importancia puesto que nuestro sistema se deriva directamente
del Romano. Germánico, por lo que el conocer los procedimientos mediante los cuales la cuna de la
civilización como lo fue Roma, solventaba las necesidades de justicia de su pueblo es sumamente importante
en la formación del jurisconsulto actual.

Por otra parte, es vital que como estudiantes de Derecho cimentemos sólidamente las bases de nuestro
desarrollo académico a través del Derecho Romano, ya que, como tales, sus conceptos y figuras nos
brindarán una mayor visión de las controversias cuando nos toque estar en los juzgados o en los tribunales
defendiendo los intereses legítimos de la sociedad a la cual nos debemos.

También podría gustarte