Balacen General Mi Parte

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

 3.3.

1 En GAES, con información de la Pyme elabore los siguientes estados


financieros de la Pyme que usted asesora:

 BALANCE GENERAL

Tienda la gran feria


Balance general
Al: 31 de diciembre de 2019
(expresado en cifras históricas)
Activo
CIRCULANTE
Banco 957.861.02
Cuentas por cobrar 7.671.080.00
Inventario de mercancías 45.845.200.00 54.474.141.02
Fijo:
Mobiliario y equipos 134.978.21
Dependencias acumuladas -25.076.40 7.606.06
Equipos de seguridad 83.588.00
Vehículos -75.127.915.94
Depreciación a cumulada -7.127.915.10 -0.02
Instalación 230.493.50
Mejora local 94.597.80
Otros activos
Anticipos IMP. Activo
Empresarial 673.169.80
Anticipos retención ISLR 44.600.00
Créditos fiscales 1.243.072.35 1.960.842.15
Total, activos 56.877.582.32
Pasivos
Circulantes
Debito fiscal 1.604.307.94
Cuentas por pagar 14.278.669.23 15.882.977.17
A largo plazo
Cuentas por pagar socios 24.488.499.09
Compromisos bancarios
p/pagar 52.222.950.00 76.711.449.09
capital
capital social 5.000.000.00
reserva legal 2.417.145.82
perdidas del acumulado -44.117.145.82
ganancias del ejercicio 983.056.93 -35.716.793.94
total, pasivos y capital 56.877.632.32
 ESTADO DE RESULTADOS

Tienda la gran feria


Estado de resultado al 31 de diciembre del 2019

Ventas 21.000.000
Costo de ventas 1.500.000
Utilidad bruta 19.500.000
Gastos de operación
Gastos de administración 5.440.090
gasto de venta 6.500.000 11.940.090
utilidad de operación 7.559.910

ingresos por interés 2.000.000


gastos de interés 280.000 280.000
9.279.910

 ESTADO DE COSTOS
Tienda la gran feria
Estado de costo de producción vendido
Del 01 al 30 de diciembre de 2019
Materiales directos 80.000.000
Mano de obra directa 60.000.000
Costos indirectos de fabricación (C.I.F.) 10.000.000
Costos de producción 150.000.000
Inventario inicial de productos en proceso
(I.I.P.P.) 10.000.000
Costo de productos en proceso 160.000.000
Inventario final de productos en proceso
(I.F.O.T) 112.000.000
costo de productos terminados 100.000.000
Inventario inicial de productos terminados
(I.I.P.T) 12.0000.000
costo de productos dispuestos para la venta 112.000.000
inventario final de productos terminados
(I.F.P.T.) 70.000.000
costo de productos vendidos 42.000.000
JEFE CONTADOR
DE PRODUCCION
3.3.2 Realice el análisis vertical a los estados financieros de la Pyme, luego aplique los
indicadores de:

Liquidez Rentabilidad Actividad


Razón Corriente Margen Neto Rotación de Activos
Prueba ácida Margen Operacional Rotación de cartera
Ciclo de Caja Margen Bruto Rotación de inventarios

Análisis vertical de todo el lado financiero de la tienda la gran feria


otros activos corrientes $ 3.357.00 19%
total, activo $ 17.255.00 100%

pasivo y patrimonio
obligaciones bancarias $ 1.077.00 6%
proveedores bancarios $ 734.00 4%
impuestos de renta por pagar $ 372.00 2%
otros pasivos corrientes $ 517.00 3%

subtotal pasivo corriente $ 2.700.00 16%


obligaciones bancarias a largo plazo $ 5.600.00 32%
cesantías consolidadas $ 499.00 3%
otros pasivos a largo plazo $ 500.00 3%

total, pasivo $ 9.299.00 54%


capital social $ 2.000.00 12%
reservas $ 1.073.00 6%
utilidades retenidas $- 0%
utilidades del ejercicio $ 4.883.00 28%
TOTAL, PATRIMONIO $ 7.956.00 46%
TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO $ 17.255.00 34%

3.3.3 Teniendo en cuenta los resultados del análisis vertical y de los indicadores,
elabore un escrito del diagnóstico de la situación financiera de la Pyme, realice
recomendaciones.
El diagnóstico financiero es una herramienta que permite evaluar, analizar e interpretar la
posición económica y financiera en que se encuentra una compañía, es por este motivo que
la empresa la tienda la gran feria desea incorporar este elemento como parte de su
estrategia de excelencia operacional para buscar optimizar los recursos existentes e
identificar a su vez nuevas alternativas de negocios que le permita obtener una
sostenibilidad tanto en la producción como en la rentabilidad esperada.
Metodológicamente, pretende alcanzar este objetivo a través de la utilización de
indicadores financieros a través de los cuales podrá identificar las medidas correctivas que
debe tomar para superar sus debilidades y aprovechar las fortalezas detectadas con el fin de
maximizar sus beneficios e incrementar su valor.
GLOSARIO
Estrategia: es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja
competitiva de un negocio, Esta, puede darse de muchas formas, ya sea mediante la
innovación en procesos, productos, servicios, tecnología, u otros factores productivos que
generen resultados positivos dentro del marco de la gestión administrativa.
Ventaja Competitiva: características que le permiten a una empresa diferenciarse de sus
competidores y que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos superiores a
ellos de manera sostenible en el tiempo.
Rendimiento: es la ganancia que permite obtener cierta operación. Se trata de un cálculo
que se realiza tomando la inversión realizada y la utilidad generada luego de un cierto
periodo.
Financiamiento: es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios.
Cobertura: conjunto de operaciones económicas que sirven para reducir o anular el riesgo
de un instrumento financiero.
Apalancamiento: es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación
financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de
la rentabilidad obtenida.
Inductor de Valor: aspecto de la operación de la empresa que está atado en relación
causaefecto a su valor y por lo tanto permite explicar el porqué de su aumento o
disminución como consecuencia de las decisiones tomadas.
Iliquidez: situación en la cual un agente no posee activos fácilmente convertibles en dinero
o activos que puedan ser utilizados como medio de pago.
9 Riesgo: es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En
términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la
inversión.
Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de tasa de
cambio, riesgo de tasa de interés.
Rentabilidad: medida de la productividad de los fondos comprometidos en una empresa.
RECOMENDACIONES
 Aumentar la fortaleza patrimonial que posee la compañía de manera que el rubro que
representa el mayor monto del patrimonio no sea el superávit por valorizaciones debido a
que esta situación no es muy favorable para la compañía puesto que si no presenta buenos
resultados financieros no tendría como proteger su patrimonio.
 Lograr la eficiencia en la administración y gestión de los activos de manera que éstos
generen mayores recursos que los que inicialmente se invirtieron en el momento de su
adquisición.
 Obtener una mayor eficiencia en la generación de utilidades con los activos que dispone
la empresa independientemente de la forma en que se mantiene financiada (deuda o
patrimonio).
 Mantener una alta eficiencia en la capacidad instalada de la empresa de manera que se
aproveche al máximo este recurso en la generación de utilidades.
 Tratar de generar internamente el efectivo necesario para cubrir las inversiones
necesarias en capital de trabajo neto operativo de manera que con éste puede financiar su
crecimiento.
 Procurar que las exigencias de los pasivos corrientes alcancen a ser cubiertas por los
activos corrientes o por el flujo de caja generado por los mismos para que la compañía no
incurra en un alto riesgo de liquidez.
 Gestionar una adecuada financiación externa de manera que se minimicen los costos
financieros en los que debe incurrir la compañía para cubrir el pago a los proveedores en
relación a la desventaja que presenta con respecto a la gestión de las cuentas por cobrar a
clientes que es menos acelerada que la rotación de proveedores.
 Realizar una adecuada gestión sobre los costos y gastos que permita el desarrollo normal
de las operaciones y no afecte las utilidades obtenidas por la compañía. Así mismo,
controlar la reinversión en activos fijos y capital de trabajo neto operativo de manera que
no se afecte el flujo de caja libre que queda a disposición para pagar a los accionistas y
cubrir el servicio a la deuda.

También podría gustarte