Está en la página 1de 2

Sabiduría

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de febrero de 2010.
Para otros usos de este término, véase Sabiduría (desambiguación).
Alegoría de la sabiduría en la biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía. La
inscripción en griego dice «ΣΟΦΙΑ ΚΕΛΣΟΥ» (sofía Kelsou). Pese a la ausencia de
iota subscrita marcando el dativo en la primera palabra, se interpreta como «A la
sabiduría de Celso».

La sabiduría es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia


en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor
entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones
que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la
moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen
juicio. Algunas veces se toma a la sabiduría como una forma especialmente bien
desarrollada de sentido común.

En ciencias de la información, la Sabiduría constituye el vértice de la pirámide


constituida, de menor a mayor complejidad, por dato, información, conocimiento y
sabiduría.

En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento;


la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver
problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros.
Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con
estas. Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las
causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la
sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.

La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En


otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o
intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los
esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los
procesos de supervivencia del individuo.
Índice

1 En psicología
2 Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines
3 Bibliografía
4 Enlaces externos

En psicología

La mayoría de los psicólogos [cita requerida] consideran la sabiduría como distinta


de las habilidades cognitivas medidas por los exámenes de inteligencia. La
sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado
por la experiencia, pero no enseñado. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la
palabra sabiduría es sinónimo de prudencia. Algunos consideran la sabiduría como
una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con
independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabiduría según una
definición muy explícita de la misma es: «La forma correcta de aplicar el
conocimiento» [cita requerida] y va mucho más allá que el mismo intelecto,
mostrando así lo elemental de la Vida. [cita requerida]

La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición.


El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes
culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido
utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el
bien común a largo plazo.
Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines

La sabiduría implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que


son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre
sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.)
Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que
adquieres, adquiere entendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio
que con frecuencia abarca el discernimiento) añade fuerza a la sabiduría,
contribuyendo en gran manera a la discreción y la previsión, cualidades que también
son características notables de la sabiduría. La discreción supone prudencia, y se
puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderación o comedimiento. El
hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa,
previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y
experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)

El término hebreo jokj·máh (verbo, ja·kjám) y el griego so·fí·a, así como sus
afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de “sabiduría”. También
está la palabra hebrea tu·schi·yáh, que se puede traducir por “trabajo eficaz” o
“sabiduría práctica”, y las palabras griegas fró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la
“mente”), que se refieren a la “sensatez”, “discreción” o “sabiduría práctica”.
Bibliografía

Hernández Carballid, Flor Alejandrina (2004). «Los Fines de la Educación.


Invitación a conocer la filosofía de Alfred North Whitehead». Revista Digital
Universitaria. 31 de enero de 2004. Consultado el 2007.

Enlaces externos

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sabiduría.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q799 Commonscat Multimedia: Wisdom Wikiquote


Citas célebres: Sabiduría

Identificadores GND: 4065203-8 AAT: 300380150

Categorías:

Terminología filosóficaVirtudes

También podría gustarte