Está en la página 1de 1

MARTES 10 DE ENERO DE 2017

Autores: Patricia Padilla Sosa


y Héctor Hugo Cerecedo Núñez*
Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez
Ilustración: Francisco J. Cobos Prior
Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV
dcc@uv.mx

Expansión de la óptica
Los primeros indicios que tenemos de
la observación y estudio de la refrac-
ción datan de la época de Platón, quien
en su República (su obra más conocida
¿La luz1 posee un comienzo? ¿Cuán- e influyente) menciona el aparente
do entablamos contacto con ella? De Teorías de la extramisión doblamiento de los objetos cuando se
acuerdo con las últimas teorías sobre e intromisión encuentran parcialmente sumergidos en
el génesis de nuestro universo, puede
considerarse que la luz que ahora co- En la antigua Grecia se En los tiempos en que los filósofos grie-
gos se planteaban las primeras teorías so-
agua. La refracción de la luz fue estudiada
por Claudio Tolomeo de Alejandría (90-
nocemos tuvo un inicio primitivo en las
primeras fracciones de tiempo de dicho consideraba a la luz como bre la luz, se cree que en Nínive, capital de
la antigua Asiria (en lo que hoy es Irak), se
168 d.C.), quien realizó y tabuló medidas
muy precisas del ángulo de refracción
génesis (Teoría de la gran explosión o
“big bang”), en la era de la inflación, un fluido que emanaba de empleaban cristales de roca con aparien-
cia de lentes, lo mismo que en China (500
para diversos medios.
Existen pruebas de la utilización de
cuando aparecen las primeras partícu-
las fundamentales del universo (quarks)
y los primeros fotones (o partículas de
los ojos del observador. a.C.), donde Confucio hizo referencia al
empleo de una “lente”.
Algunos filósofos de la antigua Gre-
lentes desde el año 425 a.C. Aristófanes
(445-386 a.C.) hace mención al vidrio
quemador (lente convergente) en su sátira
luz), que después interaccionarían en- cia, entre ellos Empédocles (495-435 a.C., Las nubes; los romanos, como lo confir-
tre ellos para generar nuevos fotones o aprox.), consideraban a la luz como un man los escritos del historiador Plinio (23-
radiación electromagnética. fluido que emanaba de los ojos del obser- 79 d.C.), poseían vidrios quemadores; el
El vínculo que tenemos con la luz ha vador, que actuaba al modo de unos tentá- filósofo Séneca (3 a.C.-65 d.C.) escribe
existido desde siempre, ésta nos ha acom- culos, asemejando el sentido de la vista al que la visión de los objetos se aumenta al
pañado en nuestra propia evolución de- sentido del tacto. Esta interpretación de la realizarla a través de las esferas de vidrio
bido a que los ojos humanos son un par naturaleza de la luz recibió el nombre de llenas de agua. Cabe mencionar al respec-
de instrumentos ópticos naturales con los “teoría táctil” o “teoría de la extramisión”. to que esferas de cristal han sido encon-
cuales percibimos gran parte de la realidad Pitágoras de Samos (580-495 a.C.) y tradas en ruinas romanas y hasta un lente
que nos rodea. Así, podríamos decir que la Leucipo (460-370 a.C., aprox.) sostenían plano convexo fue recuperado en las rui-
luz y la óptica2 son conceptos intrínsecos que la luz era “algo” que fluye y es cap- nas de Pompeya, Italia.
de nuestro ser. tado por nuestros ojos, excitando el sen- A partir de los años citados la óptica
La evidencia más antigua que se tiene tido de la vista; a esta interpretación se le no tuvo grandes progresos, hasta Alhazen
sobre el empleo de la luz en el desarrollo denominó “teoría de la emisión” o “teoría de Basora (965-1040 d.C.), quien dedu-
de la humanidad corresponde al momento de la intromisión”. Platón (427-347 a.C.) ce la ley de la reflexión poniendo el rayo
cuando nuestros ancestros descubrieron complica la teoría de Pitágoras, suponien- incidente, el reflejado y la normal en el
y aprendieron a manipular el fuego, que do una acción entre algo que emana de mismo plano; asimismo, realizó estudios
usaban no sólo para el cocimiento de ali- tres puntos: los ojos, el objeto que se ve y sobre espejos esféricos y parabólicos, y
mentos y para proveerse de calor, sino que aquello que produce la iluminación. detalló en forma bastante precisa el fun-
también se iluminaban en la obscuridad En cualquier caso, fue creencia gene- cionamiento del ojo humano.
con él. ral que la luz estaba formada por partícu- A partir de Alhazen y hasta principios
Existen evidencias posteriores del las, las cuales se movían en línea recta a del siglo XVII, cuando el astrónomo y
manejo de la luz que refieren a Egipto, gran velocidad, hipótesis que muchos si- matemático holandés Willebrord Snel van
en donde se crearon espejos metálicos de glos después fue la que más convenció a Royen (1580-1626) descubre empírica-
bronce o cobre (2900 a.C.) con fines es- Isaac Newton (1643-1727). mente la ley de la refracción, se hicieron
téticos. La manipulación del vidrio, tam- Euclides (325-265 a.C.) en su texto progresos muy significativos en el campo
bién en Egipto, es otra actividad relevante Catóptrica menciona la siguiente prueba experimental de la óptica, inventándose
a considerar dentro de la evolución de las experimental: “Si se coloca algún objeto alguno de los instrumentos más valiosos.
teorías de la luz y desarrollos en la óptica; en el fondo de un recipiente y se aleja este Es a partir de entonces que se expande el
de acuerdo con estudios arqueológicos fue último de la vista del observador a una desarrollo de elementos e instrumentos

Existen pruebas de la
posterior al empleo de los espejos metáli- distancia a la que el objeto no se vea, al ópticos.
cos (1500 a.C.) y sirvió para elaborar ob- llenar el recipiente de agua, a esa misma Posteriormente surgen propuestas

utilización de lentes
jetos de uso cotidiano como vasijas. distancia comenzará a verse de nuevo di- concretas sobre las teorías que explican la
cho objeto”. Debido a su gran intuición naturaleza de la luz, que más tarde lleva-

desde el año 425 a.C.


geométrica hizo los primeros razonamien- rán a la conclusión de que ésta puede com-
1 Denominamos luz a un fenómeno na- tos utilizando el concepto de “rayo lumi- portarse de dos maneras: como una onda o
tural, a la radiación electromagnética que puede noso”, y con él dedujo, entre otras cuestio- como una partícula.
ser percibida por el ojo humano. nes, la ley de la reflexión. Posteriormente,
Herón de Alejandría (10-70 d.C.) mencio- *Laboratorio de Óptica Aplicada,
2 La óptica es una rama de la física que naba que los rayos luminosos, al propa- Facultad de Física.
estudia el comportamiento de la luz, sus caracte- garse, siempre deberían seguir los cami- Correos: ppadilla@uv.mx
rísticas y sus manifestaciones. nos más cortos. hcerecedo@uv.mx

También podría gustarte